Adios a Copenhague
Dos años diseñando la ruta hacia Copenhague y al final la montaña parío un ratón.
Ya durante este verano los EE.UU avanzaban que no llegarían a Copenhague para firmar un acuerdo legalmente vinculante. Afirmaban que no podrían firmar acuerdos que no estubieran reflejados en su legislación interna. Han dado prioridad legislativa a asuntos domésticos, a los que no niego importancia, como la reforma del sistema de salud pública, y se han mostrado inútiles para abordar un asunto internacional de la magnitud del Calentamiento Global.
El documento que se ha hecho público solo recoge la necesidad de mantener la temperatura por debajo de los 2ºC pero sin establecer mecanismos, desaparecen objetivos de reducción del 80% para 2050 o la referencia la limites más exigentes como los 1,5ºC propuestos por la Asociación de Pequeñas Islas Estado, AOSIS, y otros paises empobrecidos.
Esta irresponsabilidad de la adminitración Obama ha servido de excusa para retrasar tal vez un año, COP16 de México, los compromisos para evitar cambios del clima peligrosos.
Pero los asuntos internos no impiden que multilateralmente el resto de países hubieran acordado reducciones de emisiones capaces de frenar la virulencia de las catátrofes climaticas que amenazan ya a las personas más pobres del mundo y menos responsables de generar el camino al infierno en la tierra.
La UE ha dilapidado el halo de liderazgo que, en este asunto, se había forjado. Copenhague era el marco para que los lideres europeos afirmaran que a pesar de todo la UE adoptaría medidas para la reducción doméstica del 30% de sus emisiones para 2020 y hacer creibles las soflamas públicas que presidentes de gobierno y responsables de los organos de la UE habían venido realizando.
Igual comportamiento debería ser adoptado por Japón, Australía, Rusia, ……
Tengo serias dudas de la posición adoptada por los paises de ALBA, la alianza Bolivariana, ya que Venezuela principal impulsor del grupo es un importante productor y de petróleo y no parece que esten defendiendo la transición de sus país hacia un modelo descarbonizado como si lo están haciendo, con propuestas creativas como el «Daly Correa» o las reservas de los ITT Yasunis en Ecuador.
La situación es tanto más preocupante cuando la mejor ciencia nos avisa que las propuestas de mitigación que se están barajando no nos asegura mantener el termómetro por debajo de los 2ºC sobre la era preindustrial y que tan solo 1,5ºC puede condenar a Maldivas, Kiribati, Tuvalu,….. a su desaparición del mapa de la Tierra acompañadas por millones de muertos, desplazados, hambrientos, perdidas económicas, desaparición de especies,……
Nuestros dirigentes hablan pero no toman desiciones justo cuando el Met Office, la NASA y el NCDC nos informan que 2009 de enero a noviembre ha sido el 5º año más caluroso de la historia y que 2010 puede ocupar el primer lugar si la violenta erupción de un volcán o el debilitamiento de El Niño no lo evitan, según informa el Met Office. Avisa también de que mientras la última decáda ha sido la más calurosa de la historia, la que se abre dentro de unos días se prepara para arrebatarle ese puesto, señalando la posibilidad de que el 50% de los años de la segunda década del siglo XXI supere la temperatura record ocurrida hasta ahora.
Los dirigentes de los países llamados en desarrollo como China y la India o Brasil y de los paises empobrecidos deberían tener claro que aspirar a copiar el modelo de desarrollo que los enriquecidos hemos seguido es condenar a sus propias poblaciones al desastre.Deben de pasar ya a construir una sociedad que mire al cielo en lugar de al suelo.
El cambio climático y otros límites ambientales que nos acechan nos debe hacer caer en la cuenta de que debemos dejar los ombustibles fósiles en el suelo lo más rápidamente posible y construir otras formas de vivir dignamente, con justicia, solidarios con el resto de las personas con las que convivimos y las que están abriendo ya la puerta del inmediato futuro.
Algo ha tenido de positivo el encuentro de Copenhague y es la extraordinaria movilización ocurrida, en la que ambientalistas, activistas por los derechos humanos y de solidaridad internacional han ido de la mano fraguando un movimiento inexistente hasta ahora.
Me he lamentado muchas veces de que el movimiento «altermundista» no prestaba la suficiente atención hacía el núcleo del actual modelo social que no es otro que el actual modelo energético basado en la rápida quema de combustibes fósiles realizada por la quinta parte de los habitantes de la Tierra que pertenecemos a a élite privilegiada.
Mientras que las cumbres del G8 o Davos eran contestadas por cientos de miles de personas, las cumbres del clima en las que lo que se discutia era la viabilidad de nuestro modelo de sociedad y la nesecidad de transformarlo para hacer posible la vida digna de los habitantes de la Tierra, pasaban sin pena ni gloria o con débiles respuestas.
Las movilizaciones en Copenhague y otros lugares de todo el mundo permiten albergar la esperanza de que esto está cambiando existe una masa crítica que debe de ser capaz de empujar a sus sociedades a obligar a sus dirigentes a frenar el despropósito hacia el que nos digimos o al sustituirlos por otras personas que sí lo hagan.
Si esto ocurre, y así lo espero, los poderosos sectores beneficiarios de la quema de combustibles fósiles nos van a dejar bien claro que las maniobras de confusión sobre el clima que han realizado hasta ahora, incluidas las ilegales violaciones de la correspondencia personal, no serán nada comparadas con lo que pondran en marcha a medida de que nos acerquemos a la toma de desiciones juridicamente vinculantes.
