Calentamiento Global

calentamiento global, global warming, cambio climático, climate change, enviroment, energy

2019, termina la década más cálida registrada


2019 concluye una década de calor global excepcional y clima de alto impacto

Publicado

3 de diciembre de 2019
Número de comunicado de prensa:

03122019

Madrid, 3 de diciembre de 2019:

Con el año 2019 concluye una década de calor global excepcional, retirada del hielo y niveles récord del mar impulsados ​​por los gases de efecto invernadero de las actividades humanas. Las temperaturas promedio para los períodos de cinco años (2015-2019) y de diez años (2010-2019) seguramente serán las más altas registradas. 2019 está en camino de ser el segundo o tercer año más cálido registrado, según la Organización Meteorológica Mundial.

Global-mean-temperature_MetOffice La declaración provisional de la OMM sobre el estado del clima global dice que la temperatura promedio global en 2019 (enero a octubre) fue de aproximadamente 1,1 grados centígrados por encima del período preindustrial.

Las concentraciones de dióxido de carbono en la atmósfera alcanzaron un nivel récord de 407.8 partes por millón en 2018 y continuaron aumentando en 2019. El CO 2 perdura en la atmósfera durante siglos y en el océano durante aún más tiempo, bloqueando el cambio climático.

El aumento del nivel del mar se ha acelerado desde el inicio de las mediciones satelitales en 1993 debido al derretimiento de las capas de hielo en Groenlandia y la Antártida, según el informe.

El océano, que actúa como amortiguador al absorber calor y dióxido de carbono, está pagando un alto precio. El calor del océano está en niveles récord y ha habido olas de calor marinas generalizadas. El agua de mar es un 26 por ciento más ácida que al comienzo de la era industrial. Los ecosistemas marinos vitales se están degradando.

El mínimo diario de extensión de hielo marino en el Ártico en septiembre de 2019 fue el segundo más bajo en el registro de satélites y en octubre se registraron más extensiones récord. En la Antártida, en 2019 se registraron niveles bajos de hielo en algunos meses.

«Si no tomamos medidas climáticas urgentes ahora, entonces nos dirigimos a un aumento de la temperatura de más de 3 ° C para finales de siglo, con impactos cada vez más dañinos para el bienestar humano», dijo la Secretaria General de la OMM Petteri Taalas. «No estamos cerca de alcanzar el objetivo del Acuerdo de París».

«En el día a día, los impactos del cambio climático se desarrollan a través del clima extremo y» anormal «. Y, una vez más en 2019, los riesgos relacionados con el clima y el clima golpean fuertemente. Las olas de calor y las inundaciones que solían ser eventos «una vez en un siglo» se están volviendo más frecuentes. Países que van desde las Bahamas hasta Japón y Mozambique sufrieron el efecto de devastadores ciclones tropicales. Los incendios forestales arrasaron el Ártico y Australia ”, dijo el Sr. Taalas.

“Uno de los principales impactos del cambio climático son los patrones de lluvia más erráticos. Esto representa una amenaza para el rendimiento de los cultivos y, combinado con el aumento de la población, significará desafíos considerables para la seguridad alimentaria de los países vulnerables en el futuro «, dijo.

El informe dedica una extensa sección a los impactos climáticos y climáticos en la salud humana, la seguridad alimentaria, la migración, los ecosistemas y la vida marina. Esto se basa en los aportes de una amplia variedad de socios de las Naciones Unidas (enumerados en las notas a los editores).

Las condiciones de calor extremo están afectando cada vez más la salud humana y los sistemas de salud con mayores impactos donde hay poblaciones que envejecen, urbanización, efectos de islas de calor urbanas e inequidades en la salud. En 2018, se produjo un récord de 220 millones más de exposiciones a las olas de calor por parte de personas vulnerables mayores de 65 años, en comparación con el promedio de referencia de 1986-2005.

La variabilidad climática y los fenómenos meteorológicos extremos se encuentran entre los principales impulsores del reciente aumento del hambre en el mundo y una de las principales causas de crisis graves. Después de una década de declive constante, el hambre está en aumento nuevamente: más de 820 millones de personas sufrieron hambre en 2018. Entre los 33 países afectados por las crisis alimentarias en 2018, la variabilidad climática y el clima extremo son un factor agravante junto con los choques económicos y el conflicto en 26 países y el piloto líder en 12 de los 26.

