Calentamiento Global

calentamiento global, global warming, cambio climático, climate change, enviroment, energy

De aquí partimos


cglogo

balance

El calentamiento del sistema climático es inequívoco, como se desprende ya del aumento observado del promedio mundial de temperatura del aire y del océano, de la fusión generalizada de nieves y hielos, y del aumento del promedio mundial del nivel del mar

Para el IPCC, el término “cambio climático” denota un cambio en el estado del clima identifi  cable (por ejemplo, mediante análisis estadísticos) a raíz de un cambio en el valor medio y/o en la variabilidad de sus propiedades, y que persiste durante un período prolongado, generalmente cifrado en decenios o en períodos más largos. Denota todo cambio del clima a lo largo del tiempo, tanto si es debido a la variabilidad natural como si es consecuencia de la actividad humana.

La mayor parte del aumento observado del promedio mundial de temperatura desde mediados del siglo XX se debe muy probablemente al aumento observado de las concentraciones de GEI antropógenos.

Este significado difiere del utilizado en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMCC), que describe el cambio climático como un cambio del clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana, que altera la composición de la atmósfera mundial y que viene a sumarse a la variabilidad climática natural observada en períodos de tiempo comparables.

«Cambio Climático 2007»  AR4 IPCC

Evolución de la extensión de hielo en el Ártico

Screenshot_2019-08-19 Charctic Interactive Sea Ice Graph Arctic Sea Ice News and Analysis
En este otro gráfico podemos seguir la masa de hielo en el Ártico

bpiomasicevolumeanomalycurrentv2.1_cy

24 enero 2009 Posted by | Calentamiento global | 125 comentarios

Represión desmedida,14 activistas por el clima detenidos por la Brigada Antiterrorista


Esta actuación represiva contra una acción no violenta, está en línea con la investigación de Nafeez Ahmed de marzo de este año, publicita un documento del IISS, think tank vinculado a las grandes petroleras, a las fuerzas armadas británicas, de los EEUU y el gobierno ruso, en el que marca como objetivo el movimiento de acción por clima y que sigue la estela del marcaje que en los EEUU se hizo con el movimiento Ocuppy y anti fracking.

El IISS está financiado por algunas de las mayores empresas de combustibles fósiles del mundo, como BP, Chevron, Shell y Equinor, así como por el ejército británico, el ejército estadounidense, otros gobiernos occidentales, contratistas militares privados y regímenes autoritarios del Golfo. También recibe financiación del gobierno ruso, el mayor exportador de petróleo y gas del mundo.

El documento del IISS recoge textualmente

«

«Aunque los activistas climáticos se adhieren actualmente a la no violencia, es concebible que el activismo climático se convierta en violento, que se traduzca en sabotajes y ataques a objetivos que los extremistas consideran «enemigos del clima». Estas amenazas podrían ocurrir tanto fuera como dentro de Europa, con activistas climáticos violentos asumiendo mandatos a ámbito nacional, regional e internacional. A medida que los efectos adversos del cambio climático se multiplican, hay una probabilidad cada vez mayor de que se produzcan este tipo de acciones «

Parece que la actuación de la Brigada Antiterrorista deteniendo a 14 activistas de Rebelion Científica responde a las directrices que marca dicho documento que presuntamente participaron en la acción que protagonizaron el pasado 6 de abril frente a Las Cortes y que recibieron el apoyo del diputado de Unidas Podemos Juantxo López de Uralde, presidente de la Comisión de Transición Ecológica y Coordinador de Alianza Verde, otros diputados se sumaron posteriormente.

Esta actuación, por parte del estado español, está dirigida a mantener el control policial de la disidencia ecologista, lo que es inadamisible, máxime cuando en estos momentos el Gobierno de España está compuesto por la alianza de izquierda del PSOE y Unidas Podemos.

Dos movimientos, el feminista y el ecologista están custionando radicalmente el sistema y este y sus defensores no parecen estar dispuestos a admitirlo, algo que choca frontalmente con la concepción de un estado democrático y muestra la fisuras de este en España en un momento de supuesto ascenso de formaciones políticas antidemocráticas negacionistas climáticas y anticientíficas, blanquedas por otras obstrucionistas como el Partido Popular.

Es por ello que es urgente derogar la llamada «Ley Mordaza» y la libertad inmediata sin cargos de los 14 activistas de Rebelión Climática.

16 junio 2022 Posted by | Calentamiento global | Deja un comentario

Recomiendo “Estados inviables, sistemas en colapso” de Nafeez Mosaddeq Ahmed


La tesis central que Nafeez propone en este trabajo es que la escalada de las protestas sociales y la inestabilidad política están están en relación causal con el declive global de la energía e interconectada con sus consecuencias ambientales y económicas.

Ahmed desarrolla la relación entre la catástrofe climática, el declive de los combustibles fósiles, la inestabilidad económica, la inseguridad alimentaria, el terrorismo internacional y la tendencia a la militarización

Este marco conceptual  aparece esbozado en otra obra del autor, A User’s Guide to the Crisis of Civilisation. And How to Save it, pero es en Estados inviables donde desarrolla la relación entre la catástrofe climática, el declive de los combustibles fósiles, la inestabilidad económica, la inseguridad alimentaria, el terrorismo internacional y la tendencia a la militarización y pone ejemplos de varios países. Algo así no lo había encontrado en otras lecturas y proporciona un marco sistémico global para tratar de entender lo que está pasando. Y Ahmed, como buen experto en teoría de sistemas, consigue trazar un mapa lógico que desarrolla magníficamente ese marco.

Afirma, y coincido con él, que la transmisión de diagnósticos conceptuales incorrectos de las crisis globales, a través de los medios de comunicación mas importantes, ha creado una situación en la que, mientras las crisis se aceleran, la especie humana en su conjunto está menos preparada para entender correctamente estas crisis y sus síntomas y, por lo tanto, menos preparada para resolverlas.

La ecosfera y las leyes biofísicas al servicio del pensamiento hegemónico

Nafeez nos muestra cómo la ecosfera y sus leyes biofísicas afectan de manera importante a las sociedades humanas que no se pueden sustraer de su inclusión en ella y, cómo no, al subsistema económico que el pensamiento económico y político hegemónico define  como totalmente autónomo de los límites planetarios pretendiendo reducir todas las relaciones sociales a relaciones económicas. Ideas que lamentablemente también comparten muchas de las personas y organizaciones que afirman la necesidad del cambio de modelo.

Dicho en pocas palabras, el sistema económico está generando disrupciones graves en la ecosfera que como consecuencia tiene repercusiones en la sociedad humana desestabilizándola, desencadenando relaciones de violencia.

El sufrimiento que padece ya parte de la humanidad irá en aumento si no paramos al monstruo del crecimiento continuo, la sociedad termo-industrial

Según el autor, las amplias movilizaciones a las que hemos asistido después de la crisis de 2008 tienen una relación causal con estas disrupciones. Esta es la tesis que defiende Nafeez en este libro y con la que coincido plenamente. Es esta una contribución de singular importancia al necesario debate social y a las prácticas transformadoras que debemos afrontar, como tarea principal, si queremos limitar el sufrimiento que ya padece parte de la humanidad, que irá en aumento rápidamente si no paramos al monstruo del crecimiento continuo, la actual sociedad termo-industrial.

