Ártico y Bestia del Este, relaciones sorprendentes
Los fenómenos climáticos extremos no dejan de sorprender a los climatólogos y últimamente estamos asistiendo a hechos, que podríamos calificar de anómalos, relacionados con nuestro clima.
En el norte de Groenlandia se han registrado durante 61 horas temperaturas por encima de las de deshielo, tres veces superior al último récord. Esta circunstancia, unida a los fuertes vientos, han propiciado que el mar de Bering haya perdido un tercio del hielo marino en solo ocho días. En algunas zonas de Siberia se han registrado temperaturas de hasta 35ºC por encima de la media para estas fechas, dándose la paradoja de que en León se han llegado a dar temperaturas más bajas que en Siberia. ¡Y esto ocurre en la noche del invierno polar!
El pasado mes de enero un petrolero sin rompehielos, el Eduard Toll, atravesó en pleno invierno el Ártico, desde Corea de Sur hasta Rusia; algo totalmente increíble teniendo en cuenta que los primeros cargueros que hacían esa ruta comenzaron a pasar en el verano de 2008. En zonas de Escandinavia llueve en lugar de nevar, y esto tiene serias consecuencias para los lapones que viven de la ganadería de renos: la lluvia se congela por las noches impidiendo a los renos alimentarse de su principal alimento, los líquenes, que en condiciones normales si estarían accesibles escarbando la nieve con sus pezuñas.
Esta situación tiene consecuencias paradójicas para nosotros, que vivimos en la zona templada del Hemisferio Norte, como estamos viendo, y sintiendo, con la llamada “Bestia del Este”. Efectivamente, la disminución de la diferencia de temperatura entre la zona polar y la zona templada hacen que el vortex que contiene el aire frío dentro del círculo polar se altere y las corrientes en chorro se alteren también, produciéndose oscilaciones que arrastran vientos polares hacia Europa. Estas anomalías están dejando temperaturas inferiores en Londres a las registradas en Cabo Morris Jesup, en el Norte de Groenlandia, que alcanzó 6,1ºC.
Parece que a nuestros gobernantes no les entra en la cabeza que podrán negociar con los países, pero no con las leyes de la física
Es cierto que no siempre se puede relacionar un determinado fenómeno climático con el calentamiento global; pero sí está científicamente demostrado que los fenómenos extremos, como el que estamos viviendo ahora, serán más frecuentes. Mientras tanto nuestros gobernantes, apenas mueven un dedo para afrontar el cambio climático, y no termina de arrancar el proceso de la elaboración de un Ley de Cambio Climático.
A esto se añade que las proyecciones de emisiones de gases de efecto invernadero de la propia Unión Europea recogen que, si bien se conseguirán los objetivos de reducción del 20% para 2020, no ocurriría así con los compromisos adquiridos en los Acuerdos de París para el año 2030, ya que las proyecciones recogen que se reducirían entre el 30 y el 32%, mientras que los compromisos adquiridos son del 40%.
No afrontar el cambio climático ya está implicando pérdidas importantes en la agricultura y otros sectores sensibles como el turismo; inundaciones con cada temporal, aumento de la incidencia de la sequía, incendios y olas de calor, que serán cada vez más y más intensas. Parece que a nuestros gobernantes no les entra en la cabeza que podrán negociar con los países, pero no con las leyes de la física.
Publicado inicialmente en: El Salto
El Paso del Norte se abre por segunda vez
El Paso del Norte que permite pasar del Atlántico al Pacífico si bordear Ámerica ni por el Canal de Panamá se ha abierto este año de nuevo al igual que lo hizo el año pasado.
Las fotografías de la Agencia Espacial Europea, ESA, y la travesía del buque alemán de investigación Polarsten del Alfred Wegener Institute, AWI, lo atestiguan.
Si bien podría considerarse una buena noticia por el acortamiento de las distancias de las rutas marinas, más bien es un signo de que el calentamiento global mantiene su paso acelerado y que las naciones del entorno del Ártico en lugar de tomar serias medidas par contrarrestar el cambio climático se aprestan a discutir los beneficios del deshielo y el más comodo acceso a las reservas de combustibles fósiles de la zona exacerbando el calentamiento.
El deshielo del Ártico dispara la disminución del efecto albedo del hielo, permitiendo mayor acumulación de calor solar en el océano y dispara el deshielo del permafrost marino y continental que puede liberar cantidades ingentes de metano y dióxido de carbono «añadiendo más lea al fuego»
Dado que ha surgido polemica sobre este artículo, lo actualizo con la siguiente imagen de Paso del Norte «Ruta de Admunsen» diferente a la ruta más ancha y profunda del Canal Parry abierta en 2007 y ahora.
El Ártico ya sobrepasó el día 26 el record de deshielo de 2005
El pasado día 26 el Ártico tenía helada una extensión de 5.26 millones de kilómetros cuadrados superando así los 5.32 millones de km2 ,el record alcanzado el 21 de septiembre de 2005.
El deshielo de 2008 en el Ártico se coloca, hasta el momento, en segundo lugar tras los 4.28 millones de km2 que quedaron helados en 2007.
El día 26 el mar helado era 1.97 millones de km2 por debajo de la media del periodo 1979-2000.
Para aquellas personas que quieran seguir el día a día de este proceso he creado una página que puedes ver arriba y desde allí pueden seguirlo en tres páginas: Criosphera Today, National Snow and Ice Data Center (NSIDC) y la japonesa IARC-JAXA Information Syste.
Dentro de 5 ó 6 años el Polo Norte no tendrá hielo en verano
El Congreso de Unión Geofísica Americana, AGU Fall Meeting, no deja de aportar desagradables pronósticos justamente coincidiendo con la inoperancia del encuentro del COP 13 en Bali.