Se registraron más de 10 millones de nuevos desplazamientos internos entre enero y junio de 2019, 7 millones provocados por eventos peligrosos como el ciclón Idai en el sureste de África, el ciclón Fani en el sur de Asia, el huracán Dorian en el Caribe, las inundaciones en Irán, Filipinas y Etiopía. , generando agudas necesidades humanitarias y de protección.

El informe provisional sobre el estado del clima proporciona una fuente autorizada de información para las negociaciones de la ONU sobre el cambio climático, conocidas como CoP25, que tienen lugar en Madrid del 2 al 13 de diciembre. Complementa los informes del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático.

La Declaración final sobre el estado del clima con datos completos de 2019 se publicará en marzo de 2020.

Indicadores climáticos mundiales

Temperature-difference_ERA5

2019 termina la década más cálida registrada

La temperatura media global para el período de enero a octubre de 2019 fue de 1.1 ±0.1°C por encima de las condiciones preindustriales (1850-1900). Los promedios de cinco años (2015-2019) y de diez años (2010-2019) son, respectivamente, casi seguramente el período y la década más cálidos de cinco años registrados. Desde la década de 1980, cada década sucesiva ha sido más cálida que la anterior.

Se espera que 2019 sea el segundo o tercer año más cálido registrado. 2016, que comenzó con un El Niño excepcionalmente fuerte, sigue siendo el año más cálido.

Grandes áreas del Ártico eran inusualmente cálidas en 2019. La mayoría de las áreas terrestres eran más cálidas que el promedio reciente, incluidas América del Sur, Europa, África, Asia y Oceanía. El estado estadounidense de Alaska también fue excepcionalmente cálido. En contraste, una gran área de América del Norte ha sido más fría que el promedio reciente.

Registre las concentraciones de gases de efecto invernadero

En 2018, las concentraciones de gases de efecto invernadero alcanzaron nuevos máximos, con fracciones molares promediadas a nivel mundial de dióxido de carbono (CO 2 ) a 407.8 ± 0.1 partes por millón (ppm), metano (CH 4 ) a 1869 ± 2 partes por billón (ppb) y nitroso óxido (N 2 O) a 331.1 ± 0.1 ppb. Estos valores constituyen, respectivamente, 147%, 259% y 123% de los niveles preindustriales de 1750.

Las cifras promedio mundiales para 2019 no estarán disponibles hasta fines de 2020, pero los datos en tiempo real de varias ubicaciones específicas indican que los niveles de CO 2 continuaron aumentando en 2019.

Aceleración del aumento medio global del nivel del mar

El nivel del mar ha aumentado en todo el registro de altímetro satelital, pero la tasa ha aumentado durante ese tiempo, debido en parte al derretimiento de las capas de hielo en Groenlandia y la Antártida. En octubre de 2019, el nivel medio global del mar alcanzó su valor más alto desde el comienzo del registro de altimetría de alta precisión (enero de 1993).

Calor del océano

Más del 90% del exceso de energía que se acumula en el sistema climático como resultado del aumento de las concentraciones de gases de efecto invernadero va al océano. En 2019, el contenido de calor del océano en los 700m superiores (en una serie que comenzó en la década de 1950) y 2000m superiores (en una serie que comenzó en 2005) continuó a niveles récord o casi récord, con un promedio para el año hasta ahora superior al anterior máximos históricos establecidos en 2018.

Las recuperaciones satelitales de la temperatura de la superficie del mar se pueden utilizar para controlar las olas de calor marinas. En lo que va de 2019, el océano ha experimentado en promedio alrededor de 1.5 meses de temperaturas inusualmente cálidas. Más del océano tenía una ola de calor marina clasificada como «Fuerte» (38%) que «Moderada» (28%). En el Pacífico nororiental, grandes áreas alcanzaron una categoría de onda de calor marina de «Severo».

Acidificación oceánica continua

En la década 2009-2018, el océano absorbió alrededor del 22% de las emisiones anuales de CO 2 , lo que ayuda a atenuar el cambio climático. Sin embargo, el aumento de las concentraciones atmosféricas de CO 2 afecta la química del océano.

Las observaciones oceánicas han mostrado una disminución en el pH promedio de la superficie del océano global a una tasa de 0.017-0.027 unidades de pH por década desde fines de la década de 1980, como se informó en el Informe especial del IPCC sobre el océano y la criosfera en un clima cambiante, que es equivalente a Un aumento de la acidez del 26% desde el comienzo de la revolución industrial.