En la primera parte del libro el autor recoge el marco conceptual de la crisis de civilización, una visión sistémica compleja en la que el Sistema Tierra o ecosfera incluye el sistema humano y el papel del metabolismo energético como motor de los mismos.

Sigue con la crítica de la teoría económica dominante, capitalismo, que propone el mito del crecimiento continuo y omite en su interpretación de la economía el papel fundamental que cumple el flujo y disponibilidad de energía, básicamente combustibles fósiles actualmente, así como de lo materiales rebatiendo las tesis sobre el desacoplamiento de estos elementos en la economía.

El autor continúa con las consecuencias del modelo dominante, la disrupción del Sistema Tierra (acidificación de lo océanos, emergencia climática, producción de alimentos) y la consecuente desestabilización del Sistema Humano (violencia intraestatal, disturbios civiles, militarización y terrorismo).

Pasa a analizar desde este marco los conflictos actuales y previsibles en Oriente Medio y África (primaveras árabes, guerras de Siria, Iraq, Yemen, fenómenos como Boko Haran), así como las perspectivas de la evolución económica y política para Asia, básicamente la India y China. Analiza también los posibles procesos el la zona euroatlántica, la viabilidad  de Unión Europea y el devenir de los Estados Unidos.

Termina esbozando líneas alternativas de salida y la necesidad de seguir profundizando en el marco conceptual que propone para la investigación y orientación para la necesaria transición.

Existen en este libro referencias claras al progresivo aumento de crisis en cascada o «tormentas perfectas» que incluyen incrementos en vectores infecciosos y pandemias en un sistema económico global interconectado. 

Aunque puede estar implícito, desde la perspectiva actual, se puede echar en falta el papel del sistema productivista en la destrucción de ecosistemas y la pérdida de diversidad, con la terrible consecuencia del incremento de permeabilidad de la sociedad humana a las pandemias, como la del Covid19, que ha puesto de manifiesto la vulnerabilidad de nuestro sistema político y social.

Sobre esto, en trabajos anteriores sobre Cambio Climático, o sobre dinámica de sistemas, se encuentran referencias claras al  progresivo aumento de crisis en cascada, la «tormenta perfecta», que incluyen el incremento de vectores infecciosos y pandemias en un sistema económico global interconectado. Vectores infecciosos que se mueven a la misma velocidad y dispersión que las personas y bienes lo hacen relaciones comercial gracias a la disponibilidad de la energía que proporcionan los combustibles fósiles.

Inicialmente publicado en Hojas en la Hierba

Comprar en: https://relee.es/tienda/libros/estados-inviables-sistemas-en-colapso/

31 May 2020 Posted by | Calentamiento global | Deja un comentario

Baloncesto SOStenible


El compromiso con los problemas de la sociedad actual puede afrontarse desde cualquier organización social y es más fácil si lo que esta asociación persigue habitos saludables como la práctica del deporte de base.

Esto viene a cuento de la propuesta que Club de Baloncesto Europa Ciudad de Córdoba me hizo de participar, en el marco de su campaña #BasquetSostenible, impartiendo una charla, sobre Cambio Climático y cómo afrontarlo desde una entidad dedicada a la práctica del baloncesto, para sus componentes y abierta al público,

La propuesta es totalmente coherente con los fines de organizaciones de este tipo aunque no es frecuente que reciba estas propuestas, de aquí el reseñarla.

En el Centro Cívico de Poniente se dieron cita un grupo de deportistas de varias categorías y sus familiares del club de baloncesto para escuchar y comentar mi intervención.

Durante la misma hice referencia en primer lugar a lo que nos dice la comunidad científica sobre el «efecto invernadero» y como este efecto se ha visto reforzado por el consumo acelerado de combustibles fósiles que ha cambiado la composición química de la atmósfera, llegando a concentraciones de CO2, principal gas de efecto invernadero, en la atmósfera que ha alcanzado hace casi 7 años las 400 partes por millón, ppm. Nunca la humanidad ha vivido en una atmósfera con estos niveles y los referentes geológicos similares que tenemos nos llevan hacia atrás 3 millones de años, en los que la temperatura media de la Tierra entre 3 y 4ºC superior a la actual y el nivel del mar entre cinco y 40 metros más alto que en la actualidad.

La consecuencia más conocida de este incremento es que estamos reforzando el efecto invernadero, el grosor de la manta que permite una temperatura en la Tierra compatible con la vida tal como la conocemos, pero al aumentar el glosor de la manta estamos aumentado la temperatura media de la Tierra.

La exposición seguía con las consecuencias, incremento de la temperatura, subida del nivel del mar, deshielo de glaciares, disminución de hielo marino y terrestre en los polos y mayor frecuencia de fenómenos climáticos extremos como lluvias torrenciales, olas de calor, vendavales, huracanes y sequías. Así mismo creando las condiciones propicias para los megaincendios que recientemente han azotado Australia, la amazonia y los bosques boreales de Alaska, Canadá o Siberia.

Pero no solo en lugares alejados está teniendo consecuencias, también aquí estamos soportando olas de calor, gotas frías o DANAs, sequías, tempestades marinas en las costas, e inundaciones; con pérdidas de vidas humanas y económicas. Solo por reseñar algunos, medios locales recogían perdidas en el sector olivarero en la temporada 2014/15, en nuestra provincia, que los sindicatos agrícolas valoraban en 400 millones de euros, 42 de ellos solo en jornales. En Castilla y León las pérdidas agrícolas en 2017 se valoraban en 1.200 millones, debido a la falta de lluvias y las altas temperaturas.

Para frenar peores efectos es necesario cambiar de modelo energético transitando urgentemente hacia un modelo sustentado por las energías renovables, pero también es necesario disminuir nuestros niveles de consumo y nuestros hábitos ineficientes.

Ya el club estaba promocionando, con buena respuesta, los desplazamientos a pié, en bici al acudir a entrenamientos y partidos que a la vez que reducen el consumo de combustible favorecen la buena forma física, o compartir el coche. Han comenzado a desechar botellas de plástico para el agua usando termos o botellas reutilizables o han promocionado recogidas de basura en el medio natural

Repasamos las actividades más frecuentes en el club y que podríamos cambiar para hacer sus actividades más sostenibles y saludables, entre las nuevas propuestas que sugerí estuvieron las claraboyas en los techos de los polideportivos para aprovechar la luz natural, mejorar el aislamiento térmico de los mismos y la instalación en las cubiertas de paneles fotovoltaicos que permiten autoabastecer de electricidad y agua caliente a los pabellones deportivos, a la vez que alivian las facturas de mantenimiento de los mismos, alivio que se puede aumentar vendiendo los excedentes de electricidad producidos y no consumidos, como permite la reciente legislación sobre autoconsumo.

