Estafa medioambiental y económica en en España a las renovables
El Gobierno español negacionista se alía con el oligopolio eléctrico.
Durante este verano, a mediados de julio y con total descaro el gobierno del Partido Popular ha desterrado a las energías renovables del sistema eléctrico español, con argumentos falsos, para beneficiar al oligopolio pirómano y estafador que controla la producción de electricidad.
Pare ello ha elaborado 13 propuestas legislativas, algunas de las cuales ya están vigentes y otras pendientes de información previa no vinculante.
Esto ocurre cuando se había alcanzado la paridad de red, es decir que resulta más económico producir tu propia electricidad con instalaciones renovables, la fotovoltaica en los últimos 5 años ha reducido su precio en el 80%, que comprar al oligopolio eléctrico.
El ministro del ramo, José Manuel Soria, con un pasado político sospechoso de poca limpieza, ya al principio de la legislatura presentó el RDL1/2012 de moratoria de las renovables mostrando su opción clara por los combustibles fósiles y las nucleares, dejando la puerta abierta a la puesta en marcha de la caduca y caducada CN de Garoña.
No contentos con ello en medio del verano se descuelga con 13 propuestas legislativas que tienen como objetivo expulsar a las renovables de mix eléctrico arruinando a los productores e impidiendo el autoconsumo.
El RDL 9/2013 anula toda la legislación previa, en base a la cual se habían hecho la inversiones en energías renovables y establece que las nuevas retribuciones serán el 7.5% de la inversión tipo de la instalación, es decir no se paga por producción y estas medidas son retroactivas, rompiendo la seguridad jurídica. Esta rentabilidad quedará reducida la 5% una vez que se apliquen los impuestos.
Pudiera darse la paradoja de que podría cobrarse esa cantidad incluso sin producción alguna, al estar desvinculada de la producción.
La consecuencia inmediata de este Decreto es la bajada de rentabilidad de las instalaciones renovables y la necesidad de refinanciarlas, en un momento en que no fluye el crédito de las entidades bancarias.
Esta situación puede llevar a la ruina de los pequeños inversores que por motivos ambientales y económicos habíamos decido impulsar las renovables en nuestro país.
El este paquete de medidas se recoge una subida del 77% del conste fijo del recibo eléctrico para los usuarios y ya está aprobada la subida de 3,2% de la factura. Con estas medidas se desanima a medidas de ahorro y eficiencia energética al pequeño consumidor, puesto que apenas notará diferencias en su factura si consume menos.
En cuanto a las personas o comunidades quienes quieran consumir su propia energía, alentadas por la disminución de precios de la fotovoltaica, la legislación propuesta en el borrador de RD de autoconsumo les obligará a:
a) Comunicarlo a la eléctrica
b) Hacer un nuevo contrato en el que se revisan los precios
c) Instalar dos contadores
d) Pagar un 27% más por la energía que autoconsume que la que compra a la eléctrica
e) Regalar la electricidad producida que no consuma
f) 30 millones de euros de multa si no declara su instalación
g) todos estos requisitos son independientemente de si se vierte energía o no a la red.
Asi en lugar de amortizar las inversiones en 12 años tardarán 35 en hacerlo.
La excusa del ministerio es la reducción del déficit de tarifa, artimaña ideada en el gobierno de Aznar para seguir engordando los beneficios del oligopolio eléctrico, con la excusa del elevado coste de las renovables cuando en realidad la UE y la agencia Moody’s reconocen que las renovables está abaratando el precio de la producción eléctrica.
Lo que realmente se esconde detrás de esta maraña legislativa son los beneficios de las eléctricas procedentes del sistema de subasta de la energía y la necesidad de rentabilizar los 26.000 MW de centrales gas de ciclo combinado que apenas se usan porque tienen la mala suerte de ser sustituidos, cuando es necesario su funcionamiento, en gran parte por la energía solar.
Al adoptar estas medidas se invierte el proceso de eliminación de gases de efecto invernadero que se venía produciendo por la incorporación de las renovables al sisteme electrico español y se alimenta el proceso del Calentamiento Global
22 de abril: Día de la Tierra y quienes la habitamos
El 22 de abril se cumplen 42 años de la primera celebración del Día de la Tierra y sus problemas para soportar las actividades de los humanos de los países enriquecidos, lejos de haberse solucionado, aumentan:
Las especies que nos acompañan desaparecen a un ritmo entre 100 y 1000 veces superior a la extinción natural.
Estamos agotando los recursos energéticos baratos y los minerales estratégicos, agotamiento que cuestiona el mito dominante del crecimiento económico continuo, sin siquiera haber logrado mantener el bienestar de 1.500 millones de personas, manteniendo a 5.000 millones sin capacidad de acceder a los mínimos estándares dignos para vivir y condenando a 1.000 millones de ellas al hambre.