Disminución del hielo marino

La continua disminución a largo plazo del hielo marino del Ártico se confirmó en 2019. La extensión promedio mensual de septiembre (generalmente la más baja del año) fue la tercera más baja registrada con la extensión mínima diaria vinculada al segundo más bajo

Hasta 2016, la extensión del hielo marino antártico había mostrado un pequeño aumento a largo plazo. A finales de 2016, esto se vio interrumpido por una caída repentina en la extensión a valores extremos. Desde entonces, la extensión del hielo marino antártico se ha mantenido en niveles relativamente bajos.

Capa de hielo de Groenlandia

El balance total de masa de hielo (TMB) para la capa de hielo de Groenlandia da una pérdida neta de hielo para septiembre de 2018 a agosto de 2019 de 329 Gigatonnes (Gt). Para poner esto en contexto, los datos de los satélites de Gravity Recovery and Climate Experiment (GRACE) nos dicen que Groenlandia perdió alrededor de 260 Gt de hielo por año durante el período 2002-2016, con un máximo de 458 Gt en 2011/12.

Eventos de alto impacto.

Inundaciones

El centro de los Estados Unidos, el norte de Canadá, el norte de Rusia y el suroeste de Asia recibieron precipitaciones anormalmente altas. La precipitación promedio de 12 meses en los Estados Unidos contiguos para el período de julio de 2018 a junio de 2019 (962 mm) fue la más alta registrada.

El inicio y la retirada del monzón indio se retrasaron, causando un gran déficit de precipitación en junio pero un exceso de precipitación en los meses siguientes.

Condiciones muy húmedas afectaron partes de Sudamérica en enero. Hubo grandes inundaciones en el norte de Argentina, Uruguay y el sur de Brasil, con pérdidas en Argentina y Uruguay estimadas en US $ 2.5 mil millones.

La República Islámica de Irán se vio gravemente afectada por las inundaciones a fines de marzo y principios de abril. Grandes inundaciones afectaron muchas partes del este de África hasta ahora afectadas por la sequía en octubre y principios de noviembre.

Sequía

La sequía afectó a muchas partes del sudeste asiático y el suroeste del Pacífico en 2019, asociada en muchos casos a la fuerte fase positiva del Dipolo del Océano Índico. Las condiciones excepcionalmente secas prevalecieron desde mediados de año en adelante en Indonesia y los países vecinos, así como en partes de la cuenca del Mekong más al norte. Las condiciones de sequía a largo plazo que habían afectado a muchas partes del interior del este de Australia en 2017 y 2018 se expandieron e intensificaron en 2019. En promedio en Australia en su conjunto, enero-octubre fue el más seco desde 1902.

Las condiciones secas afectaron muchas partes de América Central. Fue sustancialmente más seco de lo normal en Honduras, Guatemala, Nicaragua y El Salvador, hasta fuertes lluvias en octubre. El centro de Chile también tuvo un año excepcionalmente seco, con precipitaciones para el año hasta el 20 de noviembre en Santiago de solo 82 mm, menos del 25% del promedio a largo plazo.

Olas de calor

Dos grandes olas de calor ocurrieron en Europa a finales de junio y finales de julio. En Francia, el 28 de junio se estableció un récord nacional de 46.0 ° C (1.9 ° C por encima del récord anterior). También se establecieron récords nacionales en Alemania (42.6 ° C), los Países Bajos (40.7 ° C), Bélgica (41.8 ° C), Luxemburgo (40.8 ° C) y el Reino Unido (38.7 ° C), con el calor también extendiéndose a los países nórdicos, donde Helsinki tuvo su temperatura más alta registrada (33,2 ° C el 28 de julio).

Australia tuvo un verano excepcionalmente caluroso. La temperatura media del verano fue la más alta registrada en casi 1 ° C, y enero fue el mes más caluroso registrado en Australia. El calor fue más notable por su persistencia, pero también hubo extremos individuales significativos, incluyendo 46.6 ° C en Adelaide el 24 de enero, la temperatura más alta de la ciudad registrada

Incendios forestales

Fue un año de incendios por encima del promedio en varias regiones de alta latitud, incluidas Siberia (Federación de Rusia) y Alaska (EE. UU.), Con actividad de incendios en algunas partes del Ártico donde anteriormente era extremadamente raro.

La severa sequía en Indonesia y los países vecinos condujo a la temporada de incendios más significativa desde 2015. El número de incendios reportados en la región amazónica de Brasil fue solo ligeramente superior al promedio de 10 años, pero la actividad total de incendios en América del Sur fue la más alta desde 2010, con Bolivia y Venezuela entre los países con años de incendio particularmente activos.

