El Calentamiento Global ocurre ante nuestros ojos pero nuestros gobiernos parecen ciegos
Comunicado de prensa del la Organización Meteorológica Mundial 28 de noviembre de 2012
2012: Récord del deshielo marino en el Ártico, múltiples fenómenos extremos y altas temperaturas
GINEBRA/DOHA, 28 de noviembre de 2012 (OMM) – Los años 2001 a 2011 se cuentan entre los más cálidos de los que se tiene registro y, según la Organización Meteorológica Mundial (OMM), los diez primeros meses del presente año apuntan a que, con toda probabilidad, 2012 no será una excepción a la regla pese al efecto de enfriamiento del episodio de La Niña con que se inició el año.
Además, en la versión provisional de la Declaración anual de la OMM sobre el estado del clima mundial para el presente año se ponen de relieve el récord sin precedentes que alcanzó el deshielo marino en el Ártico y los múltiples fenómenos meteorológicos y climáticos extremos que afectaron a numerosas partes del mundo. La Declaración se ha publicado hoy para información de los negociadores asistentes a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en Doha (Qatar).
De enero a octubre de 2012 se dio el noveno período más cálido comprendido en esos meses desde que se iniciaran los registros en 1850. Las temperaturas mundiales de la superficie del océano y de la tierra durante ese período fueron superiores en torno a unos 0,45 °C (0,81 °F) a la media de 14,2 °C correspondiente al período 1961-1990, según la Declaración.
El año empezó con un episodio de La Niña entre débil y moderado, que se formó en octubre de2011. Por lo general, la presencia de ese fenómeno al comienzo de un año suele traer aparejada una disminución de las temperaturas mundiales y 2012 no ha sido una excepción. Tras terminarse el episodio de La Niña en abril de 2012, las temperaturas oceánicas y terrestres mundiales fueron aumentando mes a mes cada vez más, por encima de la media a largo plazo. La media correspondiente al semestre de mayo a octubre de 2012 se situó entre las cuatro más cálidas registradas para ese período.
“La variabilidad natural del clima, causada por fenómenos como El Niño y La Niña, influye
en las temperaturas y las precipitaciones en una escala estacional a anual. Sin embargo, no altera la tendencia a largo plazo de subida de las temperaturas, que tiene su origen en el cambio climático resultante de las actividades humanas”, dijo el Secretario General de la OMM, señor Michel Jarraud.
“La extensión de hielo marino en el Ártico alcanzó un nuevo mínimo. La velocidad alarmante a la que se está produciendo el deshielo en esa zona este año ha puesto de relieve los profundos cambios que están teniendo lugar en los océanos y en la biosfera. El cambio climático se está produciendo ante nuestros ojos y seguirá haciéndolo como consecuencia de la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera, que ha aumentado de manera constante y ha vuelto a alcanzar nuevos récords”, añadió el señor Jarraud.
El 16 de septiembre se registró la menor extensión anual del hielo marino del Ártico
—3,41 millones de kilómetros cuadrados— desde que comenzaran los registros satelitales. Esa extensión fue un 18% menor que el récord mínimo anterior, del 18 de septiembre de 2007. La extensión mínima de 2012 fue inferior en un 49 por ciento —cerca de 3,3 millones de kilómetros cuadrados (superficie casi equivalente al tamaño de India)— al promedio mínimo de 1979 a 2000. Entre marzo y septiembre de 2012 se fundieron unos 11,83 millones de kilómetros cuadrados del hielo del Ártico.
El 4 de diciembre de 2012 la OMM publicará un informe titulado “Un decenio de extremos” sobre el estado del clima correspondiente al decenio de 2001 a 2010. En el informe se pondrá de relieve la tendencia al calentamiento observada durante el pasado decenio en todo el planeta, en sus continentes y océanos, y se indicarán sus repercusiones en la salud, la seguridad alimentaria y el desarrollo socioeconómico.