La acelerada quema de combustibles fósiles impide que los ecosistemas retiren de la atmósfera de gases de efecto invernadero al mismo ritmo que se emiten y como consecuencia el calentamiento global camina sin control provocado fenómenos climáticos extremos que en nuestro país se manifiesta con la mayor sequía en 70 años con perdidas para el campo de 500 millones de euros que calcula UAGA-COAG.
La salida a esta situación pasa por el cambio del modelo productivo, con las energías renovables como base del mismo, que tienen la bondad de generar mayor cantidad de empleos, nos liberan de la dependencia externa; importamos más del 80% de la energía que consumimos, cuyo coste supuso 40.000 millones de euros el año pasado- el 80% del déficit de la balanza de pagos española- nos aleja de guerras por petróleo o de enfrentamientos como los que en estos momentos mantiene el gobierno español con el argentino por el control de hidrocarburos y, simultáneamente, nos permitiría exportar tecnologías sostenibles.
Nuestro campo también está ahí esperando que seamos cuidadosos con nuestros suelo fortaleciendo la agricultura ecológica, intensiva en empleos, sana para quienes se dedican a la agricultura y para quienes consumimos sus productos, poniendo fin a la agricultura industrial que necesita grandes cantidades de energía, contamina nuestros suelos, aguas y nuestros propios cuerpos. En Somontes, Palma del Río, varias decenas de jornaleras y jornaleros están demostrando que nuestros campos pueden producir alimentos y empleo con las prácticas agrícolas adecuadas y con una estructura de acceso a la tierra alejada del latifundismo rentista cazador de subvenciones europeas.
Nuestras ciudades se han convertido en estos años en manzanas de viviendas casi vacías a la vez que se condenan a familias a vivir hacinados o al desahucio. Ciudades contaminadas por el transporte privado que adelanta la muerte de 16400 personas cada año y con viviendas que no nos protegen de las temperaturas extremas si no es a base de energía para aclimatarlas, la readaptación energética de nuestras viviendas puede ser fuente de ahorros económicos a la vez que un importante yacimiento de empleo para un sector tan castigado por la crisis como es el de la construcción.
Estas son algunas de las características de la senda para la salida de los problemas de Tierra y de quienes en ella estamos, senda diametralmente opuesta a la vía de recortes económicos, perdida de derechos y libertadas con los que nos está asediando el gobierno neocon de nuestro país que intenta enmascarar con el uso de la neo-lengua y que cada día inflige sufrimientos a cada vez mayor cantidad de personas y beneficia a cada vez menor número, incrementando su riqueza.
José Larios, Co-portavoz de EQUO Córdoba
Repsol-IPF, IPF nacionalizada por Argentina nacionalismos y productivismo
Entre la pared argentina y la espada española: notas sobre la expropiación de YPF
In cambio climático, cooperación internacional, Economía, energía on 18 abril 2012 at 8:00
El conflicto diplomático abierto entre los gobiernos español y argentino por la expropiación de YPF tiene todos los ingredientes geopolíticos para convertirse en las “Malvinas de la energía”. Con argumentos ideológicos y estratégicos de diferentes índoles, ambos gobiernos recurren sin embargo a patrones patrióticos clásicos que, una vez más, esconden uno de los retos del futuro: superar la crisis energética y climática, es decir el final de la era del petróleo barato y abundante y el cada vez más irreversible cambio climático debido principalmente a la quema de combustibles fósiles, así como sus (retro)consecuencias sociales y económicas. Hagamos pues un repaso rápido de la situación y perspectivas.
El 16 de abril, tras meses de una táctica tradicional de acoso y derribo a Repsol-YPF (para que cayera el precio de sus acciones), la presidenta Cristina Fernández de Kirchner anuncia la expropiación de YPF, filial de Repsol en Argentina, mediante la compra del 51% de su capital. 90 años después de la creación de YPF y 20 años después de su privatización a favor de la transnacional Repsol en la época de liberalización y ajustes estructurales en los países del Sur (apoyada, por cierto, por la pareja Kirchner), YPF vuelve (casi) a la casilla de salida.
El gobierno español no ha tardado en responder con vehemencia. El ministro de Industria, Manuel Soria, ha declarado ni más ni menos que “es una decisión contra España y los españoles, no solo contra Repsol”. Más allá de que Repsol tenga menos de un 50% de capital español y de que sea grotesco asimilar los intereses de la ciudadanía española con los de los accionistas de una empresa privada, el tono catastrófico empleado recurre al más clásico patriotismo económico tintado de neocolonialismo (el control del oro negro en los países del Sur para garantizar un crecimiento con seguridad en el Norte) y de neoliberalismo (la promoción de los intereses de una multinacional de régimen privado y aficionada a los paraísos fiscales como motor del interés general). Nada mejor en tiempo de crisis que el repliegue identitario y belicista para unirse contra un enemigo común y olvidar —por unos días— la austeridad y los recortes, lo que ha surtido efecto con el apoyo del PSOE, CCOO y UGT. Mientras tanto, los partidos nacionalistas han hecho prueba de su capacidad de contorsión según se traten de intereses de clase o nacionales: CiU y PNV han privilegiado los intereses del capital, mientras que la izquierda abertzale, que lo tenía más fácil en torno al doble eje nacional vasco y socialista, ha saludado de forma efusiva la soberanía e independencia del pueblo argentino.