Ciclones tropicales

La actividad de ciclones tropicales a nivel mundial en 2019 fue ligeramente superior a la media. El hemisferio norte, hasta la fecha, ha tenido 66 ciclones tropicales, en comparación con el promedio en esta época del año de 56, aunque la energía acumulada del ciclón (ACE) fue solo un 2% superior al promedio. La temporada 2018-19 del hemisferio sur también estuvo por encima de la media, con 27 ciclones.

El ciclón tropical Idai tocó tierra en Mozambique el 15 de marzo como uno de los más fuertes conocidos en la costa este de África, lo que provocó muchas víctimas y una devastación generalizada. Idai contribuyó a la destrucción completa de cerca de 780 000 ha de cultivos en Malawi, Mozambique y Zimbabwe, socavando aún más la precaria situación de seguridad alimentaria en la región. El ciclón también resultó en al menos 50 905 personas desplazadas en Zimbabwe, 53 237 en el sur de Malawi y 77 019 en Mozambique.

Uno de los ciclones tropicales más intensos del año fue Dorian, que tocó tierra con intensidad de categoría 5 en las Bahamas. La destrucción empeoró, ya que era de movimiento excepcionalmente lento y permaneció casi estacionaria durante aproximadamente 24 horas.

El tifón Hagibis tocó tierra al oeste de Tokio el 12 de octubre, causando graves inundaciones.

Riesgos e impactos relacionados con el clima.

Salud en riesgo creciente (Organización Mundial de la Salud)

En 2019, las altas temperaturas récord de Australia, India, Japón y Europa afectaron la salud y el bienestar. En Japón, un importante evento de ola de calor afectó al país a fines de julio y principios de agosto de 2019, lo que resultó en más de 100 muertes y 18 000 hospitalizaciones adicionales. Europa experimentó dos olas de calor significativas en el verano de 2019. En junio, una ola de calor que afectó del suroeste al centro de Europa provocó varias muertes en España y Francia. La ola de calor más significativa fue a fines de julio, afectando gran parte de Europa central y occidental. En los Países Bajos, la ola de calor se asoció con 2 964 muertes, casi 400 muertes más que durante una semana de verano promedio

Los cambios en las condiciones climáticas desde 1950 están facilitando que las especies de mosquitos Aedes transmitan el virus del dengue, lo que aumenta el riesgo de aparición de enfermedades. Paralelamente, la incidencia global del dengue ha crecido dramáticamente en las últimas décadas, y aproximadamente la mitad de la población mundial está ahora en riesgo de infección. En 2019, el mundo experimentó un gran aumento en los casos de dengue, en comparación con el mismo período de 2018.

La seguridad alimentaria continúa siendo afectada negativamente

(Organización de Comida y Agricultura)

En el sur de África, el inicio de las lluvias estacionales se retrasó y hubo extensos períodos secos. Se pronostica que la producción regional de cereales estará aproximadamente un 8 por ciento por debajo del promedio de cinco años y se espera que 12.5 millones de personas en la región experimenten una inseguridad alimentaria severa hasta marzo de 2020, un aumento de más del 10 por ciento respecto al año anterior.

La seguridad alimentaria se ha deteriorado en varias áreas de Etiopía, Somalia, Kenia y Uganda debido a una temporada de lluvias prolongada / Gu deficiente. En general, alrededor de 12,3 millones de personas padecen inseguridad alimentaria en la región del Cuerno de África. Entre octubre y noviembre de 2019, Somalia se vio aún más afectada por las intensas inundaciones.

Asociados con las peores inundaciones en una década que afectaron algunas partes de Afganistán en marzo de 2019, 13.5 millones de personas padecen inseguridad alimentaria en el país, con 22 de las 34 provincias aún recuperándose de las severas condiciones de sequía enfrentadas en 2018.

Los desastres aumentan el desplazamiento de la población (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados y Organización Internacional para las Migraciones)

Se registraron más de 10 millones de nuevos desplazamientos internos entre enero y junio de 2019, 7 millones provocados por desastres como el ciclón Idai en el sudeste de África, el ciclón Fani en el sur de Asia, el huracán Dorian en el Caribe, las inundaciones en Irán, Filipinas y Etiopía, asociado con necesidades humanitarias y de protección agudas.

Las inundaciones fueron el peligro natural más comúnmente mencionado que contribuyó al desplazamiento, seguido de tormentas y sequías. Asia y el Pacífico sigue siendo la región del mundo más propensa a los desplazamientos debido a desastres repentinos y de inicio lento.

