Calentamiento Global

calentamiento global, global warming, cambio climático, climate change, enviroment, energy

La temperatura de la Tierra es más sensible al dióxido de carbono de lo que se pensaba


La imagen muestra la respuesta de la temperatura de la Tierra (en grados C) a un aumento de dióxido de carbono atmosférico de los niveles preindustriales (280 partes por millón por volumen) a niveles más altos (400 partes por millón por volumen) (a) predicción de las temperaturas globales en la que los procesos que se ajustan a escalas de tiempo de relativamente corto plazo (por ejemplo, los hielos marinos, nubes y vapor de agua) están incluidos en el modelo de (b) Incluye otros procesos a largo plazo que se ajustan a escalas de tiempo relativamente largo (vegetación y hielo terrestre).

La investigación publicada en Nature Geoscience

En el largo plazo, la temperatura de la Tierra puede ser 30-50 por ciento más sensible al dióxido de carbono en la atmósfera de lo que ha sido previamente estimado, informa  un nuevo estudio publicado en la Nature Geoscience esta semana.

Los resultados muestran que los componentes del sistema climático de la Tierra, que varían con largos períodos de tiempo – como el hielo terrestre y la vegetación – tienen un efecto importante en la sensibilidad del a temperatura, pero estos factores a menudo son ignoradas en los modelos climáticos actuales.

Dr. Dan Lunt, de la Universidad de Bristol, y sus colegas compararon los resultados de un modelo climático global para las reconstrucciones de la temperatura ambiente de la Tierra de hace tres millones de años cuando las temperaturas globales y las concentraciones de dióxido de carbono eran relativamente elevados. Las reconstrucciones de temperatura se calcularon utilizando datos de los sedimentos del suelo marino de tres millones de años de edad

Lunt, dijo, «Hemos encontrado que, dada la concentración de dióxido de carbono predominante hace tres millones de años, el modelo muestra un aumento de temperatura significativamente menor que el indicado por las reconstrucciones. Esto nos llevó a revisar lo que faltaba en el modelo. «

Los autores demuestran que el aumento de las temperaturas indicadas por las reconstrucciones se puede explicar si los factores que varían en escalas de largo tiempo, como el hielo terrestre y la vegetación, se incluyen en el modelo. Esto es debido principalmente a que cambios en la vegetación y el hielo hacen que se absorbe más luz solar, lo que a su vez aumenta el calentamiento.

Incluyendo estos procesos a largo plazo en el modelo resulta un aumento de la temperatura de la Tierra como respuesta al dióxido de carbono, lo que indica que la temperatura de la Tierra es más sensible al dióxido de carbono que lo reconocido con anterioridad. Los modelos climáticos utilizados por organismos como el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático no suelen incluir plenamente estos procesos a largo plazo, por lo que no representan completamente la sensibilidad de la temperatura de la Tierra al dióxido de carbono.

Alan Haywood, co-autor en el estudio de la Universidad de Leeds, declaró: «Si queremos evitar un cambio climático peligroso, esta mayor sensibilidad de la Tierra al dióxido de carbono debe tenerse en cuenta al establecer los objetivos para la estabilización a largo plazo en la atmósfera de las concentraciones de gases invernadero».

Lunt añade: «Este estudio ha demostrado que el estudio de los climas del pasado pueden aportar ideas importantes sobre cómo la Tierra podría cambiar en el futuro».

 

En el documento: Earth system sensitivity inferred from Pliocene modelling and data por Daniel J. Lunt, Alan M. Haywood, Gavin A. Schmidt, Ulrich Salzmann, Paul J. Valdés y Harry J. Dowsett. Publicado onlíne en Nature Geoscience el 6 de diciembre de 2009.

Fuente: Universidad de Bristol

Anuncio publicitario

9 diciembre 2009 Posted by | Calentamiento global, Cambio Climático, Climate Change, Global warming | , , | 4 comentarios