Muy grato fue el nivel de participación en el coloquio posterior, abarcando un amplio rango de edades, indicador del nivel de comprensión, preocupación e interés por afrontar el Cambio Climático.

Agradable y recomendable actividad por la que felicito a los organizadores.

José Larios Martón

Presidente de la Fundación Transición Verde

Inicialmente publicado en: https://diario16.com/baloncesto-sostenible/ https://almeria360.com/principal-opinion/28032020_baloncesto-sostenible_194175.html https://www.infoguadiato.com/index.php?page=22&ampliar=16861&p=-1 http://www.cordobahoy.es/opinion/jose-larios/baloncesto-sostenible/20200328145217076287.html https://www.teleprensa.com/es/almeria/baloncesto-sostenible https://www.lavozdelsur.es/baloncesto-sostenible/ https://paradigmamedia.org/baloncesto-sostenible-pepe-larios-marton/ https://www.ecoticias.com/sostenibilidad/200647/Baloncesto-SOStenible https://www.ecoticias.com/sostenibilidad/200647/Baloncesto-SOStenible https://cordobadeporte.com/baloncesto-sostenible/ https://www.cordobabn.com/opinion/jose-larios/baloncesto-sostenible/20200401231142041115.html

2 abril 2020 Posted by | Calentamiento global | Deja un comentario

¿No urge la emergencia?


¿No urge la emergencia?

Asistimos a la abrumadora aportación de informes de la comunidad científica sobre la aceleración de los efectos del Cambio Climático que propiciaron que en la 21 Conferencia de las Partes firmantes del Convenio sobre el Cambio Climático de la ONU, COP21, celebrada en 2015 se acordaba medidas voluntarias de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, GEI, por cada país para “Mantener el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de 2 °C con respecto a los niveles preindustriales, y proseguir los esfuerzos para limitar ese aumento de la temperatura a 1,5 °C con respecto a los niveles preindustriales, reconociendo que ello reduciría considerablemente los riesgos y los efectos del cambio climático”.

 La voluntariedad de los objetivos para cada país y la falta de medidas que hagan vinculantes los compromisos, evidencia la debilidad de los mismos. Informes derivados del estudio de los compromisos comunicados, Contribuciones Previstas Determinadas a Nivel Nacional (INDC, por su sigla en inglés), por diversos centros de estudios recogen que de llegar a cumplirse los INDC, serán insuficientes para alcanzar los objetivos proclamados y para final de siglo la temperatura media de la Tierra habrá superado de sobra los 3ºC. 

La realidad de los efectos de los “Acuerdos de Paris” en los años trascurridos desde entonces es muy cruda, las emisiones de GEI no han dejado de crecer y la concentración de CO2 en la atmósfera ha pasado de 400.83 ppm en 2015 a 411.44 en el pasado 2019.

Los peores pronósticos de los efectos de la crisis climática han sido refrendados por el aumento en la frecuencia y magnitud de fenómenos climáticos extremos, ampliamente recogidos en los medios de comunicación de masas, como han sido los incendios de la Amazonía, Alaska, Siberia y los más recientes de Australia.  Otros eventos más cercanos, como las inundaciones letales ocasionadas por la DANA, las tormentas Gloria y Ciara, acompañadas de temporales marinos, con olas que han barrido playas y construcciones costeras o las noticias de temperaturas extremas y pérdidas de hielo tanto en la Antártica como en el Ártico.

 Recientemente asistimos a la irrupción de masivas movilizaciones de jóvenes, contra la falta de respuesta contundente a la crisis climática, catalizadas por la aparición del fenómeno Greta Thunberg en el verano de 2018.

Todo esto ha propiciado la declaración de estado de “Emergencia Climática” por parte de parlamentos, gobiernos y ayuntamientos. Espero que en nuestro país, al menos, no pase como ha venido ocurriendo hasta ahora y quede solo en buenas intenciones o “bien queda”.

El problema de realizar declaraciones y acuerdos sin medidas reales contundentes que las respalden es que se refuerza en la sociedad el pensamiento “Pedro y el lobo”, la realidad que se transmite es que no es tan serio el problema o que la respuesta es fácil y ya se solucionará, algo que está muy lejos de ser real. 

Lo que subyace detrás de la inconsistencia de las declaraciones y acuerdos es el rechazo a abandonar el mito de que es posible el crecimiento económico continuo que se ha reforzado por el acceso al stock de energía de alta calidad, barata, fácil de manejar y fácil de acceder, hasta ahora, que representan los combustibles fósiles.

Para poder acometer la emergencia climática es necesario reducir de manera importante el consumo de combustibles fósiles y transitar de la manera más rápida posible hacia una sociedad basada en las energías renovables.

A de que son ya decenios los que llevamos hablando de energías renovables, básicamente solar y eólica, también conocidas como nuevas renovables,  la realidad es que éstas apenas superan el 2% de la energía primaria que el mundo consume o visto de otra manera, la energía producida por las nuevas renovables es similar a la consumida para la fabricación de los 90 millones de vehículos que se producen anualmente.

Lo que es más grave, las inversiones globales en estas tecnologías llevan varios años estancadas en el entorno de los 300 millardos de dólares anuales, incluso con un importante descenso en el último año del que dispongo de datos y que previsiblemente se haya repetido en 2019, al haber retirado China, en mayo del pasado año, parte del apoyo a la fotovoltaica. Importante hecho, pues China ha sido el primer instalador mundial de renovables con diferencia, en fotovoltaica, la potencia instalada en China fue de 44,1 GW  el 42% de la potencia mundial instalada en 2018 . Si bien es verdad que la caída de precios ha compensado la caída de las inversiones. En nuestro país la situación ha sido diferente, pero motivado por la puesta al día después de la irracional moratoria que estableció el gobierno del Partido Popular.

La Agencia Internacional de las Energías Renovables, IRENA, cifra la inversión para la Transición Energética necesaria para limitar el aumento de la temperatura global a menos de 1,5ºC, centrada en las energías renovables, la eficiencia energética y las infraestructuras energéticas asociadas, debería ser de 110 billones europeos de dólares para el Período 2016-2050.

De esta cantidad, alrededor del 20%, o 22,5 billones de dólares, estaría destinado a la instalación de nueva capacidad de generación energía renovable Esto implica una  inversión anual en energía renovable de alrededor de 662.000 millones de dólares, es decir, al menos el doble de inversión anual en energía renovable actual. Estamos en 2020, ya llevamos demasiado retraso acumulado.

La evolución de la sociedad  en su respuesta a la amenaza de la crisis climática ha sido varias veces comparada con la historia del Titanic, en ambas situaciones se partía de un exceso de confianza  en la capacidad tecnológica pero hay una diferencia fundamental, en el Titanic desconocían la existencia del iceberg con el que colisionó mientras que el caso de la crisis climática es más parecido al Armagedón, sabemos se acerca cada día a niveles que ponen en peligro la civilización humana y el mundo, tal como lo conocemos y ya notamos que la catástrofe se está desarrollando en su  primer estadio.