Aspectos destacados de la Declaración provisional de 2012
Temperaturas: durante los diez primeros meses de 2012 se dieron temperaturas superiores a la media en la mayoría de las zonas de la superficie terrestre del globo, sobre todo en América del Norte (registrándose las más cálidas en el territorio continental de Estados Unidos de América), el sur de Europa, el oeste y el centro de Rusia, y el noroeste de África. En gran parte de América del Sur y en África se dieron temperaturas superiores a las normales durante los diez primeros meses del año, dándose las temperaturas más anormalmente altas en zonas del norte de Argentina y en el norte de África. En gran parte de Asia se dieron temperaturas por encima de la media, mientras que en algunas zonas del norte de China las temperaturas estuvieron por debajo de la media. En Asia meridional y el Pacífico las temperaturas también fueron predominantemente más cálidas de lo normal, excepto en Australia.
Extremos: en todo el mundo se produjeron fenómenos extremos, pero algunas partes del hemisferio norte se vieron especialmente afectadas al producirse en ellas múltiples fenómenos extremos durante el período de enero a octubre de 2012:
- olas de calor: durante el año se produjeron importantes olas de calor en el hemisferio norte, dándose las más destacadas de marzo a mayo en todo el territorio continental de Estados Unidos de América y Europa. Durante las olas de calor de marzo de 2012 se dieron muchos casos de temperaturas sin precedentes en Europa y se registraron casi 15000 récords diarios nuevos en todo Estados Unidos. En Rusia tuvo lugar el segundo verano más cálido registrado desde 2010. En verano se batieron numerosos récords de temperatura en Marruecos.
- sequías: según el United States Drought Monitor (proyecto para el control de las sequías de Estados Unidos), al 25 de septiembre de 2012 en casi dos tercios del territorio continental de Estados Unidos (el 65,5 por ciento) se estaba dando una sequía de magnitud moderada a excepcional. Se dieron condiciones de sequía en zonas del oeste de Rusia y de Siberia en junio y julio, y en el sureste de Europa, los Balcanes y algunos países mediterráneos durante el verano. En China, en la provincia de Yunnan y en el suroeste de la provincia de Sichuan, se dio una sequía grave durante el invierno y la primavera. En el norte de Brasil tuvieron lugar las peores sequías en 50 años. En Australia, la precipitación total de abril a octubre fue un 31 por ciento inferior a la media.
- inundaciones: en muchas zonas del oeste de África y el Sahel, en particular Níger y Chad, hubo graves inundaciones entre julio y septiembre debido a una temporada de monzones de intensa actividad. Las fuertes lluvias caídas desde finales de julio hasta principios de octubre provocaron unas inundaciones excepcionales en toda Nigeria. En partes del sur de China se dieron las lluvias más fuertes de los últimos 32 años durante abril y mayo. En septiembre el monzón causó inundaciones devastadoras en Pakistán. En el centro de Argentina y en zonas del norte del país se produjeron precipitaciones e inundaciones récord en agosto, y en algunas zonas de Colombia se dieron precipitaciones fuertes durante gran parte del año.
- nevadas y frío extremo: en el continente euroasiático se produjo un período frío desde finales de enero hasta mediados de febrero, que destacó por su intensidad, duración y las repercusiones que tuvo. En el este de Rusia a finales de enero las temperaturas oscilaron entre -45°C y -50°C. En varias zonas del este de Europa se notificaron temperaturas mínimas de tan solo -30°C, llegando a darse temperaturas por debajo de -40°C en algunas zonas del norte de Europa y en el centro de Rusia.
Ciclones tropicales: laactividad de los ciclones tropicales a escala mundial durante los diez primeros meses estuvo muy cerca de la media de 85 tormentas del período 1981–2010, pues hubo un total de 81 tormentas (velocidad del viento igual o superior a 34 nudos o 63 kilómetros por hora). En la cuenca del Atlántico la actividad de la temporada de huracanes fue superior a la media por tercer año consecutivo, con un total de 19 tormentas de las que diez alcanzaron la categoría de huracán, entre las que destacó Sandy, que causó estragos en todo el Caribe y la costa este de Estados Unidos. Asia oriental se vio gravemente afectada por potentes tifones a lo largo de todo el año. El tifón Sanba fue el ciclón más fuerte de todos los que hubo en 2012 en el mundo. Afectó a las Filipinas, Japón y la península de Corea, desencadenando lluvias torrenciales y provocando inundaciones y deslizamientos de tierra que afectaron a miles de personas y causaron millones de daños en dólares de Estados Unidos.