Posiciones de negociación del los mayores emisores de GEIs



Rusia anunció el miércoles que tendría como objetivo una reducción del 25%  sobre los niveles de 1990 para 2020 en comparación con la propuesta anterior de 10-15%.
Las siguientes son las posiciones negociadoras de los mayores emisores de gases de efecto invernadero para la  reunión de la ONU en Copenhague en diciembre con vistas a acordar un nuevo acuerdo climático mundial.
1) CHINA (emisiones anuales de gases de efecto invernadero: 6,8 millones de toneladas, 5,5 toneladas por habitante)
* Emisiones – El presidente Hu Jintao prometió que China reduciría sus emisiones de dióxido de carbono por dólar de producción económica un margen «notable» en 2020 en comparación con 2005 .. La «intensidad de carbono» es el principal objetivo para frenar las emisiones nacionales en China. Hu reiteró la promesa de que China tratará de aumentar la cuota de los combustibles no fósiles en el consumo de energía primaria el 15% en 2020.
* Exige – China quiere que los países desarrollados reduzcan sus emisiones de gases de efecto invernadero al menos el 40% sobre los niveles de 1990 para 2020 y que la promesa de  mucha más ayuda y tecnología verde.
2) Estados Unidos (6,4 millones de toneladas, 21,2 toneladas por habitante)
* Emisiones – El presidente de Barack Obama quiere reducir las emisiones de EE.UU. a las de 1990, antes de 2020, una reducción del 17% de los niveles de 2005 y el 80% por debajo de los niveles de 1990 para el año 2050.
* Obama dice que quiere un acuerdo en Copenhague, que cubre todos los temas y que tenga un «efecto operativo inmediato.».
La legislación para reducir las emisiones en un 20 % de los niveles de 2005 ha sido aprobado por un Comité del Senado, pero pocas personas piensan que puede convertirse en ley antes de las conversaciones de Copenhague.
* Finanzas – Estados Unidos dice que se necesita un «aumento espectacular» en fondos para ayudar a las naciones en desarrollo.
* Exige – «No podemos responder a este desafío a menos que todos los mayores emisores de gases de efecto invernadero de la contaminación actúen juntos», dijo Obama.
3) UNIÓN EUROPEA (5,03 millones de toneladas, 10,2 toneladas por habitante)
* Emisiones – Los líderes de la UE acordaron en diciembre de 2008 reducir las emisiones un 20% por debajo de los niveles de 1990 para el año 2020 y un 30% si otros países desarrollados siguen el ejemplo.
* Finanzas – Los líderes de la UE han acordado que las naciones en desarrollo necesitarán unos 100 millardos de euros (147 mil millones dólares) al año en 2020 para ayudar a contener las emisiones y adaptarse a los cambios, como las inundaciones o las olas de calor. Como anticipo, sugieren 5-7 millardos un año entre 2010 y 2012.
* Exige – La UE quiere que las naciones en desarrollo para frenar el aumento de sus emisiones entre un 15 y un 30% por debajo de una trayectoria de «business as usual» en 2020.
4) Rusia (1,7 millones de toneladas, 11,9 toneladas por habitante)
* Emisiones – reducir los gases de efecto invernadero un 22-25 % menos que los niveles de 1990 antes de 2020. Eso significa un aumento a partir de ahora – las emisiones eran un 34 % por debajo de los niveles de 1990 en 2007.
5) India (1,4 millones de toneladas, 1,2 toneladas por habitante)
* Emisiones – India está dispuesta a cuantificar la cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero se podrían reducir con medidas nacionales, pero no aceptará metas internacionalmente vinculante, ministro de Medio Ambiente Jairam Ramesh dijo .. La India ha dicho que sus emisiones per cápita no se elevarán para coincidir con las de los países desarrollados.
* Exige – Al igual que China, la India quiere que las naciones ricas a reduzcan sus emisiones en al menos un 40% en 2020. Pero Ramesh señaló un compromiso: «Es una negociación. Hemos dado un número de 40%, pero hay que ser realista.».
6) Japón (1,4 millones de toneladas, 11,0 toneladas por habitante)
* Emisiones – reducir las emisiones de Japón en un 25 % por debajo de los niveles de 1990 para el año 2020, si se llega en Copenhague un acuerdo ambicioso.
* Financiación – El primer ministro dijo Yukio Hatoyama en las Naciones Unidas que Tokio también aumentará la ayuda.
7) Corea del Sur (142 millones de toneladas, 2,9 toneladas por habitante)
* Emisiones – reducir las emisiones de un 30% por debajo de «negocios como siempre» los niveles de 2020, lo que equivale a una reducción del 4% de los niveles de 2005.
8 ) Brasil (111 millones de toneladas, 0,6 toneladas por habitante)
* Emisiones – reducirá sus emisiones entre un 36,% y 38,9 % sobre los niveles previstos para 2020, lo que representa una reducción del 20% por debajo de los niveles de 2005.
9) Indonesia (100 millones de toneladas, 0,4 toneladas por habitante)
* Emisiones – tiene como objetivo reducir las emisiones en un 26% en 2020 por debajo de «negocios como siempre» los niveles.
Tomando en cuenta las emisiones de CO2 procedentes de la deforestación, Indonesia es el tercer mayor emisor mundial de gases de efecto invernadero.
Fuente: Reuter

