Roto el hilo que protegía la placa Wilkins (actualizada imagen 18/04/2009)
- Imágenes de la «webcam» sobre la placa Wilkins, de la ESA
Las imágene que ofrece la Agencia Espacial Europea, ESA, sobre la evolución de la placa Wilkins indican que el puente que protegía los 12.000 km2 que quedan de la plataforma se rompió ayer.
La Dra. Angelika Humbert del Instituto de Geofísica afirma que durante el pasado año la plataforma pedió 1800 km2, el 14% de su tamaño.
En el verano antártico pasado se desprendieron 415 km2 de esta placa y sorprendentemente durante el invierno se produjo otra ruptura de 180 km2.
Hace unas semanas le buque Hesperides del Consejo Superior de Investigaciones científicas afirmó que el colapso se había producido pero unas horas después rectificó la noticia afirmando que el 25% de la placa estaba cuarteado.
Ahora el colapso de la placa parece definitivo.
Estudios recientemente publicados afirman que la Antartida se ha estado calentando en los últimos 50 años y este aumento ha sido muy elevado en la peninsula Antártica, 2.5 ºC, muy por encima de la media mundial. En esta peninsula se encuentra la plataforma Wilkins y la Larsen B colapsada en 35 días en marzo de 2003.
Wilkins, 2700 kilómetros cuadrados desprendidos certificado por científicos españoles (actualización)

Foto CSIC

Foto CSIC
Una placa de 14.000 kilómetros cuadrados se desprende de la Antártida
Un grupo de ciéntificos españoles se haya en el lugar analizando las consecuencias del suceso
ELPAÍS.com – Madrid – 17/02/2009
Un sector de 14.000 metros cuadrados se ha desprendido hoy de la plataforma de hielo Wilkins, en la península antártica, como consecuencia del «calentamiento global», según han informado un grupo de investigadores del CSIC.
La placa de hielo desprendida es aproximadamente de dos veces el tamaño de Euskadi. El grupo de investigadores españoles, que se encuentra analizando el impacto del colapso de la plataforma a bordo del BIO Hespérides, es el que primero ha conseguido llegar al lugar. Fuentes del CSIC aseguran que es la primera vez que un grupo de científicos consiguen estar tan cerca de una zona donde se ha producido un suceso de esta magnitud. El equipo ha presenciado durante los últimos días cómo el frente de hielo del mar de Belinghausen retrocedía 550 kilómetros en dos semanas.
La plataforma Wilkins es una gran superficie de hielo sobre el mar de forma permanente al suroeste de la península antártica, a una distancia de unos 1.600 kilómetros del continente sudamericano. Desde que hace un año varios satélites detectasen el comienzo del colapso, el puente de hielo que unía la plataforma con el continente ha ido derritiéndose rápidamente.
En febrero de 2008 un área de unos 400 kilómetros cuadrados se desgajó de la placa, estrechando el puente de hielo hasta una banda de seis kilómetros. A finales de mayo de 2008, un área de unos 160 kilómetros cuadrados se reompió, y dejó el puente en 2,7 kilómetros. Entre mayo y el 9 de julio de 2008, la placa de hielo sufrió más pérdidas: unos 1.350 kilómetros cuadrados.
Fuente: El País
Hace menos de un mes un científico, David Vaughan, glaciologo del British Antarctic Survey (BAS), anunció que el puente entre las islas que defendían la plataforma era solo de 500 metros de ancho en algunas zonas, mientras en 1950 era de 100 km, y que en cualquier momento podría romperse. Hoy los científicos españoles, a bordo del Hesperides, han certificado la desintegración de la placa.
El CSIC Rectifica información.
El CSIC ha rectificado la noticia inicial anunciando que la superfice desprendida ha sido de 2700 kilómetros cuadrados.
Comunicado de prensa del CSIC
El área desprendida, de 2.680 kilómetros cuadrados, representa, según explicó Duarte a Público, un 20% del total de la plataforma Wilkins, cuya superficie está estimada en 13.400 kilómetros cuadrados por el British Antarctic Survey. El desgajamiento sería, por tanto, el segundo más importante de la historia en la península antártica, tras la separación de la plataforma Larsen B en marzo de 2002.