Si bien llego a coincidir con IU y otros movimientos de izquierdas en que la decisión del gobierno argentino es legítima y que seguramente los recursos naturales no tendrían que estar en manos de intereses privados que solo buscan rentabilidad económica y han cometido una serie de injusticias sociales y ambientales, al mismo tiempo no podemos obviar varias crudas realidades. Como bien dice Ecologistas en Acción, que saluda la decisión como un paso necesario, las razones por las que el Gobierno argentino se está planteando la nacionalización no son precisamente las ambientales. Argentina atraviesa una profunda crisis social y Fernández de Kirchner necesitaba también una medida fuerte para calmar los ánimos por los precios energéticos en el sector del transporte, garantizar divisas para pagar la deuda externa, bajar su factura energética y asentar su poder surfeandosobre la ola de la soberanía nacional que arrasa América Latina. Por el momento, es demasiado pronto para saber dónde recaerán los beneficios de esta re-nacionalización, si en el pueblo o en los oligarquías locales. Lo que está claro es que no marca ni mucho menos el fin del capitalismo (a lo mejor un empuje del capitalismo de Estado frente al capitalismo financiero), ya que el proyecto de ley de expropiación postula que la exploración y explotación (que seguramente necesitará una inversión de 25.000 millones de dólares en una década) se harán en base a “capitales públicos y privados, nacionales e internacionales”.
Pero sobre todo, no se nos tendría que escapar que detrás de esta estrategia se encuentra la voluntad no solo de controlar los recursos naturales sino de explotarlos con aún más determinación, abriendo más frentes para aumentar la capacidad de producción. Si nos fijamos de nuevo en el proyecto de ley de expropiación, además del bondadoso objetivo de “autoabastecimiento”, se trata de la explotación de “hidrocarburos convencionales y no convencionales”. Recordemos, y no es casualidad, que Repsol-YPF, descubrió el año pasado en la región argentina de Vaca Muerta el segundo mayor yacimiento de gas de pizarra (después de China) donde podrían ver la luz unos 2.000 pozos. Este gas requiere ni más ni menos que el mismo tipo de tecnología que hoy se propone utilizar en España y que ya está prohibido en Francia: el fracking o fractura hidraúlica. Como bien sabemos, gracias al trabajo de varias plataformas (Cantabria, Álava, etc.) o de documentales como Gas Land, esta técnica supone graves riesgos de contaminación del agua y del aire, de aumento del efecto invernadero así como de escapes de gas, terremotos locales y utilización masiva de químicos.
El gobierno argentino, siguiendo los pasos de otros gobiernos de América Latina como Brasil, inscribe su acción dentro del llamado extractivismo (de petróleo, gas, materias primas, etc.), particularmente agresivo con el medio ambiente y los pueblos originarios. Esta “izquierda marrón”, como la ha denominado Eduardo Gudynas, construye su estrategia de desarrollo y legitimidad a través de una apropiación brutal de los recursos naturales, su exportación en los mercados globales, con la redistribución in fine de parte de las riquezas mediante un Estado fuerte. Sin embargo, esta visión que, al fin y al cabo se parece bastante a la construcción histórica de nuestros Estados de Bienestar en el Norte, no se sostiene a largo plazo y aún menos de cara a la crisis climática y energética actual. Por experiencia y desde una perspectiva de justicia ambiental, no supone diferencia apreciable quién posea los medios de producción, si al mismo tiempo el proceso de producción en sí —ya sea público, privado o mixto— se fundamenta en suprimir las bases de su propia existencia. Como lo demuestra el pulso entre la izquierda progresista y extractivista en el poder institucional con los movimientos ecologistas, sociales e indígenas que reclaman otro modelo de desarrollo desde abajo y respetuoso de la Pacha Mama, constatamos que soberanía (estatal) y buen vivir (de las comunidades) no son por esencia sinónimos.
Más que nunca, la prosperidad, es decir nuestra capacidad de vivir felices dentro de los límites ecológicos del planeta, está entre la pared española del neocolonialismo neoliberal y la espada argentina del nacional-productivismo. Para salir de este callejón sin salida, tanto Argentina como España tendrán que emprender una transición pronunciada hacia una sociedad post-fosilista, plantear una “revolución energética” (según Greenpeace) o “caminar hacia un nuevo modelo energético sostenible y que no sea perjudicial para nuestro planeta y dejar atrás los conflictos comerciales y guerras por el oro negro, un recurso escaso y muy contaminante” (según Equo). Esta transformación socio-ecológica se basará, entre otras cosas, en dejar el oro negro y otros gases no convencionales en el subsuelo (como lo propone el proyecto Yasuní en Ecuador), reducir drásticamente nuestros consumos y huellas ecológicas, invertir en energías renovables, cambiar los patrones de producción (hacia la agroecología, ecología industrial, etc.), reruralizar y adaptar nuestras ciudades (véase las iniciativas en transición), y relocalizar urgentemente la economía para que sea baja en carbono, resiliente y gestionada democráticamente desde abajo. No es una cuestión de patriotismo: es una cuestión de supervivencia civilizada de la humanidad.