20 noviembre 2009 Posted by | Calentamiento global, Cambio Climático, Global warming | , | Deja un comentario

Contador de carbono en tiempo real


El Deutsche Bank’s puso en marcha ayer en Nueva York un luminoso con un Contador de carbono en tiempo real. Ya que el CO2 no se puede ver ni oler este contador, que utiliza las proyecciones del Instituto Tecnológico de Massachusetts, MIT, permite visualizar la presencia de CO2 equivalente presente en la atmósfera, calculando la bolsa de gases del Protocolo de Kyoto y Montreal (24 gases y excluyendo el ozono y los aerosoles) y el incremento del mismo en tiempo real.

En el momento de la puesta en marcha del contador, ayer día 18, los Gases de Efecto Invernadero de larga vida presentes en la atmósfera se estimaban en 3.64 Teratoneladas, creciendo a una velocidad de 2 GtCO2eq. al mes, o 467 ppm, de los que el  CO2 eran 385 ppm.

Clarificar que estos números no indican las emisiones, si no las emisiones persistentes en la atmósfera una vez que los ecosistemas terrestres y marinos que actúan como sumideros retiren el 55% de la emisiones. El último balance de emisiones publicado por Global Carbon Project recogia para 2007 un total de 10 GtC procedente 8.5 GtC de la quema de combustible y 1.5 GtC de los cambios de uso del suelo y silvicultura. Es decir solo las emisiones de CO2 fueron de 36,7 GtCO2 ( Cx3.67= CO2)

Recordando el informe publicado por el MIT. Sin una intervención rápida y masiva la subida de la temperatura para 2100 puede ser dos veces superior a la estimado hace seis años, y es posible que la elevación de la temperatura sea de 5,1ºC.

Para tener una referencia del cambio que esto supondría en el clima, baste recordar que la temperatura media de la ultima glaciación era 5ºC inferior a la actual.

Desde la página de Carbon Counter puede descargarse un widget para el escritorio de tu ordenador. Y también puedes hacerlo pulsado aquí

19 junio 2009 Posted by | Calentamiento global, Cambio Climático, Climate Change, Global warming | , , | 4 comentarios

Debemos colocarnos al nivel actual de la India


David King, Director del Oxford University’s Smith School of Enterprise and Environment, ha afirmado que las naciones ricas deben reducir sus emisiones de CO2 al nivel actual de la India para 2050. Esto supone para la UE pasar de las 11 toneladas de CO2 por persona y año a 2,2 toneladas.

El Sr. King, ex Acesor Jefe Científico del Gobierno británico, afirmó en el transcurso de un seminario organizado en Londres el pasado dia 28 por la agencia de noticias Reuters que para evitar el descontrol del clima, la concentración de CO2 en la atmósfera no debe superar los 350 ppm, en la actualidad el nivel alcanzado es de 387 ppm y crece a razón de 2 ppm anuales. Los 350 ppm de CO2 ya se sobrepasaron hace 20 años.

Declaró que mantener un nivel de 450 ppm de CO2 supondría un 20% de probabilidades de que la temperatura se elevara 4ºC.

Según King, si tenemos en cuenta todos los gases de efecto invernadero, la concentración actual en términos de CO2 equivalente (CO2e) sería de 420 ppm.

Estas declaraciones son similares a las recogidas aquí y aquí en artículos anteriores, en línea con los últimos documentos difundidos por James Hansen, responsable de Instituto Goddard para Estudios Espaciales de la NASA y los artículos del periodista ambiental de The Guardian, George Monbiot. Si bien las reducciones recogidas en los artículos de Monbiot y en mis artículos son algo más exigentes.

Fuente: Reuters

30 mayo 2008 Posted by | Calentamiento global, Cambio Climático, Climate Change, desarrollo sostenible, Ecología, Energía, Global warming, Medio Ambiente | , | 1 comentario