Si realmente se quiere trasmitir a la población coherencia con la idea de emergencia global climática, la reacción que estamos viendo al COVID-19 puede ser un buen ejemplo.

José Larios Martón

Inicialmente publicado en el Blog de la Fundación Renovables «La energía como derecho» en 20 Minutos

2 abril 2020 Posted by | Calentamiento global | Deja un comentario

Termina la COP25 con la movilización social como única reseña positiva


Si has seguido mis colaboraciones en Contrainformación ya sabes que no soy nada optimista con los resultados de las reuniones de las COP, a pesar de haberse reunido anualmente durante 25 años sus efectos en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero han sido inapreciables.
El principal efecto positivo de las mismas ha sido el legitimar las advertencias de la comunidad científica frente al “negacionismo” impulsado por las corporaciones y gobernantes ineptos, serviles y defensores del statu quo.
Quienes disponían de capacidad adquisitiva han consumido toda la cantidad de energía proveniente combustibles fósiles que podían adquirir, incluso endeudándose para aumentar la capacidad de compra haciendo caso omiso de las advertencias atenuadas que los informes del IPCC han venido realizando.
Existe el consenso de que hay que sustituir los combustibles fósiles por las energías renovables pero por más que las energías renovables solar y eólica se han extendido, apenas superan el 2% de la energía primaria mundial y no han logrado, tan siquiera, cubrir el incremento anual del consumo de energía. No parece que la transición necesaria vaya a ponerse en marcha al ritmo y profundidad que demanda la gravedad de la emergencia climática.
La necesidad de reducir la cantidad de energía y materiales que usa el sistema termo industrial, con la consecuente imposibilidad de mantener el sistema económico que sustenta nuestra civilización es el pago, necesario para afrontar el cambio climático, que las élites gobernantes y los poderes económicos no están dispuestos a asumir. Ahí reside la resistencia a tomar medidas eficaces y el fracaso permanente de las COPs.
La COP25 ha tenido lugar en el año en que se bate el récord de emisiones mundiales de CO2, superando el pasado récord de 2018 en un 0,6%.
La comunidad científica ha hecho público diversos informes, aprovechando la atención mediática que generan las COP y con el objetivo de influir en posibles decisiones que en ellas se tomen. Todos ellos nos advierten que las variables climáticas y sus consecuencias para los ecosistemas y las personas son peor de lo que se pensaba.
Así la Organización Meteorológica Mundial recogía que el quinquenio que termina es más cálido registrado instrumentalmente con 2019 posiblemente ocupando el segundo o tercer puesto en el ranking de años más cálidos globalmente registrados.
La revista Nature publicaba el peligroso acercamiento a nueve “tipping point” y la NOAA hacia pública la Arctic Report Card en la que advierte que el calentamiento del Ártico es el doble de la media global y que está provocando la fusión del permafrost ya puede estar enviando a la atmósfera anualmente entre 0,3 y 0,6 Giga toneladas de carbono, entre el 3 y 6% de la cantidad emitida por la quema de combustibles fósiles.
A pesar de las urgencias a la COP25 no han asistido los jefes de estado o gobierno de China, Rusia, EEUU, India, Brasil representantes de los mayores países emisores de gases de efecto invernadero y países donde vive el 80% de los habitantes del planeta y no se han tomado decisiones que permitan albergar la esperanza de que, tan siquiera se va a atenuar la velocidad en que se está manifestando la emergencia climática.
Solo la Cumbre Social del Clima y las movilizaciones protagonizadas por miles de activistas, muchas de ellas jóvenes, iconizadas en Greta Thunberg, arrojan un motivo de alegría y esperanza de que la movilización social sea capaz de iniciar una nueva senda.

Inicialmente publicado en Contrainformación

17 diciembre 2019 Posted by | Calentamiento global | Deja un comentario

Mentiras, lobbies y greenwashing


Ocultando información

Las empresas energéticas han tenido una relación con el Calentamiento Global que ha ido más allá de obtener beneficios con la venta y uso de combustibles fósiles.

Documentos internos  elaborados por científicos al servicio de grandes petroleras como Shell(1) y Exxon (2), a finales de los setenta y primeros ochenta, ponen de manifiesto que la dirección de las mismas tenían claro que la quema acelerada de combustibles fósiles era responsable del incremento de la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera y que la consecuencia de este incremento sería la elevación de la temperatura media del planeta modificando el clima, la subida del nivel del mar por la fusión del hielo de los polos y glaciares.

Estos informes confidenciales elaborados  hace cuarenta años contienen advertencias sobre las consecuencias de continuar el proceso, con pronósticos bastantes ajustados a la situación actual como podemos ver en el gráfico extraído de un documento de la Exxon.

Lejos de hacer públicos sus informes y atender las advertencias recogidas en estos informes, las petroleras, ocultaron la información de que disponían y que hasta hace poco no han salido a la luz. De haber seguido las advertencias de sus propios científicos se habrían evitado el 60% de las emisiones totales de CO2 acumuladas desde la revolución industrial.

Financiando la negación de la ciencia

Desde hace años las empresas energéticas, con las petroleras a la cabeza junto con los hermanos Koch y la Fox, han creado y financiado con millones de dólares  “think thank” como el Cato Institute, la Heritage Foundation o el Heartland Institute que han venido cuestionando el cambio climático, su origen o la gravedad de las consecuencias. Todas estas organizaciones vinculadas políticamente a la derecha tienen como objetivo real la protección de los beneficios de las grandes corporaciones vinculadas a los combustibles fósiles y frenar cualquier medida gubernamental que los limite vía restricciones o establecimiento de impuestos.

Guerra contra la ciencia

En la antesala del COP15 de Copenhague, con el objetivo de torpedear los esperados y posibles acuerdos de esta cumbre celebrada en 2009, algunos de estos “think thank” junto con el británico Global Warming Policy Foundation  y la ayuda de periódicos como The Telegraph lanzaron una guerra directamente contra algunos de los climatólogos más prestigiosos. Para ello robaron millones de correos electrónicos de los que extrajeron textos descontextualizados y de lenguaje coloquial para transmitir la idea de que los informes que estos centros y científicos emitían estaban manipulados. Este suceso denominado como “Climategate” estuvo a punto de empujar a alguna de las victimas al suicidio. Después de juicios formales, expedientes profesionales e investigaciones internas quedó a las claras que todo era complot orquestado sin fundamento alguno.

Por esas mismas fechas, corporaciones  BAYER, BASF, Solvay, Lafarge, BP, GDF-Suez, Arcelor-Mittal y EON que en la Unión Europea se mostraban menos reticentes a aceptar la existencia del Cambio Climático y la necesidad de tomar medidas para afrontarlo financiaban a senadores norteamericanos para bloquear la legislación sobre el cambio climático en los EE.UU. senadores que también niegan activamente el consenso científico sobre que el cambio climático está ocurriendo y es causado por la quema de combustibles fósiles.