Crédito imagen: hormiga verde.
Repost del blog de mi compañero de EQUO Florent Marcellesi
TICambia
El Centro de Educación e Investigación para la Paz, CEIPAZ, ha puesto en marcha una página que permite el uso de las TIC para el apredizaje sobre cinco áreas del máximo interés. En este proyecto he colaborado dentro del área de Sostenibilidad con un itinerario sobre Cambio Climático que espero que sea útil.
TICambia es un proyecto educativo que ofrece claves para entender el mundo en el que vivimos.
Es una hoja de ruta para el aprendizaje, articulado en varias etapas a modo de camino a partir de una selección de recursos escritos, audiovisuales y gráficos que se encuentran disponibles en Internet.
Ofrece itinerarios educativos sobre temáticas relacionadas con el desarrollo y la lucha contra la pobreza, derechos humanos y paz, equidad de género, sostenibilidad ambiental y diversidad cultural, desde una visión holística. Han sido elaborados por especialistas en esas temáticas . Se trata de convertir la información en conocimiento, ofreciendo marcos conceptuales con ideas claves, articuladas en torno a estos ejes.
Conoce su funcionamiento, explora los recursos y sus múltiples posibilidades, participa en TICambia, envíanos tus propuestas.
Puedes ver aquí una presentación del proyecto.

Ya nos hemos comido el 110% de la producción de la Tierra
El 25 de septiembre de 2009 supuso algo más que unos días posteriores a la entrada del otoño en el Hemisferio Norte y la Primavera en el Sur, ese día la humanidad comienza a vivir más allá de sus medios ecológicos. Más allá de ese día, nos movemos en el gasto deficitario ecológico equivalente , utilizando los recursos a un ritmo más rápido que lo que el planeta puede regenerar en un año calendario.
Así al día de hoy, 21 de octubre, nos hemos comido el 110% de los recursos que el planeta es capaz de generar en un año. Esta fecha se hace pública cada año por los investigadores que crearon el concepto de huella ecológica cono indicador de la (in)sostenibilidad de nuestras actividades. Este año consumiremos la producción de 1,4 planetas Tierra, estamos usando nuestra tarjeta de crédito más allá de nuestras posibilidades y si no se modifican nuestros modelos de producción, transporte y consumo, la Tierra pasará una factura que no podremos pagar. Paradójicamente los países enriquecidos y sus habitantes somos los que sobre abusamos de nuestra tarjeta ecológica pero son los de los paises empobrecidos los que no hacen uso del crédito y sin embargo son los que pagan y pagarán el capital y los intereses con hambrunas, catástrofes ambientales, enfermedades, etc..
Insostenible, injusto, insolidario e insoportable.
Deja el carbón en el suelo, súmate al manifiesto
Gracias por haber apoyado el manifiesto que ha sido hoy enviado al Ministro de Industria, Miguel Sebastián, antes de que pase a debatirse en la Comisión Nacional de la Energía, el próximo día 17.
Solicitamos al Gobierno Español que abandone definitivamente las políticas que premian económicamente, directa o indirectamente, la extracción minera y la quema de carbón en las centrales térmicas españolas. Las empresas eléctricas españolas no deben recibir compensación económica alguna por utilizar el muy contaminante y caro carbón español. En vísperas de la Cumbre de la ONU de Copenhagen sobre el Cambio Climático el Gobierno Español no puede dar un ejemplo de irresponsabilidad tan grande al mundo al seguir subvencionando la fuente de energía fósil más contaminante de la atmósfera terrestre.
Subscriben el Manifiesto:
- Anne-Marie Melster Comisaria de Arte y Gestora Cultural
- Mara Cabrejas, Profesora Sociología de la Universitat de València
- Javier Larios Bonilla Ldo. Ciencias Ambientales
- Rosario Posadillo Sánchez de Puerta, Profesora de Universidad UCO
- Teresa de Jesús Treviño Rizo, Abogada
- Pepa Bonilla Cañero
- Gabriel Sánchez Bellón, Profesor
- Leticia Maldonado Engineering, Project & Maintenance Assistant
- Margarita Ruiz Schrader
- José Larios Martón, Profesor
- Lola Rodríguez Hidalgo, Enseñante de español para extranjeros.