Notas de antecedentes
La declaración provisional se hace pública con ocasión de la 18ª Conferencia de las Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que tendrá lugar en Doha (Qatar). En marzo de 2013 se publicarán la información y las cifras definitivas para 2012, basadas en datos sobre el clima procedentes de redes de estaciones meteorológicas y climáticas terrestres, así como de buques, boyas y satélites. Así, el análisis de las temperaturas mundiales que realiza la OMM reposa principalmente en tres conjuntos de datos complementarios. Uno es el conjunto de datos combinados que mantienen al día el Centro Hadley de la Oficina Meteorológica de Reino Unido y la Unidad de investigación climática de la Universidad de East Anglia (Reino Unido). El segundo es el conjunto de datos que mantiene la Administración Nacional del Océano y de la Atmósfera (NOAA) y el tercero procede del Instituto Goddard de Investigaciones Espaciales (GISS), cuyo funcionamiento está a cargo de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA). Además, se obtiene información adicional del conjunto de datos basados en los reanálisis de ERA-Interim que mantiene el Centro europeo de predicción meteorológica a medio plazo (CEPMMP).
El 21 de noviembre la OMM publicó su Boletín anual sobre los gases de efecto invernadero, que está disponible en la página web del programa de la Vigilancia de la Atmósfera Global de la OMM: http://www.wmo.int/gaw
HadCRUT4 enero a octubre de 2012
Anomalía de la temperatura cerca de la superficie (ºC) con respecto a 1961-90
Anomalía de la temperatura media mundial ºC
Centro Hadley de la Oficina Meteorológica de Reino Unido y Unidad de investigación climática
Centro Nacional de Datos Climáticos de la NOAA
Instituto Goddard de Investigaciones Espaciales de la NASA
Anomalías de las temperaturas oceánicas y terrestres mundiales
de enero a octubre con respecto a la media de 1961-1990
Anomalías de las temperaturas (grados Celsius)
Fuente: OMM
Significativas anomalías y eventos climáticos septiembre 2012
Principales sucesos climáticos setiembre 2012
Huracán Sandy «Frankenstorm» golpea la Costa Este de EE.UU
Imágen tomada del mapa interáctivo de Climate Central
El huracán Sandy, 18 de la temporada, golperará la Costa Este de los EE.UU después de dejar un rastro de muertes y destrucción en el Caribe.
Despues de causar 11 muertes y pérdidas de 88 millones de dólares solo en Cuba y hasta 44 muertos en el Caribe, Cuba, República Dominicana, Haití y Jamaica se dirige ahora hacia la Costa Este de los EE.UU que puede tocar con una fuerza de 3 a 4, los vientos huracanados pueden afectar en un radio de 165 km del ojo del huracán y la tormenta tropical afectará a un amplio territorio que puele alcanzar una distancia de hasta 725 km del centro del ojo.
Los medios de comunicación de EE.UU lo han calificado con el nombre de «frankenstorm» «tormenta perfecta» y «extraño y sin precedentes» pero curiosamente prácticamente ningún medio lo ha relacionado con el Calentamiento Global.
Llama la atención que esto sea así en un año en que se han superado miles de records de temperatura, sequía extrema y un sin número de incendios en los EE.UU a la vez que el deshielo del Ártico ha batido todos los records del Holoceno.
En Nueva York se preparan para recibirlo el domingo por la tarde y la subida del mar puede alcanzar en algunas costas hasta los 6 metros. El impacto de Sandy en una zona muy poblada puede ocasionar perdidas milmillonarias.
Simultaneamente el tifón, sinónimo de huracán en el Índico, Ofel ha ocasionado 24 muertes en Filipinas
Fuentes: Climate Progress
2012 rompe el record extensión de hielo de 2007 en el Ártico un mes antes.

Fuente: Criosphere Today
Los gráficos de la cabecera de Calentamiento Global se actualizan a la vez que lo hace las páginas de los que provienen y tanto las informaciones de otras páginas como Realclimate, Criosphere Today o la japonesa IARC-JAXA.
Este record está ocurriendo cuando aún falta casi un mes para la fecha en que se suel alcanzar este mínimo, por lo que aún seguirá disminuyendo la extensión de hielo en el Ártico.