El número de nuevos desplazamientos asociados con condiciones climáticas extremas podría más que triplicarse a alrededor de 22 millones para fines de 2019.

Notas para editores

La información utilizada en este informe proviene de un gran número de Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales (SMHN) e instituciones asociadas, así como también de Centros Regionales del Clima, el Programa Mundial de Investigación del Clima (WCRP), Global Atmosphere Watch (GAW) y Global Cryosphere Reloj. Otros organismos de las Naciones Unidas también han proporcionado información, incluida la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la UNESCO (COI-UNESCO) y ONU Medio Ambiente, la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, el Programa Mundial de Alimentos y la Organización Mundial de la Salud.

La OMM utiliza conjuntos de datos (basados ​​en datos climatológicos mensuales de sitios de observación) de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de los Estados Unidos, el Instituto Goddard de Estudios Espaciales de la NASA y el Centro Hadley del Met Office del Reino Unido y la Unidad de Investigación Climática de la Universidad de East Anglia en los Estados Unidos Reino.

También utiliza conjuntos de datos de reanálisis del Centro Europeo para Pronósticos Meteorológicos de Medio Alcance y su Servicio de Cambio Climático Copérnico, y la Agencia Meteorológica de Japón. Este método combina millones de observaciones meteorológicas y marinas, incluso desde satélites, con modelos para producir un reanálisis completo de la atmósfera. La combinación de observaciones con modelos permite estimar temperaturas en cualquier momento y en cualquier lugar del mundo, incluso en áreas con escasez de datos, como las regiones polares.

La conferencia de prensa de la OMM con el Secretario General de la OMM y el Ministro de Ciencia, Tecnología, Ciencia e Innovación de Chile, Andrés Couve, está disponible aquí .

Para más información contactar: ​​Clare Nullis, oficial de medios. Correo electrónico cnullis@wmo.int . Celda 41797091397

Anuncio publicitario

3 diciembre 2019 Posted by | 2019, Calentamiento global, Cambio Climático, Climate Change, COP25, Olas de calor, subida del nivel del mar, temperatura, TOP 10 | Deja un comentario

La contracción de la Tierra habitable


“La Tierra Inhabitable” era el título que el periodista David Wallace-Wells daba a su artículo  el 9 de julio de 2017 en la New York Magazine, que llegó a ser el artículo más leído desde siempre de la revista.

En el mencionado articulo, posteriormente actualizado para reforzar argumentos e información  recogía los peores escenarios posibles de los efectos del Calentamiento Global a corto plazo recogidos de las publicaciones científicas.

Uno de los aspectos recogidos era la subida del nivel del mar. Basta con mirar un mapamundi para ver que buena parte de la humanidad vive en la costa y parte de ella se alimenta de la producción de los deltas. La subida del nivel del mar actual es de unos 20cm sobre el nivel preindustrial y se está acelerando en los últimos años alcanzando los 3,4 milímetros anuales.

Los estudios hechos públicos el pasado día 30  y pendientes de publicación , de un equipo de investigación de varias universidades, realizados sobre los sedimentos de la cueva de Artá en la isla de Mallorca nos avisan de que en el Plioceno, cuando la concentración de CO2 en la atmósfera eran similares a los actuales, 400 ppm, la temperatura media era de unos 2º-3ºC superiores a los actuales y el mar tendría un nivel superior en 16 metros al actual.

No solo desaparecerían todas las playas y el grueso de las ciudades costeras del mundo y algunas más. Como ejemplo Sevilla capital se encuentra a solo 6 metros, es decir solo sobresaldrían los edificios de más de cuatro plantas de altura. Así tendremos las Nuevas Atlantidas, con la diferencia que ahora si sabremos con certeza donde estarán.

El delta del Ebro, marismas del Guadalquivir, delta del Nilo, Ganges, … no existirán en unos decenios.

Los destinos de veraneo de sol y playa desaparecerían y con ellos los hoteles, resorts y apartamentos.

No parece que esto vaya a quedarse ahí si no se actúa, actuamos, con profundidad y celeridad.

Otra amenaza para la vida humana en otras zonas del planeta es la temperatura. Nuestro cuerpo tiene una temperatura media de unos 37ºC que se estabilizan cuando soportamos altas temperaturas mediante la transpiración a través de la piel, sudando. Para que el sudor se evapore necesitamos que la humedad ambiente no sea tan alta que lo impida. En 2010 Sherwood publicó las condiciones de temperatura y humedad que permitirían la habitabilidad de determinadas zonas de la Tierra y más recientemente Priscilla Nowajewski ha publicado otro en sentido parecido y disponible en castellano. Con temperaturas cercanas a 30ºC la hipertermia, subida de la temperatura corporal, se puede dar con el 100% de humedad en el ambiente y en lugares como el Valle de la Muerte, donde se han registrado cerca de 57ºC, la hipertermia se produce con solo que la humedad sea superior al 20%.