Actividades lobistas

En la Unión Europea, UE, grupos de presión del sector del petróleo y el gas, incluyendo Eurogas, la Asociación Internacional de Productores de Petróleo y Gas (IOGP), y FuelsEurope han presionado para que se establezcan criterios más débiles que clasifiquen los proyectos de gas como «verdes».

La UE está trabajando en la elaboración nueva ley de «taxonomía verde» permitiría establecer criterios basados en la ciencia para determinar qué tipo de inversiones pueden ser comercializadas como «ambientalmente sostenibles».

FuelsEurope argumenta «no se debe poner ningún umbral a la cantidad de combustibles fósiles utilizados» y la IOGP quiere de los legisladores de la UE que «cualquier inversión en proyectos relacionados con el gas debe ser considerada como sostenible».

Investigaciones del Corporate Europe Observatory han puesto de manifiesto que las corporaciones energéticas “han retrasado, debilitado y saboteado la acción de la UE en la emergencia climática gracias a su fuerte gasto de lobby”

Las declaraciones del registro de transparencia de la UE revelan que BP, Shell, Chevron, ExxonMobil y Total han registrado un gasto de 123 millones de euros entre 2010 y 2018 para ejercer presión sobre las instituciones de la UE.

La actividad de los lobbies se intensifica en los momentos previos a la actividad legislativa, así las energéticas en 2014, durante los debates sobre los objetivos climáticos de la UE para 2030, emplearon 34,3 millones de euros.

 El greenwashing

En la COP21 de París se produjo el desembarco de las corporaciones, que ahora no niegan el cambio climático pero quieren mantener sus beneficios influenciando en las decisiones sobre las medidas a adoptar en las cumbres del clima y se hacen publicidad vinculando su marca a eventos “verdes”

Esta senda se ha visto continuada y puesto en evidencia con la escandalosa compra de portadas de la prensa escrita por ENDESA, mayor empresa emisora de gases de invernadero de nuestro país y resto de patrocinadores de la COP25 ha puesto de manifiesto esta nueva estrategia en la que también se han desnudado los principales grupos de comunicación de nuestro país. Y es que algunos de ellos ni tan siquiera advertían que era publicidad.

Otras como Iberdrola patrocina mini espacios radiofónicos sobre la COP25 en la SER del grupo PRISA o Acciona que ha llenado de carteles la estación de metro del IFEMA.

El edificio donde se desarrolla la cumbre se encuentra abundante publicidad de las empresas patrocinadoras que se han dividido en un ranking estructurado según su contribución económica: diamante, oro y plata.

En el grupo diamante están ENDESA, Iberdrola, Acciona y la mayor empresa privada mundial de agua SUEZ, aquellas que ha aportado dos millones de euros cada una.

El resto, según los cálculos del Ministerio de Transición Ecológica, habrían aportado entre dos y cuatro millones, son los patrocinadores Oro, son Mapfre y Santander le siguen los patrocinadores Plata: Abertis, BBVA, Gestamp, Iberia, Iberostar, Indra, Siemens-Gamesa, Sabadell y Talgo.

A estas empresas habría que añadir el “socio tecnológico”  Telefónica y Volkswagen, que es el socio de movilidad de la COP25. No hace falta recordar que esta automovilística  es una de las principales responsables del dieselgate.

El resto de grandes emisores no están en la cumbre pero han aprovechado para hacer declaraciones públicas o anuncios de planes de actuación “verdes”

(1) https://assets.documentcloud.org/documents/4411090/Document3.pdf

(2) https://assets.documentcloud.org/documents/2805576/1982-Exxon-Memo-to-Management-About-CO2.pdf

Fuentes:

https://www.scientificamerican.com/article/exxon-knew-about-climate-change-almost-40-years-ago/

https://influencemap.org

https://www.climaterealityproject.org/blog/climate-denial-machine-how-fossil-fuel-industry-blocks-climate-action

https://insideclimatenews.org/content/Exxon-The-Road-Not-Taken

https://www.theguardian.com/business/2019/oct/24/fossil-fuel-big-five-spent-251m-lobbying-european-union-2010-climate-crisis

Inicialmente publicado en Público

11 diciembre 2019 Posted by | 2019, Calentamiento global, Cambio Climático, Climate Change, COP25, Global warming | , , , , , , | 1 comentario

COP25 y Córdoba. Medidas insoslayables.


Anochecer en Córdoba. Foto: Pepe Larios

Las protestas sociales en Chile, contra el empeoramiento de las condiciones de vida, han provocado el desplazamiento a Madrid de la Cumbre del Clima, la 25 Conferencia de las Partes firmantes de la Convención de la ONU sobre Cambio Climático, COP25, y que este lunes ha iniciado sus actividades.

Esta cumbre estará dedicada  a preparar los procedimientos para poner en marcha los acuerdos de París de 2015 en la COP26 que tendrá como sede la ciudad de Glasgow  por lo que no podemos albergar la esperanza de que vayan a darse avances significativos. Lo que sí es seguro es que al menos los desplazamientos y otras actividades van a generar al menos 65.000 toneladas de dióxido de carbono, CO2, principal gas de efecto invernadero.

Lamentablemente, más del  80% de la población mundial no tendrá a sus mandatarios en esta cumbre, solo 50 presidentes de gobierno estarán presentes, mientras que en la COP21 de París eran 150. Estarán ausentes los países, que en conjunto, suman la mayor parte de emisiones de gases generadores del Calentamiento Global.

Mientras el tiempo corre restando la capacidad de respuesta, se incrementan los efectos del Cambio Climático y  la comunidad científica advierte de que la realidad y las consecuencias esperables son mucho peores de lo que se pensaba previamente.

A pesar de 27 años de acuerdos internacionales sobre la necesidad de afrontar el Calentamiento Global no dejan de crecer las emisiones contaminantes. Los datos preliminares ya nos indican que este año se volverá  a romper el récord  de emisiones contaminantes.

Ningún lugar del mundo está libre de los impactos del cambio abrupto del clima al que estamos asistiendo y así ocurre que nuestro país y con más intensidad el Sur está ya siendo castigado por las inclemencias del clima, que hemos alterado.

Córdoba ciudad está siendo estudiada por el proyecto Adaptaclima de la UE para conocer las evidencias y ver los previsibles impactos del Cambio Climático.

De estos estudios se desprende que durante el periodo 1964-2009 la temperatura mínima se incrementado  ha sido de 0.34ºC/década, mientras en el verano con un incremento en la temperatura mínima de 0.59ºC/década.  

Como referencia en los últimos cien años el incremento de la temperatura global del planeta por el Cambio Climático ha sido de 1ºC. Esto indica que en Córdoba el cambio ha sido mucho más acusado que la media de la Tierra.

Los modelos climáticos nos indican que esto irá a peor, 0.68ºC/década y posible subida de la temperatura en verano de hasta 9ºC sobre la media del periodo 1961-1990, en el peor de los escenarios.