Dentro de 5 ó 6 años el Polo Norte no tendrá hielo en verano, esta es la última mala noticia que nos aporta el AGU Fall Meeting.
La noticia viene de mano de Wieslaw Maslowski, investigador del Naval Postgraduate School de Monterey, California, que ha estado realizando estas investigaciones con investigadores de la Nasa y del Institute of Oceanology, y la Academia Polaca de las Ciencias (PAS).
Wieslaw Maslowski afirma que los anteriores pronósticos han subestimado los procesos que se están observado de perdida de hielo; ha declarado que incluso los pronósticos que presenta en este encuentro, y que se han realizado con supercomputadoras, son también conservadores porque no han tenido aún en cuenta los últimos récords de 2005 y 2007
Fuente: http://news.bbc.co.uk
Resulta insultante para la razón que cuando la ciencia avisa de los riesgos con tanta claridad y rigor nuestros responsables políticos no sean capaz de afrontar las consecuencias bien acordando políticas urgentes de reducción y adaptación, bien transmitiendo a la población la necesidad urgente de cambiar el modelo de vida dominante, es decir nuestro modelo de producción industrial y agroganadera, transporte, consumo, producción de energía, …
Las personas conscientes, solidarias con las más desfavorecidas, que son los primeras que están pagando y seguirán pagando las consecuencias, y solidarias también con sus hijos/as y generaciones venideras deben, debemos redoblar sus esfuerzos por modificar esta situación.
En España y en Andalucía podemos manifestar esta preocupación en las próximas elecciones de marzo, no perdamos esta oportunidad.
Gritar «FUEGO» puede provocar estampidas y tal vez perdidas, pero si no gritamos el fuego provocará muertes seguras de muchos más y no evitará la estampida.
La relación entre el tiempo empleado para la reacción y los desastres evitados es inversa, pero la variable tiempo no es ilimitada.
Estamos comprimidos por el tiempo en la capacidad de respuesta.
La Groenlandia 10% menos helada que en 2005
«El volumen de hielo perdido por Groenlandia en el último año equivale al doble del hielo de los Alpes», afirmó el autor del estudio presentado por la Universidad de Colorado (EE UU), Konrad Steffen, director del Instituto Cooperativo para la Investigación en Ciencias Ambientales de la Universidad en Boulder. La superficie derretida durante el último año en la isla ártica fue un 10% más que en 2005. Y el proceso de descongelación es todavía más rápido en la parte occidental del territorio, donde ha aumentado un 30% desde 1979. Los años con mayores índices de derretimiento han sido 1987, 1991, 1998, 2002, 2005 y 2007, según el estudio de Steffen, que ha utilizado datos de satélites militares y meteorológicos.
Como bien saben los habitantes de Groenlandia (Dinamarca) -hace algún tiempo que los cazadores han comenzado a matar a los perros que tiran de sus trineos en invierno porque la temporada es demasiado corta y no son rentables- el deshielo comienza en los últimos años antes de lo habitual. El calentamiento del planeta ha hecho que el manto helado que cubre el 80% de Groenlandia -una superficie del tamaño de México- soporte 3,9 grados centígrados más de temperatura que en 1991, aseguro Steffen. Si bien la cubierta helada de Groenlandia se ha estado espesando en elevaciones más altas debido a los aumentos de las nevadas, este incremento es compensado con creces por la aceleración de la pérdida de masa debida, principalmente, al achicamiento y desprendimiento acelerados de los glaciares en las costas.
Leer completo en español: El País
Fuente original: http://www.colorado.edu/news/releases/2007/481.html
Mínimo histórico del hielo marino en el Ártico pulveriza el previo de 2005 (actualización)
Tal como se pronosticaba en el anterior post sobre este asunto, el 12 de septiembre de este año ha caido pulverizado el anterior récord de deshielo en el oceáno Ártico.
Esto era lo que publicamos el mes pasado:
Miercoles, 9 de agosto 2007 – Nuevo mínimo histórico del hielo marino.
El 9 de agosto el hielo marino del Hemisferio Norte ha roto el record de disminución de área helada desde que se tiene datos históricos registrados. El nuevo record ha ocurrido un mes antes de la fecha en que se suelen alcanzar los mínimos del verano ya que históricamente los mínimos se han dado entre finales de agosto o durante el mes de septiembre ( La desde 1979 hasta la actualidad es el 8 de septiembre). Queda todavía un mes o más para que el hielo siga fundiéndose este año. El récord de 2005 que alcanzó 4,01 kilómetros cuadrados estará pulverizado al final de este verano.
En los récord previos de mínimo de hielo anuales, las anomalías en el deshielo estaban confinadas a ciertos sectores (Atlantico N., Beaufort/Mar de Bering, etc.). El carácter del deshielo de 2007 es único por su importancia y porque todo el Ártico, Atlántico, Pacifico e incluso los sectores centrales del Ártico están mostrando disminuciones de hielo.
Solo para dar idea de la importancia del cambio ocurrido en los últimos 28 años, los gráficos muestran los mínimos anuales de la exensión de hielo en septiembre de 1979, a fecha de 9 de agosto de 2007 y 13 de septiembre de 2007.
Actualización: 12 de septiembre el hielo marino en el Ártico bajó su superficie hasta los 2.92 millones de kilómetros cuadrados, esto es el 27% menos que el mínimo histórico medido en 2005 que fué de 4,01 kilómetros cuadrados.
La reducción era el 9 de agosto de unos 1.2 millones de kilómetros cuadrados de hielo, una extensión similar a dos veces la peninsula Ibérica a ellos que hay que añadir en la actualidad 1.06 kilómetros cuadrados.
Fuentes: Cryosfhere Today