A ello podemos sumar el avance de la aridez del territorio que supondrán una importante merma del suelo de cultivo y su producción, que se recoge en el informe de Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático de la ONU y publicado en agosto, y que en España amenaza de manera singular, pero no en exclusiva al sur de la península.

Está claro que la habitabilidad de un territorio que no puede producir alimentos es muy poca o inexistente.

No quiero agotar las personas que se asoman a esta página, pero solo por último, aunque no único y  de pasada, nombrar que durante muchos años determinadas zonas de la tierra han sido inhabitables por su insalubridad, por la presencia de artrópodos transmisores de enfermedades como la malaria y otras y el cambio climático está ampliando el territorio en el que estos insectos pueden vivir y el periodo anual de superveniencia.

El próximo día 27 estamos llamando a la movilización de la sociedad, espoleada por jóvenes, para forzar a nuestras autoridades y gobiernos a poner por delante el derecho a una tierra habitable para nosotras y las futuras generaciones frente al interés de las corporaciones y una sociedad hedonista que estimula la dopamina con el consumismo.

La tarea de lograrlo es hercúlea y va más allá del día 27, las incertidumbres son muchas, pero al menos hagamos nuestra parte.

Inicialmente publicado en Contrainformación

17 septiembre 2019 Posted by | 2019, Calentamiento global, Cambio Climático, Fenómenos climáticos extremos, subida del nivel del mar, temperatura | 1 comentario

Refrigeramos calentando


árbolCórdoba

En cada casa hemos frente a los rigores del verano como podemos o sabemos, lo que la mayoría no parece ser consciente de que alguna de las formas en que lo hacemos nos refresca la casa pero crea las condiciones para que nuestras ciudades y casas sean cada vez más calurosas.

Esa forma a la que me refiero es la instalación de aparatos de aire acondicionado en nuestras viviendas o en los automóviles.

Los aparatos de aire acondicionado sacan el calor de nuestras casas y lo expulsan a la calle, aumentando la temperatura de nuestras ciudades.  Es decir el calor que evacuamos de nuestras  casas vuelve por nuestras ventanas y paredes.

Adicionalmente el funcionamiento de los aparatos y los escapes de los gases que utilizan contribuyen a elevar la concentración de gases de efecto invernadero, responsables del cambio climático que se ceba particularmente con nuestra ciudad como ya he señalado en otras ocasiones.

Y es que además nuestras ciudades, con calles asfaltadas, calles privadas de árboles, plazas sin apenas vegetación,  la cobertura de nuestras techumbres y fachadas, la circulación de vehículos,… se convierten en “islas de calor”. Investigaciones realizadas estiman que este efecto puede elevar la temperatura varios grados centígrados.

La Agencia Internacional de la Energía publicaba hace poco un informe en el que se recogía que a finales de 2016 se podían contabilizar en el mundo 1.620 millones de aparatos de aire acondicionado en los sectores residencial y comerciales con un consumo de 2.000 TWh, el 10% de la electricidad globalmente consumida y 1.130 millones de toneladas de CO2 emitidas.

Otro estudio de la Universidad de Birmingham, que contemplaba la refrigeración en todos los sectores, calcula en 3.600 millones de aparatos frigoríficos, congeladores, acondicionadores de aire en viviendas, edificios y vehículos,…  estimando un consumo para 2018 de 3.600 TWh y 4,1 Giga tonelada de CO2e emitidos.

Un portal inmobiliario ha publicado que aproximadamente un tercio de las viviendas en nuestro país tienen instalado aire acondicionado, en el ranking provincial Córdoba ocupa el segundo lugar con el 56,9%, solo superado por Sevilla con el 70,2%.

Las capitales más calurosas cuentan con un mayor parque de pisos climatizados: en Sevilla, el 70,2, Córdoba, el 56,9, seguidas por el 55,8 % de las de Madrid, el 55,6 % de las de Palma de Mallorca, el 53,2 % en Valencia, el 52,9 % de Barcelona, el 52,1 % de Ciudad Real y el 51,9 % de Alicante.

En muchos comercios y grandes superficies podemos observar como mantienen abiertas las puertas como reclamo comercial, derrochando y usando ineficientemente la energía consumida por los acondicionadores de aire  que se carga en el precio de los artículos e incrementa innecesariamente las emisiones de gases de efecto invernadero.