La Antártida se reduce

Un amplio estudio del hielo de la Antártida confirma la reducción del casquete polar. Solo en 2006 la Antártida perdió cerca de 200.000 millones de toneladas de hielo , los investigadores afirman que es el equivalente a 0,5 milímetros de elevación del nivel del mar y el 75% que las perdidas en 1996.
El estudio también concluye que la proporción por perdida por deshilo de los glaciares y corrimientos es mayor que las ganancias por nevadas. El informe concluye que entre 2002 y 2005, la Antártida perdió una media de 152 km3 (139 giga toneladas) anuales.
“Esto refuerza la conclusión anterior de que la Antártida está perdiendo masa – que todavía no es un resultado bien aceptado.” En palabras de Eric Rignot, un experto en capas de hielo de la Universidad de California en Irvine y responsable de equipo que publicó el pasado 13 de enero de 2008 el informe de los nuevos resultados en Nature Geoscience 1. Y lo que es muy importante ambos estudios han usado datos de satélite pero se han usado técnicas diferentes.
Estos estudios avalan la preocupación de que el acelerado deshielo de la Antártida contribuya a la elevación del nivel del mar. Este aspecto no ha sido incluido en el último informe del IPCC de 2007 y nos sitúa en el peor escenario previsto. La no inclusión viene motivada por la necesidad de consenso del IPCC que solo avala aquellos indicios sobre los que no hay incertidumbres.
Rignot ha usado radar interferometría para el 85% de la costa en 1996, 2000 y 2006 y ha usado modelos climáticos preexistentes para calcular las aportaciones de nieve en el interior la parte con más incertidumbres de sus cálculos y afirma que la s perdidas son muy similares a las calculadas para Groenlandia.
La tendencia, 75% de incremento desde 1996 preocupa a Rignot ya que una vez los glaciares están bien lubricados es difícil parar el descenso y en el peor escenario la Antártida podría aportar un metro, otro Groenlandia y medio metro los glaciares de montaña en el próximo siglo. Recordar que el IPCC mantiene una elevación de 0,5 metros en el peor escenario para 2100.
· Referencias
Fuentes: http://www.nature.com/news/2008/080113/full/news.2008.438.html
http://www.nature.com/ngeo/journal/vaop/ncurrent/abs/ngeo102.html
Dentro de 5 ó 6 años el Polo Norte no tendrá hielo en verano
El Congreso de Unión Geofísica Americana, AGU Fall Meeting, no deja de aportar desagradables pronósticos justamente coincidiendo con la inoperancia del encuentro del COP 13 en Bali.
Dentro de 5 ó 6 años el Polo Norte no tendrá hielo en verano, esta es la última mala noticia que nos aporta el AGU Fall Meeting.
La noticia viene de mano de Wieslaw Maslowski, investigador del Naval Postgraduate School de Monterey, California, que ha estado realizando estas investigaciones con investigadores de la Nasa y del Institute of Oceanology, y la Academia Polaca de las Ciencias (PAS).
Wieslaw Maslowski afirma que los anteriores pronósticos han subestimado los procesos que se están observado de perdida de hielo; ha declarado que incluso los pronósticos que presenta en este encuentro, y que se han realizado con supercomputadoras, son también conservadores porque no han tenido aún en cuenta los últimos récords de 2005 y 2007
Fuente: http://news.bbc.co.uk
Resulta insultante para la razón que cuando la ciencia avisa de los riesgos con tanta claridad y rigor nuestros responsables políticos no sean capaz de afrontar las consecuencias bien acordando políticas urgentes de reducción y adaptación, bien transmitiendo a la población la necesidad urgente de cambiar el modelo de vida dominante, es decir nuestro modelo de producción industrial y agroganadera, transporte, consumo, producción de energía, …
Las personas conscientes, solidarias con las más desfavorecidas, que son los primeras que están pagando y seguirán pagando las consecuencias, y solidarias también con sus hijos/as y generaciones venideras deben, debemos redoblar sus esfuerzos por modificar esta situación.
En España y en Andalucía podemos manifestar esta preocupación en las próximas elecciones de marzo, no perdamos esta oportunidad.