El deshielo se está produciendo a un ritmo de más de 99.000 km2/día, es decir más que toda Andalucía y una España cada cinco días.
Los seis años de mínimo hielo registrado con satélite en el Ártico son los seis años compendidos entre el anterior record de 2007 hasta este de 2012.
El deshielo del Ártico, además de ser uno de los indicadores del avance del Calentamiento Global, nos priva de una gran superficie reflectante que al desaparecer permite que una cantidad mayor de energía del Sol sea capturada por el mar elevando así su temperatura y este mar más calido provocará mayores deshielos, generando una espiral de retroalimentación.
Otra retralimentación se produce con el deshielo del permafrost que circunda al Polo Norte, este deshielo libera metano, CH4, gas de efecto invernadero 25 veces más potente que el CO2.
Mientras tanto sin noticias de acuerdos internacionales para reducir al emisiones ni liberar fondos para la adaptación a un clima cada vez más hostil a nuestra civilización y los ecosistemas actuales.
El Cambio Climático está aquí y es peor de lo que pensabamos
Jim Hansen, jefe director del Instituto Goddard de Estudios Espaciales de la Nasa verá publicado en unas horas en Proceedings of the National Academy of Sciences su último estudio, basado es estadísticas de los últimos seis decenios y que le sirven para afirmar que fenómenos como la ola de calor de 2003 en Europa, la de Moscú de 2010 o la que está sufriendo actualmente los EE.UU son fruto del actual Calentamiento Global.
Hasta ahora los científicos afirmaban que fenómenos climáticos extremos eran ejemplos que indicaban lo que podría llegar, pero no podía establecerse la relación causa efecto aún.
En el documento a publicar recoge que los eventos extremos más cálidos de lo normal han pasado a afectar del 0´1%-0.2% en la primera década al 10% en la última, evidenciado el inncremento de estos fenómenos impulsado por el Calentamiento Global
Si quiere puede esperar a su publicación, pero desde aquí puede descargarte el borrador.
Los últimos doce meses, los más cálidos en EEUU
Después de haber tenido el verano en marzo con miles de estaciones rompiendo sus records anteriores de temperatura, hasta 33ºF ó 18,6ºC más, ahora las agencias climatológicas norteamericanas publican que durante el período que va de mayo de 2011 hasta abril de 2012 se ha batido el record histórico de temperatura media en los estados contiguos de EEUU.
Los últimos doce meses fueron los más cálidos en un periodo de doce meses en la historia de EE.UU., dijo la NOAA, National Climatic Data Center (CNDC) el martes, en su publicación mensual «Estado del Clima». Las temperaturas en los estados contiguos de EE.UU. durante mayo 2011 – abril de 2012 rompieron el récord anterior de período de 12 meses más cálido, establezcido en noviembre 1999-octubre 2000, en 0,1 ° C. En los últimos doce meses han destacado segundo verano más caliente de Estados Unidos, el cuarto invierno más cálido, y el marzo más cálido registrado. Veintidós estados alcanzaron el record para el período de 12 meses, y adicionalmente en diecinueve estados los registros se situaron entre los diez primeros. NOAA dijo que el 1-abril 2012 fue también el período de enero más caluroso – período de abril desde el mantenimiento de registros comenzó en 1895. La temperatura media de 45,4 ° C durante enero – abril 2012 fue 5.4 ° F por encima del promedio del siglo 20 para el período, y rompió el récord anterior establecido en 2006 por un margen inusualmente grande – 1.6 ° C.
Figura 1. Los diez más cálidos períodos de 12 meses en los estados contiguos de EE.UU. desde el comienzo de registros en 1895. Crédito de la imagen: NOAA / NCDC.
. Figura 2 La temperatura media de 45,4 ° C durante enero – abril 2012 fue la más cálida registrada: 5,4 ° C por encima del promedio del siglo 20 para el período, y fue de 1,6 ° C por encima del récord anterior establecido en 2006. Enero – abril, las temperaturas han aumentado en aproximadamente 1,9 ° C por siglo desde 1895. Crédito de la imagen: NOAA / NCDC.
Fuente: Dr. Jeff Masters’ WunderBlog
En nuestro país se ha registrado el invierno más seco en 70 años.