Para combatir las calores en nuestras ciudades hay otras medidas que podemos y debemos adoptar como arbolar nuestras calles y plazas, los árboles sombrean nuestras fachadas y calles, a través de la hojas evaporan agua que recogen del suelo bajando la temperatura del aire, hay cálculos que cifran en doce acondicionadores de aire la refrigeración equivalente que proporciona un árbol de gran porte en nuestras calles.

Los árboles absorben CO2 y otros contaminantes urbanos tóxicos a la vez que juegan un papel estético y síquico que contribuyen al bienestar de nuestra vida en la ciudad.

Cubrir fachadas con parra virgen o tejados verdes pueden bajar hasta 20ºC la temperatura en fachadas o techos.

La adecuada rehabilitación energética de nuestros edificios, instalación de toldos y viseras son medidas adecuadas que evitan gastos energéticos y económicos en la climatización de nuestros edificios a la vez que estimulan el empleo.

Disminuir el número de vehículos de combustión interna que circulan por nuestras calles es una medida eficaz contra el efecto “isla de calor” y mejora la calidad del aire que respiramos.

Estas medidas deben ser urgentemente aplicadas en todas las ciudades, y más aún en la nuestra por su situación geográfica y tendencias climáticas.

Bien es verdad que el grueso de estas medidas deben ser acometidas por nuestro ayuntamiento pero es papel de la ciudadanía remar en esta dirección.

Publicado originalmente en D16

11 agosto 2018 Posted by | 2018, Calentamiento global, Cambio Climático, Climate Change, Global warming, Olas de calor, temperatura | 1 comentario

Junio 2018, el tercer mes de junio más caluroso registrado globalmente


El instituto Goddart para Estudios Espaciales de la Nasa ha publicado hoy que el pasado mes de junio alcanzó +0,77ºC sobre la media del periodo  1951-1980. empatado con junio de 1998 y solo por debajo de 2015 y 2016 con +0,80ºC y +0.79°C respectivamente . El mes de junio de 2018 continua la tendencia de los últimos 40 años, se da el caso que junio de 1998 fue empujado hacia arriba por un potente El Niño, a diferencia de la etapa actual de neutralidad.

16 julio 2018 Posted by | 2018, Calentamiento global, Cambio Climático, Climate Change, Global warming, temperatura, TOP 10 | Deja un comentario


FireShot Screen Capture #050 - 'From Emissions To Global Warming w_' - openclimatedata_net_climate-spirals_from-emissions-to-global-warming-line-chart.png

Esclarecedores gráficos en los que vemos la evolución de las emisiones de CO2 y su correlación con el incremento de la temperatura desde 1850.

4 agosto 2016 Posted by | Calentamiento global, Cambio Climático, emisiones, Global warming, temperatura | Deja un comentario

Estado actual del Calentamiento Global, breve resumen


  • Las emisiones globales de dióxido de carbono (CO2), principal gas responsable del Cambio Climático altera los proceden principalmente de la quema de carbón, petróleo y gas natural.
  • El carbón , que se utiliza principalmente para la generación de electricidad, representa el 44% de las emisiones de CO2 procedentes de los combustibles fósiles a nivel mundial.
  • Petróleo, que se utiliza principalmente para el transporte, representa el 36% de las emisiones de CO2.
  • El gas natural, que se utiliza para la electricidad y la calefacción, explica el 20% restante de las emisiones de CO2.
  • A nivel mundial, los subsidios a los combustibles fósiles superaron 620 mil millones dólares en 2011, mientras que la energía renovable recibió sólo $88 mil millones de subsidios.
  • Desde la Revolución Industrial, el planeta se ha calentado en aproximadamente un grado.
  • 2013 marcó el 37º año consecutivo de temperaturas superiores a la media. 4,000 millones de habitantes actuales de la Tierra nunca han experimentado un año que estaba más fresco que el promedio del último siglo.
  • Si seguimos haciendo lo de siempre, quemando cada vez más petróleo, carbón y gas natural, se prevé que la temperatura media mundial aumente unos 6ºC a finales de este siglo.
  • Además de más sequía generalizada y más numerosos incendios forestales, cambio climático trae más olas de calor extremas.
  • En los últimos años se han roto muchos récord de temperaturas cálidas extremas, muchos de ellos en 2010 que se batió el máximo de Asia.
  • En cultivos hay una regla de oro que por cada aumento de por cada 1ºC por encima de la media durante la temporada de crecimiento disminuye un 10% los rendimientos del trigo, el arroz y de maíz. Las pruebas de campo muestran que esta regla puede ser conservadora.
  • Durante este siglo, si los océanos continúan calentándose y el hielo continúa derritiéndose, se prevé que el nivel del mar se eleve a unos 2 metros, inundando ciudades costeras de todo el mundo, como Nueva York, Londres y El Cairo, y los focos agrícolas, como los deltas fluviales de cultivo de arroz.
  • Desde el mes de abril la concentración de CO2 en la atmósfera ha rebasado varias veces las 400 ppm.
  • El mes de mayo pasado ha sido el más caluroso jamás registrado instrumentalmente.
  • Por último, las observaciones indican que estamos ante la aparición del fenómeno de El Niño, por lo que en 2014 y/o 2015 pueden romper el récord de año más cálido registrado.

