10,4 ± 0,7 Pg de carbono en 2011 y previsto 2,6% más en 2012, las mayores emisiones de la historia humana.
Si sumamos las emisiones procedentes de la quema de combusstibles fósiles, cemento, deforestación y cambios de uso del suelo en 2011 se alcanzó la mayor cantidad de emisiones en la historia humana 10,4 ±0,7 PgC o lo que es lo mismo 38 megatoneladas de CO2. Para 2012 las previsiones apuntan a un incremento del 2,6% en las emisiones procedentes de los combustibles fósiles y cemento, alcanzando 9,7± Pg de carbono, 58% más que en 1990.
En los países del norte se afirman importantes reducciones de emisiones cuando en realidad están enmascaradas por el comercio internacional, así la UE emitio en 2010 localmente el 12% de la emisiones procedentes de combustibles fósiles usados en la zona pero los productos consumidos elevan este porcentaje al 15%.
Las emisiones de CO2 procedentes de la quema de combustibles fósiles y producción de cemento aumentaron un 3% en 2011, con un total de 9,5 ± 0,5 PgC emitidos a la atmósfera (34,7 millones de toneladas de CO2). Estas emisiones fueron las más altas en la historia humana y un 54% más que en 1990 (el año de referencia del Protocolo de Kioto).
En 2011, la quema de carbón fue responsable del 43% de las emisiones totales, el 34% del petróleo, gas 18%, y 5% de cemento. Las emisiones de CO2 procedentes de la quema de combustibles fósiles y producción de cemento se prevé un aumento del 2,6% en 2012, a un récord de 9,7 ± 0,5 PgC (35,6 millones de toneladas de CO2).
Los mayores contribuyentes a las emisiones globales en 2011 fueron China (2,5 PgC, 28%), Estados Unidos (1,5 PgC, 16%), la Unión Europea (UE-27; 1,0 PgC, 11%) e India (0,6 PgC, el 7% ).
Las contribuciones al crecimiento de las emisiones globales en 2011 fueron mayores de China (0,226 PgC anteriormente los niveles de 2010, un 9,9% de crecimiento) y la India (0,043 PgC, 7,5%).
Las emisiones procedentes de EE.UU. se redujeron en 0.028 (-1,8%) y la UE-27 por 0,029 PgC (-2,8%).
Las naciones en desarrollo representaron el 60% del total de emisiones en 2011.
Promedio de las emisiones per cápita de los países desarrollados (Anexo B) fueron 3.0tC/person, varias veces más grandes que las de los países en desarrollo (no Anexo B), que fueron 0.9tC/person. Las emisiones per cápita de China fueron de 1,8 tC / persona y ahora están cerca de la media de 2,0 en la UE-27. Las emisiones per cápita de la India fueron muy inferiores a 0,5 tC / persona.
Las emisiones basadas en el consumo asignan emisiones a los que consumen bienes y servicios (no en los que se producen y liberan emisiones). La transferencia neta de emisiones a través del comercio internacional entre los países en desarrollo (no Anexo B los países) y los países desarrollados (países del Anexo B) se ha incrementado de 0,03 PgC en 1990 a 0,38 PgC en 2010, con una tasa de crecimiento promedio anual del 10%.
El aumento de las transferencias netas de emisiones de 0,35 PgC 1990 a 2008 se compara con la reducción de emisión de 0,2 PgC en los países desarrollados. Este marco contable trata de abordar el problema creciente de países externalización de emisiones de CO2 por consumo de bienes, que son fabricados fuera del país.
En 2010 (el año más reciente con datos de consumo), los mayores emisores desde una perspectiva territorial basada fueron China (26%), EE.UU. (18%), UE (12%) e India (7%), mientras que los mayores emisores desde una perspectiva basada en el consumo fueron China (22%), EE.UU. (18%), la UE (15%) y la India (6%).
Las emisiones de CO2 derivadas de la deforestación y otros cambios de uso del suelo fueron de 0,9 ± 0,5 PgC en 2011. Para el período 2002-2011, uso de las tierras de cambio representaron el 10% de todas las emisiones de la actividad humana (el combustible fósil, el cemento, el uso del suelo).
Los datos sugieren una tendencia al descenso global de las emisiones de cambio de uso de la tierra en particular desde 2000. La implementación de políticas de tierras nuevas y de mayor aplicación de leyes para detener la deforestación ilegal y la reforestación y la regeneración de nuevas áreas previamente deforestadas todo podría haber contribuido a esta disminución. Las emisiones totales de la actividad humana en 2011 (combustible fósil, el cemento, el uso del suelo) fueron de 10,4 ± 0,7 PGC.
