Zonas muertas
Océanos en el precipicio
MÓNICA SALOMONE – Santander – 26/08/2008
El cambio climático, la sobrepesca, la contaminación y el desconocimiento social están llevando a muchos ecosistemas marinos a una situación límite.
El mensaje Salvemos los océanos no es nuevo. Pero resuena cada vez más alto. En los últimos meses se solapan los informes alarmantes. Y no es casualidad. Los expertos en ciencias marinas sienten la necesidad de llamar la atención, admite Duarte. «Hay evidencias de que hemos llegado a puntos de no retorno».
Hace unas semanas, Jeremy Jackson, veterano investigador estadounidense, publicaba en la revista PNAS una revisión sobre los ecosistemas marinos. Entre sus conclusiones está la predicción de que la sobrepesca llevará a la extinción a las especies comestibles y tendrá un efecto indirecto sobre toda la cadena alimentaria. Además, las llamadas zonas muertas, en las que la falta de oxígeno impide el desarrollo de la fauna marina, se extenderán cada vez más a lo largo de la costa, y las corrientes, alteradas por el cambio climático, modificarán los ciclos de nutrientes.
Jackson menciona los efectos combinados de la destrucción del hábitat, la sobrepesca, el calentamiento, la acidificación de los océanos y la pérdida de nutrientes entre los principales culpables de una rápida transformación de ambientes antes ricos y complejos, con intrincadas redes ecológicas, en ecosistemas sencillos dominados por microorganismos, algas tóxicas y medusas.
«Las cosas están empeorando muy rápido», dice Jackson. «Es, como el cambio climático, un problema que hemos ignorado durante mucho tiempo. La situación de los océanos podría ser incluso peor, porque en muchos sentidos estamos muy cerca del precipicio».
El pasado febrero, Science publicaba un ‘Mapa global del impacto humano en los ecosistemas marinos’. Muestra que en más del 40% de los océanos, la acción humana tiene un impacto alto, mayor del esperado. Uno de los mares más afectados es el Mediterráneo.
Leer completo: El Pais