En cuanto a la lluvia se observa en general un descenso anual del 3.5%  llegando al 10.2% en el verano.

Las previsiones señalan la posible reducción anual de hasta 220 mm, sobre los 550mm actuales  para el escenario junto con la disminución generalizada de la frecuencia de días de lluvia y el incremento de los días con lluvias torrenciales.

Los impactos ya observados en la agricultura son de singular importancia. Por mencionar alguno, los sindicatos agrícolas estimaban en la temporada de la aceituna 2014/15 una pérdida de 400 millones de euros y 42 en jornales

Todo lo anterior obliga a reducir drásticamente nuestro consumo de energía, abandonar urgentemente los combustibles fósiles y transitar a las energías renovables; la vez que no debemos de olvidar adaptar nuestra capital y resto de poblaciones a los cambios que están sucediendo y que previsiblemente  aumentarán.

Rehabilitar energéticamente nuestras viviendas, incrementar el arbolado en general y el urbano en particular o abandonar las viviendas en las zonas inundables son algunas de las medidas insoslayables.

Inicialmente publicado en Diario Córdoba

11 diciembre 2019 Posted by | Calentamiento global | , , , , , , , | Deja un comentario

2019, termina la década más cálida registrada


2019 concluye una década de calor global excepcional y clima de alto impacto

Publicado

3 de diciembre de 2019
Número de comunicado de prensa:

03122019

Madrid, 3 de diciembre de 2019:

Con el año 2019 concluye una década de calor global excepcional, retirada del hielo y niveles récord del mar impulsados ​​por los gases de efecto invernadero de las actividades humanas. Las temperaturas promedio para los períodos de cinco años (2015-2019) y de diez años (2010-2019) seguramente serán las más altas registradas. 2019 está en camino de ser el segundo o tercer año más cálido registrado, según la Organización Meteorológica Mundial.

Global-mean-temperature_MetOffice La declaración provisional de la OMM sobre el estado del clima global dice que la temperatura promedio global en 2019 (enero a octubre) fue de aproximadamente 1,1 grados centígrados por encima del período preindustrial.

Las concentraciones de dióxido de carbono en la atmósfera alcanzaron un nivel récord de 407.8 partes por millón en 2018 y continuaron aumentando en 2019. El CO 2 perdura en la atmósfera durante siglos y en el océano durante aún más tiempo, bloqueando el cambio climático.

El aumento del nivel del mar se ha acelerado desde el inicio de las mediciones satelitales en 1993 debido al derretimiento de las capas de hielo en Groenlandia y la Antártida, según el informe.

El océano, que actúa como amortiguador al absorber calor y dióxido de carbono, está pagando un alto precio. El calor del océano está en niveles récord y ha habido olas de calor marinas generalizadas. El agua de mar es un 26 por ciento más ácida que al comienzo de la era industrial. Los ecosistemas marinos vitales se están degradando.

El mínimo diario de extensión de hielo marino en el Ártico en septiembre de 2019 fue el segundo más bajo en el registro de satélites y en octubre se registraron más extensiones récord. En la Antártida, en 2019 se registraron niveles bajos de hielo en algunos meses.

«Si no tomamos medidas climáticas urgentes ahora, entonces nos dirigimos a un aumento de la temperatura de más de 3 ° C para finales de siglo, con impactos cada vez más dañinos para el bienestar humano», dijo la Secretaria General de la OMM Petteri Taalas. «No estamos cerca de alcanzar el objetivo del Acuerdo de París».

«En el día a día, los impactos del cambio climático se desarrollan a través del clima extremo y» anormal «. Y, una vez más en 2019, los riesgos relacionados con el clima y el clima golpean fuertemente. Las olas de calor y las inundaciones que solían ser eventos «una vez en un siglo» se están volviendo más frecuentes. Países que van desde las Bahamas hasta Japón y Mozambique sufrieron el efecto de devastadores ciclones tropicales. Los incendios forestales arrasaron el Ártico y Australia ”, dijo el Sr. Taalas.

“Uno de los principales impactos del cambio climático son los patrones de lluvia más erráticos. Esto representa una amenaza para el rendimiento de los cultivos y, combinado con el aumento de la población, significará desafíos considerables para la seguridad alimentaria de los países vulnerables en el futuro «, dijo.

El informe dedica una extensa sección a los impactos climáticos y climáticos en la salud humana, la seguridad alimentaria, la migración, los ecosistemas y la vida marina. Esto se basa en los aportes de una amplia variedad de socios de las Naciones Unidas (enumerados en las notas a los editores).

Las condiciones de calor extremo están afectando cada vez más la salud humana y los sistemas de salud con mayores impactos donde hay poblaciones que envejecen, urbanización, efectos de islas de calor urbanas e inequidades en la salud. En 2018, se produjo un récord de 220 millones más de exposiciones a las olas de calor por parte de personas vulnerables mayores de 65 años, en comparación con el promedio de referencia de 1986-2005.

La variabilidad climática y los fenómenos meteorológicos extremos se encuentran entre los principales impulsores del reciente aumento del hambre en el mundo y una de las principales causas de crisis graves. Después de una década de declive constante, el hambre está en aumento nuevamente: más de 820 millones de personas sufrieron hambre en 2018. Entre los 33 países afectados por las crisis alimentarias en 2018, la variabilidad climática y el clima extremo son un factor agravante junto con los choques económicos y el conflicto en 26 países y el piloto líder en 12 de los 26.

Se registraron más de 10 millones de nuevos desplazamientos internos entre enero y junio de 2019, 7 millones provocados por eventos peligrosos como el ciclón Idai en el sureste de África, el ciclón Fani en el sur de Asia, el huracán Dorian en el Caribe, las inundaciones en Irán, Filipinas y Etiopía. , generando agudas necesidades humanitarias y de protección.

El informe provisional sobre el estado del clima proporciona una fuente autorizada de información para las negociaciones de la ONU sobre el cambio climático, conocidas como CoP25, que tienen lugar en Madrid del 2 al 13 de diciembre. Complementa los informes del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático.

La Declaración final sobre el estado del clima con datos completos de 2019 se publicará en marzo de 2020.

Indicadores climáticos mundiales

Temperature-difference_ERA5

2019 termina la década más cálida registrada

La temperatura media global para el período de enero a octubre de 2019 fue de 1.1 ±0.1°C por encima de las condiciones preindustriales (1850-1900). Los promedios de cinco años (2015-2019) y de diez años (2010-2019) son, respectivamente, casi seguramente el período y la década más cálidos de cinco años registrados. Desde la década de 1980, cada década sucesiva ha sido más cálida que la anterior.

Se espera que 2019 sea el segundo o tercer año más cálido registrado. 2016, que comenzó con un El Niño excepcionalmente fuerte, sigue siendo el año más cálido.

Grandes áreas del Ártico eran inusualmente cálidas en 2019. La mayoría de las áreas terrestres eran más cálidas que el promedio reciente, incluidas América del Sur, Europa, África, Asia y Oceanía. El estado estadounidense de Alaska también fue excepcionalmente cálido. En contraste, una gran área de América del Norte ha sido más fría que el promedio reciente.