- Manuel Delgado Millán. Abogado
- Francisco Javier Marín Marco, Veterinario
- Aurelio González Peris, Profesor jubilado
- Ana Goméz García Profesora de inglés
- Carmen Guillot García Aux Veterinaria
- Valle López-Tello Artemisa, Comunicación Audiovisual
- Pedro Leralta Piñan, Administrativo
- Antonina Aina Siquier Crespi
- Jose J. Matamala Escritor y divulgador científico
- José Luis Orzáez Iglesias Jubilado.
- David Hammerstein Analista político y ex-eurodiputado
- Angel Cano Empresario
- Gonzalo Blanco ADEGA-ourense, informador ambiental
- Rafael Blázquez Madrid Coordinador del programa Córdoba Verde por el Clima
- Dominique Girod
- Álvaro de Marichalar y Sáenz de Tejada Empresario y deportista
- Amaranta Herrero Cabrejas Becaria de la UAB
- Mireya Ivanovic Barbeito Arquitecto (profesora de Arquitectura y Medio Ambiente en 3º de Arquitectura)
- Arnau Montserrat Vilaseca Campesino
- Ecologízate Blogger
- Nur María Mir Maestra http://elmundosinfronteras.blogspot.com
- Piero Zanatta Larios Asesor personal
- Juan Pablo Vicente Fernández Funcionario
- Francina Vidal Lladó
- Gonzalo Tena Gomez Maestro
- Mireia Martínez Seguí Estudiante
- Anne Sota Thomas Coordinadora 350.org Francia/España
- Amparo Torres Martín
- Gerardo Pedrós Perez Profesor Universidad Córdoba
- Dolores Ubera Jimenez Profesora
- Antonio Marín Perdices Editor Director de Ecohabitar http://www.ecohabitar.org
- Carlos Rene Pérez Ulin
- Fernando Dominguez Ezquibel
- Eduardo Basz http://www.ayres-de-jazz.blogspot.com
- Nacho Martin Comunicador ambiental-Técnico en creacion de senderos. http://www.reman.es
- Lasagno Fernando Javier Técnico universitario en gestion de empresas
- Rosmarie Hennecke-Gramatzki, Lic. Demografía y Turismo
- Jorge Martín Rial Scucci http://gaia-verde.blogspot.com/
- Silvestre Amador Pantigozo Alata
- Annette Muggenthaler
- Rosa Burgos Ingeniera Técnica Eléctrica
- Kristien Lesage Traductora e interprete jurada
- Sergio Beneges Lorenzo Arquitecto Técnico
- Javier Esquembre Menor Médico Concejal Verdes de Europa, Villena (Alicante)
- Juan Camilo Manotas Estudiante Ing. Civil
- José Mª Jiménez Solís
- Manuel Castro Galiano Profesor
- Profesor Juan Cósta Abogado
- Teo M. Hernández
- Jorge Luis Bail Ingeniero (Técnico de ingeniería y consultoría)
- José Antonio Ballesteros Garrido Abogado http://www.rankia.com/blog/consumerista
- Maria Antonia Soria Suarez Auxiliar de geriatría
- Luis Bermúdez Tárraga Especialista empresa automóvil
- Natalia Mercedes Schwartz Mesa Auxiliar Administrativo
- Manuel E. Rodríguez Barrero
- Dora Abella http://www.cambioclimatico.com
- Guadalupe Gutcar
- Jonathan Jaramillo Sánchez Estudiante
- Guillermo Remesar Amiano Los Verdes/Berdeak
- Maximiliano Santandreu
- Alfredo Villamil
- Jonathan Alonso Ochoa Estudiante de Arquitectura
- Bieito Biólogo http://accionlocalmadrid.blogspot.com/
- Walter Post Villacorta Maestro
- Ana Mª Larios Martón Secretaria
- Natalia Mercedes Schwartz Mesa Auxiliar Administrativo
- Juan Antonio Cobos Obrero Estudiante
- Juan Pablo García Mejía
- Thalia Curimania Miranda
- Jose Luis Guethe Bastidas
- Areli Hernández Viloria
- Silvio Acuña Bilbao Técnico analista de sistemas
- Daniel Hernández Sesé Formador en Energías Renovables
- Jorge Ponce Goicochea http://vidasverdes.blogspot.com
- Daniel Hernández – Coordinador de Jóvenes Verdes
- Alberto López Técnico en biologia
- Victor Manuel Domínguez Merlos
- Anna María Goula Colomer
- Patricia García
- Elia Albiol Torren
- José Antonio Sánchez Matín Asociación Gaditana para la Defensa y Estudio de la Naturaleza (Agaden)
- Sandra Yoleth Cárdenas
- Mª Angeles Villaverde
- Martina Savino Ventura Lda. Derecho con maestría en Ambiente
- Felipe Gacitúa Periodista http://www.crazyvox.wordpress.com
- José Alberto Gutierrez Cruz Profesor de Enseñanza Secundaria
- Casimiro Jesús Barbado López Profesor Secundaria
- Manuel Ruiz Rubio, Profesor
- Estrella Sánchez Lainez Profesora
- José Carlos Pintos Ramírez Técnico electricista
- Hugo Sislema Perez, Abogado, Doctor en Jurisprudencia
- Rosa Rull García Profesora
- Mercedes Sonia del Valle Quipildor
- Adelaida Arroyo Pérez Maestra.