Fuente: Earth Policy Institute

3 julio 2014 Posted by | 2014, Calentamiento global, Cambio Climático, Climate Change, emisiones, Global warming, Medio Ambiente, subida del nivel del mar, temperatura, TOP 10 | 2 comentarios

400 ppm ¿Camino hacia el Plioceno?


Fuente: Thinkprogress.org

El pasado día 9 los sensores de la NASA y del Scripps Institution of Oceanography de la universidad de San Diego, registraron un hito en la concentración de CO2 en la Atmófera, al superar las 400 ppm.

El nivel de 400 ppm de CO2 nunca ha sido conocido por la humanidad y tenemos que remontarnos hasta hace 3-5 millones de años, en el Piloceno, para encontrar niveles similares.

Los datos que tenemos de esa época no permiten una aproximación de la dirección hacia la que se encamina nuestro clima. En ese periodo la concentración de CO2 se movía entre 365ppm y 415 ppm. La temperatura media era entre 3ºC y 4ºC superior a la actual, ampificada en los polos hasta los 10ºc. El nivel del mar se movía entre los 5m y 40m superior al actual.Lo que nos es comparable, con el Plioceno, es  la velocidad actual mucho mayor de incremento de la concentración de CO2.

Richar Norris, geólogo del Scripps Intitution of Oceanography, afirma: «»El indicador de retraso principal es probable que sea el nivel del mar, sólo porque se necesita mucho tiempo para calentar el océano y un largo tiempo para derretir el hielo. Pero nuestro vertido de calor y CO2 en el océano es como realizar inversiones en un «banco» de contaminación, ya que podemos ingresar calor y CO2 en el océano, pero sólo se extraen los resultados (más subida del nivel del mar por la expansión térmica y más acidificación) en los próximos mil años. Y no se puede retirar fácilmente, ya sea el calor o el CO2 del océano,  realmente debemos ponernos las pilas y tratar de limitar la contaminación industrial que vertimos y mantenemos en el océano.»

Fuentes: The Kelling Curve    Scripps News

Interesante artículo que completa la visión del Plioceno en National Geographics

12 mayo 2013 Posted by | 2013, Calentamiento global, Cambio Climático, Climate Change, Deshielo, Global warming, subida del nivel del mar, temperatura | Deja un comentario

Variabilidad climática mayor de la esperada el los próximos 50 años


Un reciente artículo publicado en Nature Climate Change mantiene que la variación natural del clima originada por las fluctuaciones atmósfericas a largo plazo y oceánicas como la Oscilación del Pacífico o la Oscilación multidecadal del Atlántico puede ocacionar fuertes diferencias zonales en la manifestación del Calentamiento Global en Europa y América del Norte que podrán afectar en un periodo que puede durar hasta 50 años. Así unas zonas pueden sufrir un calentamiento mucho más grande que la media mientras que otras zonas pueden no verse muy afectadas e incluso enfriadas. Es decir, los efectos del Calentamiento Global pueden tener amplias variaciones zonales en este periodo, hasta que el calentamiento se manifieste en todas la área

Estas afirmaciones tienen gran importancia en las predicciones regionales y por ello en las propuestas de adaptación al cambio climático.

Los hallazgos del informe aportan luz para las observaciones de la variación del clima en Europa que se ha calentado más rápido de lo que mostraban las predicciones de los modelos climáticos.

Fuentes: Nature Climate Change  y RealClimate

 

 

http://www.realclimate.org/index.php?p=13376#ITEM-13376-0

20 noviembre 2012 Posted by | Calentamiento global, Cambio Climático, Global warming, Medio Ambiente, temperatura | Deja un comentario