Las emisiones provenientes del cambio de uso del suelo fueron de 36% de las emisiones totales de humanos en 1960, el 18% en 1990 y 9% en 2011. La incertidumbre para todas las estimaciones de las emisiones de cambio de uso de la tierra sigue siendo grande.
Las emisiones de CO2 derivadas del cambio de uso del suelo se basan principalmente en estadísticas forestales de la Organización para la Alimentación y la Agricultura y el método contable, e incluyen la variabilidad interanual de las deforestaciones basa en la actividad del fuego a partir del año 1997 en adelante
Trayectorias actuales de las emisiones de combustibles fósiles cabalgan sobre las peores proyecciones utilizados en el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC). La trayectoria actual corresponde a una temperatura de 4 ° C a 6,1 ° C por encima de la época preindustrial para 2100.
Del total de las emisiones procedentes de las actividades humanas durante el período 2002-2011, el 46% acumulado en la atmósfera, el 26% en el océano y el 28% en tierra. Durante este período, el tamaño de los sumideros naturales han crecido casi al mismo ritmo que el crecimiento de las emisiones, aunque año a año variabilidad es grande. Fenómenos climáticos como el calentamiento-Oscilación del Sur El Niño Incluso puede transformar el sumidero terrestre red en una fuente neta en un periodo breve.
La tasa de crecimiento anual de CO2 atmosférico fue de 1,70 ± 0,09 ppm en 2011 (ppm = partes por millón), ligeramente por debajo de la tasa de crecimiento promedio de 2 ppm de los últimos 10 años (2002-2011). La tasa de crecimiento promedio para la década 1990-1999 fue de 1,5 ± 0,1 ppm, y fue de 1,6 ± 0,1 para el decenio 1980-1989. La concentración de CO2 en la atmósfera es de 390 ppm en el año 2011, en promedio, 40% por encima de la concentración en el comienzo de la Revolución Industrial (aproximadamente 278 ppm en 1750). La concentración actual es la mayor durante al menos los últimos 800.000 años. La acumulación de CO2 en la atmósfera en el año 2011 fue de 3,6 ± 0,2 Pg C, con un total acumulado de 161,3 PgC desde el comienzo de las mediciones de la atmósfera de alta precisión en 1959 y 240 PgC desde 1750. Las tasas de acumulación de CO2 en la atmósfera se ven influidas tanto por las emisiones antropógenas como por la absorción por los sumideros netos naturales (mar y tierra), y su variabilidad interanual es grande.
Fuente: Global Carbon Budget
Emisiones de CO2 basadas en el consumo

MtCO2 intercambiadas en 2004 (Credit: Steven Davis/Carnegie Institution for Science)
El mes pasado Steven J. Davis y Ken Caldeira publicaron un estudio en el analizaban la importaciones y exportaciones mundiales en 2004 .
Los autores afirman que habitualmente tenemos en cuenta las emisiones de gases de efecto invernadero, GEI, emitidas directamente en un país y que esa información puede ser engañosa para mostrar las emisiones reales que ese país está realmente provocando.
Una visión más acertada para cuantificar las emisiones reales deben basarse en el consumo de un país. Al igual que ocurre con otros contaminantes y el agua los países industrializados han venido practicando dumping ambiental desplazando la producción más contaminante a países «en vías de desarrollo» y empobrecidos.
Esto mismo ocurre con las emisiones de CO2, si bien China y la India aparecen como los países que más están incrementado sus emisiones de GEI, no es menos cierto que muchas de las centrales térmicas de carbón que están poniendo en marcha son para satisfacer las demandas de los países enriquecidos.
Según el trabajo mencionado, en 2004 el 23% de las emisiones de CO2, 6,2 GtCO2 fueron objeto de comercio internacional, básicamente salieron de China y los países emergentes con destino a los países enriquecidos. Suiza, Suecia, Austria, Gran Bretaña y Francia importaron >30% de las emisiones basadas en el consumo; esta cantidad supone para muchos europeos > 4 tCO2 por persona en 2004. Para el mismo año las emisiones importadas por EE.UU supusieron el 10,88%, esto equivale a 2,4 tCO2 por norteamericano en 2004. Por otra parte el 22,5% de la emisiones de China fueron exportadas.