- Lorenzo Aguilar Tabernero Profesor de enseñanza secundaria.
- Rafael Enríquez Centella Profesor Educación secundaria.
- Rafaela Salmerón García Coordinadora de tareas en el hogar.
- Francisco Javier Cobos Rojas Vendedor de cupones ONCE
- María José Pérez Morales Periodista
- Juan Baena Fernández Administrador del sitio http://www.aldearural.com
- Coordinadora Verde http://www.hondarribiaverde.org
- Francisco Navarro Ibáñez http://www.baeticanostra.org
- Rafael Montes Barrio Empresario solar desde 1990 (SOLARTEC ecosistemas)
- Pablo Oria Martínez Estudiante Ingeniería Industrial
- Eduard Guiu Larri Enginyer
- Daniel Massó Aguado
- Dietmar Geckeler Ingeniero Industrial
- Yuly Vibiana Gutierres
- Cinthya Karina López Murrieta
- Jose Luis Treviño Martinez Ingeniero Químico y Empresario
- Yesica Castro Arias
- Jaime Rosado Físico
- Nicolás Martín Porfilio Peppe Escritor Redactor Poeta
- Aurelio Carrilero Parreño
- Conchi Larios Martón
- Lola G. Cantús Profesora Hª Contemporánea Universidad de Valencia
- Emilio Ponce Belenguer Ingeniero Técnico
- Jose Luis Garcia http://www.ecologistasenaccion.org
- Luis Gregory Carrillo Pérez Ldo. Geografía y Cs. Tierra
- Merce Adrove http://circulandia-globus.blogspot.com
- Jose Carrasco Ruso Operador de radio del INFOCA
- María Hernández http://alondrax.spaces.live.com
- Alberto German Ingeniero Industrial
- Martí Gassiot Garriga Abogado, activista ecologista
- Ricardo Coronel Medina Arquitecto
- Rafael Cobo Calleja Economista
- Wilson Noco Michel http://www.michelbolivia.blogspot.com/
- Maria Rosario Ayesa Bravo
- Agustin Torre Cabrero Taxista
- Piero Zanatta Asesor Personal
- Luis Domínguez Bonet Enfermero
- Amand Ortiz i Gisbert. Professor de Secundaria.
- Francesc Riera Isern Agricultor
- Josep Ferrís i Tortajada, MD, Ph D.
- Patricio Martínez Cano Docente y Biólogo
- Cristina Gil Pedreny Autora e intérprete
- Robert García Aresti Técnico medioambiental
- Lluís Morera Arrufat http://www.araenergiesrenovables.com
- José Luis Hernández García Agricultor
- Maria del Valle Durán Roco Profesora
- Matilde Navas Martínez Técnica de mantenimiento de redes de datos
- Haak, Wietse Jubilado
- Gregorio González Gándara Maestro
- Francisco Garrido Peña Profesor de Filosofía política y Bioética de la Universidad de Jaén
- Sergio Alejos Hernández Auxiliar administrativo
- Carmen Milán Sola Educadora Social
- Gregorio González Gándara
- Isabel Campoamor Serrano Pastelera
- Julio Ávila Carrasco Informático
- Pilar Horrillo Collado Ama de casa y Madre
- Luis Enrique Tuninetti http://www.eco-sitio.com.ar
- Pedro Leralta Administrativo
- Alejandro Serra Ochoa http://comportamientoshumanos.blogspot.com
- Berta Barrios Auxiliar Veterinaria
- Marta Timón Hernández Profesora
- Energía Solar OK http://energiasolarok.blogspot.com
- María Jesús Martínez Usarralde Docente
- Mónica Herrero Vilella Traductora
- Murta Blasco Rubio Psicóloga
- Marta Rivera Profesora Universidad
- Carlos Rojas http://www.proaweb.org
- Brenda Sofia Maldonado
- María Pazos Morán Matemática, Feminista http://www.mariapazos.com
- Colectivo Espartal http://colectivoespartal.org
- Mari Carmen Azanza Ilzarbe
- Alberto Mayor Barahona Ecologista http://www.ecologistasenaccion.org/guadalajara
- Adolfo Rodríguez Pérez Restaurador
- Emilio Victorio Zuazua Huerta
- Carmen Agud
- Jaione Ordorika Okamika Abogada
- Hana Roig Climent Estudiante
- Aurora Al-zarif Cócera Estudiante