Registre las concentraciones de gases de efecto invernadero

En 2018, las concentraciones de gases de efecto invernadero alcanzaron nuevos máximos, con fracciones molares promediadas a nivel mundial de dióxido de carbono (CO 2 ) a 407.8 ± 0.1 partes por millón (ppm), metano (CH 4 ) a 1869 ± 2 partes por billón (ppb) y nitroso óxido (N 2 O) a 331.1 ± 0.1 ppb. Estos valores constituyen, respectivamente, 147%, 259% y 123% de los niveles preindustriales de 1750.

Las cifras promedio mundiales para 2019 no estarán disponibles hasta fines de 2020, pero los datos en tiempo real de varias ubicaciones específicas indican que los niveles de CO 2 continuaron aumentando en 2019.

Aceleración del aumento medio global del nivel del mar

El nivel del mar ha aumentado en todo el registro de altímetro satelital, pero la tasa ha aumentado durante ese tiempo, debido en parte al derretimiento de las capas de hielo en Groenlandia y la Antártida. En octubre de 2019, el nivel medio global del mar alcanzó su valor más alto desde el comienzo del registro de altimetría de alta precisión (enero de 1993).

Calor del océano

Más del 90% del exceso de energía que se acumula en el sistema climático como resultado del aumento de las concentraciones de gases de efecto invernadero va al océano. En 2019, el contenido de calor del océano en los 700m superiores (en una serie que comenzó en la década de 1950) y 2000m superiores (en una serie que comenzó en 2005) continuó a niveles récord o casi récord, con un promedio para el año hasta ahora superior al anterior máximos históricos establecidos en 2018.

Las recuperaciones satelitales de la temperatura de la superficie del mar se pueden utilizar para controlar las olas de calor marinas. En lo que va de 2019, el océano ha experimentado en promedio alrededor de 1.5 meses de temperaturas inusualmente cálidas. Más del océano tenía una ola de calor marina clasificada como «Fuerte» (38%) que «Moderada» (28%). En el Pacífico nororiental, grandes áreas alcanzaron una categoría de onda de calor marina de «Severo».

Acidificación oceánica continua

En la década 2009-2018, el océano absorbió alrededor del 22% de las emisiones anuales de CO 2 , lo que ayuda a atenuar el cambio climático. Sin embargo, el aumento de las concentraciones atmosféricas de CO 2 afecta la química del océano.

Las observaciones oceánicas han mostrado una disminución en el pH promedio de la superficie del océano global a una tasa de 0.017-0.027 unidades de pH por década desde fines de la década de 1980, como se informó en el Informe especial del IPCC sobre el océano y la criosfera en un clima cambiante, que es equivalente a Un aumento de la acidez del 26% desde el comienzo de la revolución industrial.

Disminución del hielo marino

La continua disminución a largo plazo del hielo marino del Ártico se confirmó en 2019. La extensión promedio mensual de septiembre (generalmente la más baja del año) fue la tercera más baja registrada con la extensión mínima diaria vinculada al segundo más bajo

Hasta 2016, la extensión del hielo marino antártico había mostrado un pequeño aumento a largo plazo. A finales de 2016, esto se vio interrumpido por una caída repentina en la extensión a valores extremos. Desde entonces, la extensión del hielo marino antártico se ha mantenido en niveles relativamente bajos.

Capa de hielo de Groenlandia

El balance total de masa de hielo (TMB) para la capa de hielo de Groenlandia da una pérdida neta de hielo para septiembre de 2018 a agosto de 2019 de 329 Gigatonnes (Gt). Para poner esto en contexto, los datos de los satélites de Gravity Recovery and Climate Experiment (GRACE) nos dicen que Groenlandia perdió alrededor de 260 Gt de hielo por año durante el período 2002-2016, con un máximo de 458 Gt en 2011/12.

Eventos de alto impacto.

Inundaciones

El centro de los Estados Unidos, el norte de Canadá, el norte de Rusia y el suroeste de Asia recibieron precipitaciones anormalmente altas. La precipitación promedio de 12 meses en los Estados Unidos contiguos para el período de julio de 2018 a junio de 2019 (962 mm) fue la más alta registrada.

El inicio y la retirada del monzón indio se retrasaron, causando un gran déficit de precipitación en junio pero un exceso de precipitación en los meses siguientes.

Condiciones muy húmedas afectaron partes de Sudamérica en enero. Hubo grandes inundaciones en el norte de Argentina, Uruguay y el sur de Brasil, con pérdidas en Argentina y Uruguay estimadas en US $ 2.5 mil millones.

La República Islámica de Irán se vio gravemente afectada por las inundaciones a fines de marzo y principios de abril. Grandes inundaciones afectaron muchas partes del este de África hasta ahora afectadas por la sequía en octubre y principios de noviembre.

Sequía

La sequía afectó a muchas partes del sudeste asiático y el suroeste del Pacífico en 2019, asociada en muchos casos a la fuerte fase positiva del Dipolo del Océano Índico. Las condiciones excepcionalmente secas prevalecieron desde mediados de año en adelante en Indonesia y los países vecinos, así como en partes de la cuenca del Mekong más al norte. Las condiciones de sequía a largo plazo que habían afectado a muchas partes del interior del este de Australia en 2017 y 2018 se expandieron e intensificaron en 2019. En promedio en Australia en su conjunto, enero-octubre fue el más seco desde 1902.

Las condiciones secas afectaron muchas partes de América Central. Fue sustancialmente más seco de lo normal en Honduras, Guatemala, Nicaragua y El Salvador, hasta fuertes lluvias en octubre. El centro de Chile también tuvo un año excepcionalmente seco, con precipitaciones para el año hasta el 20 de noviembre en Santiago de solo 82 mm, menos del 25% del promedio a largo plazo.

Olas de calor

Dos grandes olas de calor ocurrieron en Europa a finales de junio y finales de julio. En Francia, el 28 de junio se estableció un récord nacional de 46.0 ° C (1.9 ° C por encima del récord anterior). También se establecieron récords nacionales en Alemania (42.6 ° C), los Países Bajos (40.7 ° C), Bélgica (41.8 ° C), Luxemburgo (40.8 ° C) y el Reino Unido (38.7 ° C), con el calor también extendiéndose a los países nórdicos, donde Helsinki tuvo su temperatura más alta registrada (33,2 ° C el 28 de julio).

Australia tuvo un verano excepcionalmente caluroso. La temperatura media del verano fue la más alta registrada en casi 1 ° C, y enero fue el mes más caluroso registrado en Australia. El calor fue más notable por su persistencia, pero también hubo extremos individuales significativos, incluyendo 46.6 ° C en Adelaide el 24 de enero, la temperatura más alta de la ciudad registrada

Incendios forestales

Fue un año de incendios por encima del promedio en varias regiones de alta latitud, incluidas Siberia (Federación de Rusia) y Alaska (EE. UU.), Con actividad de incendios en algunas partes del Ártico donde anteriormente era extremadamente raro.