Gritar «FUEGO» puede provocar estampidas y tal vez perdidas, pero si no gritamos el fuego provocará muertes seguras de muchos más y no evitará la estampida.
La relación entre el tiempo empleado para la reacción y los desastres evitados es inversa, pero la variable tiempo no es ilimitada.
Estamos comprimidos por el tiempo en la capacidad de respuesta.
La Groenlandia 10% menos helada que en 2005
«El volumen de hielo perdido por Groenlandia en el último año equivale al doble del hielo de los Alpes», afirmó el autor del estudio presentado por la Universidad de Colorado (EE UU), Konrad Steffen, director del Instituto Cooperativo para la Investigación en Ciencias Ambientales de la Universidad en Boulder. La superficie derretida durante el último año en la isla ártica fue un 10% más que en 2005. Y el proceso de descongelación es todavía más rápido en la parte occidental del territorio, donde ha aumentado un 30% desde 1979. Los años con mayores índices de derretimiento han sido 1987, 1991, 1998, 2002, 2005 y 2007, según el estudio de Steffen, que ha utilizado datos de satélites militares y meteorológicos.
Como bien saben los habitantes de Groenlandia (Dinamarca) -hace algún tiempo que los cazadores han comenzado a matar a los perros que tiran de sus trineos en invierno porque la temporada es demasiado corta y no son rentables- el deshielo comienza en los últimos años antes de lo habitual. El calentamiento del planeta ha hecho que el manto helado que cubre el 80% de Groenlandia -una superficie del tamaño de México- soporte 3,9 grados centígrados más de temperatura que en 1991, aseguro Steffen. Si bien la cubierta helada de Groenlandia se ha estado espesando en elevaciones más altas debido a los aumentos de las nevadas, este incremento es compensado con creces por la aceleración de la pérdida de masa debida, principalmente, al achicamiento y desprendimiento acelerados de los glaciares en las costas.
Leer completo en español: El País
Fuente original: http://www.colorado.edu/news/releases/2007/481.html
Mínimo histórico del hielo marino en el Ártico pulveriza el previo de 2005 (actualización)
Tal como se pronosticaba en el anterior post sobre este asunto, el 12 de septiembre de este año ha caido pulverizado el anterior récord de deshielo en el oceáno Ártico.
Esto era lo que publicamos el mes pasado:
Miercoles, 9 de agosto 2007 – Nuevo mínimo histórico del hielo marino.
El 9 de agosto el hielo marino del Hemisferio Norte ha roto el record de disminución de área helada desde que se tiene datos históricos registrados. El nuevo record ha ocurrido un mes antes de la fecha en que se suelen alcanzar los mínimos del verano ya que históricamente los mínimos se han dado entre finales de agosto o durante el mes de septiembre ( La desde 1979 hasta la actualidad es el 8 de septiembre). Queda todavía un mes o más para que el hielo siga fundiéndose este año. El récord de 2005 que alcanzó 4,01 kilómetros cuadrados estará pulverizado al final de este verano.
En los récord previos de mínimo de hielo anuales, las anomalías en el deshielo estaban confinadas a ciertos sectores (Atlantico N., Beaufort/Mar de Bering, etc.). El carácter del deshielo de 2007 es único por su importancia y porque todo el Ártico, Atlántico, Pacifico e incluso los sectores centrales del Ártico están mostrando disminuciones de hielo.
Solo para dar idea de la importancia del cambio ocurrido en los últimos 28 años, los gráficos muestran los mínimos anuales de la exensión de hielo en septiembre de 1979, a fecha de 9 de agosto de 2007 y 13 de septiembre de 2007.
Actualización: 12 de septiembre el hielo marino en el Ártico bajó su superficie hasta los 2.92 millones de kilómetros cuadrados, esto es el 27% menos que el mínimo histórico medido en 2005 que fué de 4,01 kilómetros cuadrados.
La reducción era el 9 de agosto de unos 1.2 millones de kilómetros cuadrados de hielo, una extensión similar a dos veces la peninsula Ibérica a ellos que hay que añadir en la actualidad 1.06 kilómetros cuadrados.
Fuentes: Cryosfhere Today