- Joan Mestre Ramis Industrial
- Jose Manuel Gonzalez Cano
- Unai Fuente Gómez Biólogo
- Mª Olga Ávila Medrano Jefe del Departamento de Expansión Socióloga
- Marta López Sanmartín Educadora social
- Noelia Luque Plata Lda. Ciencias ambientales
- Laura de Castro Solanelles Educadora Social
- Clemente Simó Corbí, Agricultor
- Aurora Marcilla López, Obrera
- Ferran Tineo Roberto Professor d’ensenyament secundari
- Gabriel Calparsoro López Interiorista
- Fº Javier Marín Marco
- Manuel Viedma Moro Técnico en Energía solar térmica
- Ismael Caballero Dominguez Dr. Ing. Civil
- Iñaki Elejalde Guerra Médico
- Sonia A. Guarch Guardia Licenciada en Ciencias Ambientales y Arquitecta
- Javier Collado http://www.ecobuscar.com
- Karen Lara Estudiante
- Victoria Garcia Blanes Funcionaria
- Carlos Eguia Bravo
- Juanjo Belvis Mompel, medico jubilado
- Ericka Cedeño
- Angel Eduardo Gonzalez Llanes Estudiante Lic. En Ecología Marina http://escribe-verde.blogspot.com
- Mario Navarrete Estudiante de Ingenieria Química
- Ivonne Garcia Estudiante
- Marcos Rivero Cuadrado Orientador Laboral
- Rafael Pla López Profesor de la Universitat de València
- Isabel Gonzalez Martin Ama de casa
- Gabriela Hernández Estudiante de informatica
- Wilmary Karoline Diaz
- Alfonso Ribote
- Omar Jaffet Pacheco Medina Abogado
- Luisa Sánchez
- Ángel Quiroz Vega
- Manuel Solis Flores Estudiante
- Manuel Pica Marzo Ex autónomo desempleado http://www.sectorkillo.com
- Mena Claudio Javier
- Bieito Flores Louzao Biólogo http://www.acionlocalmadrid.blogspot.com
- Paz Blanco Castro Traductora
- José Luis García Ortega Físico
- Carmen de Andres Gallego
- Mayra Alcocer Veloz Estudiante
- Eulalia Rubio Pérez
- Mª José Peña de Diego Maestra
- Lesly Ruíz Perito Contador
- José Martínez Marco Profesor
- Leire Elosegi Profesora
- Carlos Vidal Soto http://cuidemoselmundo.com
- Estrada Navarrte Jhonatan
- Ángel Quiroz Vega
- Raquel Montón Valladares Greenpeace España http://www.greenpeace.es
- Tomas Olivares
- Teresa Varela Garcia Publicista
- Eulalia Rubio Pérez Arquitecta Técnica
- Pepa Torrado Comercial
- Tesy More Estudiante
- Estibaliz Kortazar Berdeak-Los Verdes
- José María Sevilla Electricista
- Belén Fernández Sánchez
- Lourdes Elías Sáenz Abogada y Corredora de Seguros
- Jesús Alen Andueza Arquitecto
- José G. Franza
- Germán López de Zubiria Fransoy
- Francisco Javier González
- Loreto Conesa Maestra
- Olga Rodríguez Brito
- Violeta Novella Dalmau Arqueóloga
- Francesc Campos Barreda (Bioquímico Clínico)
- Lourdes Elías Sáenz Abogada y Corredora de Seguros
- Juan Pablo Vicente Fernández
- Ismael Callejero Guillén Administrativo
- Gabriel Sarcos
- Mary Tabatha Bulstro de Jackson
- Rafael Guevara
- Bárabara da Silva Publicista
- Jose Antonio Nuño Romero Docente
- Linnet Azuara Paramédica
- Luis Fernando Jiménez Fuentes Profesor
- Laura Delgado Jiménez Estudiante
- Rosa Amador Hernández Lda. Idiomas
- Raul Rodriguez Ingeniero
- Gabriela Cardenas Cabello Paramédica
- Cristian Cid Torres
- Adriana Borges Estudiante de Ingeniería en Tecnología Ambiental
- Francisco Sandoval Muro
- Moisés Heriberto Cortés Cruz Editor de los Cuadernos del Canguro Bolsón
- Cinthia Bustamante Bernilla
- Moises Castillo Henández
- María T. Vargas Baliñas Socióloga, periodista y traductora jurada
- José Luis Ramos Toledo
- Hilda Vioelta Haro Palafox
- Noe Montaño Cruz Estudiante
- Roberto Alan Lopez Yescas Estudiante de Ing. Mecatronica.