La severa sequía en Indonesia y los países vecinos condujo a la temporada de incendios más significativa desde 2015. El número de incendios reportados en la región amazónica de Brasil fue solo ligeramente superior al promedio de 10 años, pero la actividad total de incendios en América del Sur fue la más alta desde 2010, con Bolivia y Venezuela entre los países con años de incendio particularmente activos.

Ciclones tropicales

La actividad de ciclones tropicales a nivel mundial en 2019 fue ligeramente superior a la media. El hemisferio norte, hasta la fecha, ha tenido 66 ciclones tropicales, en comparación con el promedio en esta época del año de 56, aunque la energía acumulada del ciclón (ACE) fue solo un 2% superior al promedio. La temporada 2018-19 del hemisferio sur también estuvo por encima de la media, con 27 ciclones.

El ciclón tropical Idai tocó tierra en Mozambique el 15 de marzo como uno de los más fuertes conocidos en la costa este de África, lo que provocó muchas víctimas y una devastación generalizada. Idai contribuyó a la destrucción completa de cerca de 780 000 ha de cultivos en Malawi, Mozambique y Zimbabwe, socavando aún más la precaria situación de seguridad alimentaria en la región. El ciclón también resultó en al menos 50 905 personas desplazadas en Zimbabwe, 53 237 en el sur de Malawi y 77 019 en Mozambique.

Uno de los ciclones tropicales más intensos del año fue Dorian, que tocó tierra con intensidad de categoría 5 en las Bahamas. La destrucción empeoró, ya que era de movimiento excepcionalmente lento y permaneció casi estacionaria durante aproximadamente 24 horas.

El tifón Hagibis tocó tierra al oeste de Tokio el 12 de octubre, causando graves inundaciones.

Riesgos e impactos relacionados con el clima.

Salud en riesgo creciente (Organización Mundial de la Salud)

En 2019, las altas temperaturas récord de Australia, India, Japón y Europa afectaron la salud y el bienestar. En Japón, un importante evento de ola de calor afectó al país a fines de julio y principios de agosto de 2019, lo que resultó en más de 100 muertes y 18 000 hospitalizaciones adicionales. Europa experimentó dos olas de calor significativas en el verano de 2019. En junio, una ola de calor que afectó del suroeste al centro de Europa provocó varias muertes en España y Francia. La ola de calor más significativa fue a fines de julio, afectando gran parte de Europa central y occidental. En los Países Bajos, la ola de calor se asoció con 2 964 muertes, casi 400 muertes más que durante una semana de verano promedio

Los cambios en las condiciones climáticas desde 1950 están facilitando que las especies de mosquitos Aedes transmitan el virus del dengue, lo que aumenta el riesgo de aparición de enfermedades. Paralelamente, la incidencia global del dengue ha crecido dramáticamente en las últimas décadas, y aproximadamente la mitad de la población mundial está ahora en riesgo de infección. En 2019, el mundo experimentó un gran aumento en los casos de dengue, en comparación con el mismo período de 2018.

La seguridad alimentaria continúa siendo afectada negativamente

(Organización de Comida y Agricultura)

En el sur de África, el inicio de las lluvias estacionales se retrasó y hubo extensos períodos secos. Se pronostica que la producción regional de cereales estará aproximadamente un 8 por ciento por debajo del promedio de cinco años y se espera que 12.5 millones de personas en la región experimenten una inseguridad alimentaria severa hasta marzo de 2020, un aumento de más del 10 por ciento respecto al año anterior.

La seguridad alimentaria se ha deteriorado en varias áreas de Etiopía, Somalia, Kenia y Uganda debido a una temporada de lluvias prolongada / Gu deficiente. En general, alrededor de 12,3 millones de personas padecen inseguridad alimentaria en la región del Cuerno de África. Entre octubre y noviembre de 2019, Somalia se vio aún más afectada por las intensas inundaciones.

Asociados con las peores inundaciones en una década que afectaron algunas partes de Afganistán en marzo de 2019, 13.5 millones de personas padecen inseguridad alimentaria en el país, con 22 de las 34 provincias aún recuperándose de las severas condiciones de sequía enfrentadas en 2018.

Los desastres aumentan el desplazamiento de la población (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados y Organización Internacional para las Migraciones)

Se registraron más de 10 millones de nuevos desplazamientos internos entre enero y junio de 2019, 7 millones provocados por desastres como el ciclón Idai en el sudeste de África, el ciclón Fani en el sur de Asia, el huracán Dorian en el Caribe, las inundaciones en Irán, Filipinas y Etiopía, asociado con necesidades humanitarias y de protección agudas.

Las inundaciones fueron el peligro natural más comúnmente mencionado que contribuyó al desplazamiento, seguido de tormentas y sequías. Asia y el Pacífico sigue siendo la región del mundo más propensa a los desplazamientos debido a desastres repentinos y de inicio lento.

El número de nuevos desplazamientos asociados con condiciones climáticas extremas podría más que triplicarse a alrededor de 22 millones para fines de 2019.

Notas para editores

La información utilizada en este informe proviene de un gran número de Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales (SMHN) e instituciones asociadas, así como también de Centros Regionales del Clima, el Programa Mundial de Investigación del Clima (WCRP), Global Atmosphere Watch (GAW) y Global Cryosphere Reloj. Otros organismos de las Naciones Unidas también han proporcionado información, incluida la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la UNESCO (COI-UNESCO) y ONU Medio Ambiente, la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, el Programa Mundial de Alimentos y la Organización Mundial de la Salud.

La OMM utiliza conjuntos de datos (basados ​​en datos climatológicos mensuales de sitios de observación) de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de los Estados Unidos, el Instituto Goddard de Estudios Espaciales de la NASA y el Centro Hadley del Met Office del Reino Unido y la Unidad de Investigación Climática de la Universidad de East Anglia en los Estados Unidos Reino.

También utiliza conjuntos de datos de reanálisis del Centro Europeo para Pronósticos Meteorológicos de Medio Alcance y su Servicio de Cambio Climático Copérnico, y la Agencia Meteorológica de Japón. Este método combina millones de observaciones meteorológicas y marinas, incluso desde satélites, con modelos para producir un reanálisis completo de la atmósfera. La combinación de observaciones con modelos permite estimar temperaturas en cualquier momento y en cualquier lugar del mundo, incluso en áreas con escasez de datos, como las regiones polares.

La conferencia de prensa de la OMM con el Secretario General de la OMM y el Ministro de Ciencia, Tecnología, Ciencia e Innovación de Chile, Andrés Couve, está disponible aquí .

Para más información contactar: ​​Clare Nullis, oficial de medios. Correo electrónico cnullis@wmo.int . Celda 41797091397

3 diciembre 2019 Posted by | 2019, Calentamiento global, Cambio Climático, Climate Change, COP25, Olas de calor, subida del nivel del mar, temperatura, TOP 10 | Deja un comentario