Estos cálculos y la responsabilidad de las emisiones entre productores y consumidores es necesario que sean tenidos en cuenta en la negociación de los acuerdos PosKioto
De cara al COP15 de Copenhague la Agencia Europea de Medio Ambiente publica la redución de emisiones de la UE en 2008
Nuevas estimaciones de Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA), indican que las emisiones de gases de efecto invernadero de la UE cayyó en 2008 por cuarto año consecutivo. En comparación con las emisiones oficiales de 2007 publicados a principios de este año, la reducción anual se estima en alrededor de 1,3% para la UE-15 y 1,5% para la UE-27. Basándose en estas estimaciones, las emisiones de gases de efecto invernadero en 2008 están aproximadamente un 6,2% por debajo de la base de las emisiones del año de Kyoto para la UE-15, y el 10,7% por debajo del nivel de 1990 para la UE-27.
La gran mayoría de la disminución de las emisiones en 2008 fue debida a la disminución de las emisiones de CO 2 procedentes de la quema de combustibles fósiles en la energía, la industria y el transporte. Las reducciones de emisiones de 2008 reflejan los efectos de la recesión económica mundial que comenzó en 2008, que dio lugar a la reducción de la producción industrial y menor consumo de energía por la industria, y ha reducido el transporte de mercancías.
Las reducciones también se manifiestan en las emisiones verificadas de la UE ETS ( Sistema de Comercio de Emisiones) para 2008, en total de la UE-27 las emisiones disminuyeron en un 3,9% entre 2007 y 2008.
Por primera vez la Agencia europea de Medio Ambiente, AEMA, ha publicado ha elaborado estimaciones de la UE gama de emisiones totales de gases de efecto invernadero tan sólo unos meses después de que el año en cuestión.
Las estimaciones del AEMA no tienen en cuenta los efectos de cambios en el uso de la tierra. Se basan en la disposición pública de emisiones verificadas de ETS de la UE para 2008 y otras fuentes nacionales y europeas, disponible a partir de mediados de julio de 2009. La metodología detallada del AEMA se publicará en las próximas semanas.
Estas previsiones para 2008 las emisiones se utilizará para un mejor seguimiento de los progresos hacia los objetivos de la UE en el informe de la AEMA anual sobre las tendencias de emisión de gases de efecto invernadero y proyecciones en Europa, que se publicará a finales de este año.
Los datos oficiales las emisiones de gases de efecto invernadero de 2008 de la UE estará disponible en junio de 2010, cuando la AEMA publica el Inventario de Gases de Efecto Invernadero de la UE 1990-2008 y el Informe de Inventario de 2010, que se presentará al Convenio Marco de la naciones Unidas para el Cambio Climático,CMNUCC.
Crisis y emisiones de CO2, en 2008 suben el 1,7%
A pesar del la crisis, el incremento del uso de renovables y la subida de los precios del petróleo, el CO2 ralentiza su ritmo de emisión pero sube el 1,7%.
La Agencia Holandesa de Medio Ambiente ha publicado hoy dia 25 el balance de emisiones de CO2 calculado para 2008, la crisis y la subida de precios del petróleo ha ralentizado la velocidad de crecimiento de las emisiones a la mitad de 2007, así en 2008 el incremento ha sido del 1,7% mientras que en 2007 fue del 3,3% y la media desde 2002 es del 3,8%.
Del total del incremento es responsable China con el 45%, y la India el 10%
Mientras los paises en desarrollo fueron responsables del 50,3% de las emisiones los paises del anexo I del Protocolo de Kyoto lo eran del 46,6% y el transporte internacional del 3,2%. En estudio no tiene en cuenta las emisiones de los incendios, silvicultura y usos del suelo que son el 20% aproximado de la emisiones de CO2.
En EE.UU las emisiones se redujeron el 3% y en la UE15 el 1,5% mientras en la India crecieron el 7%, en China el 6% y en Rusia el 2%.
Por habitante China emite 5,5 toneladas anuales, mientras la emisiones percápita en la UE15 y los EE.UU fueron de 8,5 toneladas de CO2 y 18,5 respectivamente.
Mientras en 1970 las emisiones eran de 16,3 Gigatoneladas de CO2, GtCO2, en 1990 eran de 22,3 GtCO2 y en 2008 31,6 GtCO2 lo que supone un incremento sobre el año base del protocolo de Kioto del 41%.