- Elisa García Cruz
- Martha Rocio Lic. en Informática
- Eugenia Olaguez Torres
- Mª Magdalena Gomar Ocampo Comerciante
- Elizabeth De la Barrera Blanor
- Sara Duque Velasquez
- Jessica Lillian Diaz Flores Estudiante/Auxiliar contable
- José Luis Corral Cruz
- Carol Casas Analista de Sistemas
- Cesar A Ramirez B
- Mª Guadalupe Gutierrez Carmona
P.D. Cuando figura la dirección web, el manifiesto es asumido por el/la titular de la mismaBlog Accion day 2009: Climate Change
|
Comisaria de Arte y Gestora Cultural |
|
Profesora de la Universitat de València |
|
Ldo. Ciencias Ambientales |
|
Profesora de Universidad UCO |
|
Abogada |
|
|
|
Profesor |
|
Engineering, Project & Maintenance Assistant |
|
|
|
Profesor |
|
Enseñante de español para extranjeros. |
|
Abogado |
La Empresas más grandes de necesitan duplicar el ritmo de las reducciones de CO2 para evitar el cambio climático peligroso
La mayoría de las empresas tienen metas de reducción para 2012 solamente, lo que indica la necesidad de liderazgo de los gobiernos
Sobre la base de los objetivos actuales de reducción, las empresas más grandes del mundo están en camino de alcanzar el nivel recomendado científicamente de los cortes de gas de efecto invernadero en 2089 a 39 años demasiado tarde para evitar el peligroso cambio climático, según revela un informe de investigación – The Carbon Chasm – «La Brecha del Carbono» publicado hoy por Carbon Disclosure Project (CDP) con el apoyo de British Telecommunications (BT)
El informe muestra que las 100 empresas (92 de los cuales participaron en el estudio) se encuentran actualmente en camino de una reducción de sólo el 1,9% anual que está por debajo del 3,9% necesario para reducir las emisiones en las economías desarrolladas en un 80% en 2050. Según el Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC), los países desarrollados deben reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 80-95% para el año 2050 con el fin de evitar un cambio climático peligroso.
De los objetivos de reducción de emisiones con un plazo, la mayoría (84%) se establecen para el 2012 inclusive, que se correlaciona con el último año del Protocolo de Kyoto y sugiere que las empresas pueden estar esperando para escuchar los resultados de la Conferencia de las Naciones Unidas de las Partes reunión celebrada en Copenhague en diciembre (COP-15) antes de establecer objetivos a largo plazo de reducción.
Chris Tuppen, Jefe de Sostenibilidad de BT comentó: «La mayoría de las empresas grandes ya miden su huella de carbono y muchos han establecido objetivos de reducción de carbono. ¿Pero cuántos de esos objetivos en realidad están en línea con las reducciones necesarias para evitar un cambio climático peligroso? La investigación pone de relieve una significativa brecha entre lo que se necesita desde el sector empresarial y lo que es actualmente prometido. Nosotros, en el mundo de los negocios necesitamos encontrar una manera de cerrar esta brecha de carbono «.
Paul Dickinson, consejero delegado del Carbon Disclosure Project, una organización independiente sin fines de lucro que tiene la mayor base de datos primaria de información corporativa sobre el cambio climático en el mundo, dijo: «Mientras que el 73% de empresas de Global 100 han establecido algún tipo de objetivo de reducción , la mayoría deben ser mucho más agresivas si se quiere cumplir el reducciones a largo plazo requerido. Este es un momento de enorme oportunidad para las empresas pata obtener una ventaja competitiva al reducir su propio impacto en el clima y beneficiarse de ahorros de costes asociados, así como la chispa de las principales innovaciones en torno a la producción de nuevos productos de carbono inferiores y servicios «.
El informe destaca algunas recomendaciones para cerrar la brecha de carbono actual:
- Cada empresa debe fijar una de CO2-e objetivo de reducción.
- Debe tener objetivos claros y los años de referencia de destino.
- Los gobiernos deben ponerse de acuerdo en objetivos claros de reducción a medio y a largo plazo en Copenhague para proporcionar un marco para las empresas a establecer los objetivos previstos.
Company targets should reflect the IPCC scientific recommendations and whilst absolute targets are preferred for clarity, aggressive intensity targets can also deliver. Los objetivos de la empresa debe reflejar las recomendaciones científicas del IPCC y al mismo tiempo que objetivos absolutos que son los preferidos por su claridad, también se deben proponer objetivos agresivos de intensidad
* «Global 100» es un grupo de grandes empresas que han adquirido compromisos de sostenibilidad.
Primero freno la fotovoltaica y ahora la termosolar, así no frenamos el Calentamiento Global.

Andasol1 planta termosolar con acumulador
El gobierno Zapatero sigue con el doble discurso, nos habla de luchar contra el cambio climático por un lado y por otro frenó la implantación de la fotovoltaica y ahora pone trabas a la termosolar, tecnología para producir electricidad a partir del calor solar.
Vía decreto-ley con fecha de 5 de mayo ha modificado las condiciones para la instalación de energías renovables como la termosolar, fuente que competirá pronto en precios de generación con las fuentes convencionales incluso sin tener en cuenta las externalidads como son las emisiones de CO2.
Este sector tenía previsto invertir en Andalucía 3000 millones de euros. y está en sintonía con el llamado «green dial» que propone como alternativa para la crisis el desarrollo de las energías renovables y la creación de empleos verdes.
Ya en 2007 las energías renovables proporcionaban en España 89.000 empleos directos y una cantidad igual en empleos inditrectos