Preparados pues.
Subida de temperatura según propuestas de Copenhague.
De mantenerse las propuestas de negociación hasta este momento, esta es la subida de temperatura probable para fin de siglo.
Queda claro que las propuestas actuales no consiguen el objetivo de mantener la temperatura por debajo de 2ºC y mucho menos por debajo de los 1,5ºC que porpone la Asociación de Pequeñas Islas Estado, AOSIS, para salvar sus países.
<script type=»text/javascript» src=»http://cdn.widgetserver.com/syndication/subscriber/InsertWidget.js»></script><script type=»text/javascript»>if (WIDGETBOX) WIDGETBOX.renderWidget(‘9bbffd8e-549a-4499-aacc-c0fc3d1f6a50’);</script><noscript>Get the <a href=»http://www.widgetbox.com/widget/climate-interactive-scoreboard»>Climate Interactive Scoreboard</a> widget and many other <a href=»http://www.widgetbox.com/»>great free widgets</a> at <a href=»http://www.widgetbox.com»>Widgetbox</a>! Not seeing a widget? (<a href=»http://docs.widgetbox.com/using-widgets/installing-widgets/why-cant-i-see-my-widget/»>More info</a>)</noscript>
2009 con más CO2 y menos acuerdos
El Global Carbon Project acaba de hacer público su estudio, Carbon Budget 2008 ,sobre las emisiones globales de CO2 en el que se refleja que a pesar de la crisis económica las emisiones globales de CO2 procedentes de la quema de combustibles fósiles y cemento han subido en 2008 el 2%. este es la mayor emisión de todos los tiempos al alcanzar las 8.7 GtC ( GtC= 1000 millones de toneladas), un 29% superiores a las emisiones del 2000 y superando la base de las emisiones de 1990 en un 41%.
El carbón ha desplazado al petróleo como principal combustible emisor. El 90% del incremento de la emisiones de carbón provienen del uso de este combustible en China y la India
En cuanto a su concentración en la atmósfera la elevación ha sido de 1.8 ppm, ligeramente por debajo de la media de lo que llevamos de siglo, 1.9 ppm año, mientras que en los últimos 20 años de siglo pasado el crecimiento medio anual fue del 1.5 ppm. La actual concentración es superior a la registrada en los últimos 2 millones de años de la Tierra.
Las emisiones procedentes de los usos del suelo han caído ligeramente en 2008 por el influjo de La Niña cuya humedad aparejada probablemente ha disminuido la extensión de los incendios en el Sudeste Asiático.
La influencia de la crisis ha moderado el crecimiento de las emisiones al 2% mientras que en los 7 años anteriores lo hacía al 3.4% anual. A pesar de esta ralentización del crecimiento aún cabalgamos sobre el peor de los escenarios previstos por el IPCC.
Los sumideros continúan débiles retirando solo 550 kg por tonelada emitida cuando hace 50 años retiraban 600 kg de CO2.
En esta situación es difícil encontrar calificativos que sirvan para explicar la rabia y la frustración que siento al conocer las declaraciones de Obama en su viaje a China en estos días en la que junto al mandatario chino afirman que en Copenhague solo se llegará a un compromiso político, retrasando para más adelante ¿ Cuando? los acuerdos vinculantes.
Lamentablemente el resto de mandatarios europeos no han reprochado esta actitud y el anfitrión danés expresa públicamente su acuerdo con esta postergación de los acuerdos. Todos afirman que juridicamente es imposible llegar a un acuerdo pero si es posible llegar a un acuerdo serio con objetibos drásticos y urgentes que sustituyan al Protocolo de Kioto, acuerdo con cifras de reducción y de financiación «politicamente vinculante» que envíe un mensaje claro a la sociedad
Nuestro presidente no ha confirmado su asistencia, siguiendo la estela de Barcelona. Tal vez su intención es no contribuir a incrementar la huella de carbono de una cumbre que, después de dos años de preparación, parece estéril.
Dar la talla y frenar la era de la estupidez
En Barcelona se están agotando las horas para conseguir un acuerdo satisfactorio que sustituya el Protocolo de Kyoto que expira sin haber conseguido reducir la emisiones globales de efecto invernadero, con reducciones en algunos de los países de anexo I que tiene más de artificio contable y/o exportación de la emisiones que de reducción real, cuando no, incumplimientos escandalosos como el caso de España.
El desarrollo de Protocolo de Kyoto ha puesto de manifiesto la debilidad de los mecanismos de flexibilidad adoptados, ya que lejos de ser útiles para la contención y reducción de las emisiones han servido para el fraude real y contable de los cumplimientos, destrucción de bosques, sumideros de carbono para transformarlos en plantaciones energéticas imposibles de justificar desde la perspectiva social y ambiental. Mecanismos como el comercio de emisiones ETS han sido útiles para aportar fondos adicionales a las empresas usuarias y beneficiarias de combustibles fósiles.
Ha detraído producciones alimentarias para el mantenimiento del mito del automóvil contribuyendo como otro factor a la elevación de los precios de los cereales que han condenado a millones de personas a la hambruna y la muerte.
El Protocolo ha tenido sus aspectos positivos como son: el hecho de que sobre el papel los países enriquecidos aceptaran sus responsabilidad en la génesis del problema y acordaran reducciones de sus emisiones, abundando en la legitimidad de las demandas que la comunidad científica y el movimiento ecologista venían exigiendo desde hace años.
Ahora hay que dar la talla, no sirven maniobras dilatorias, está en juego a corto plazo el futuro de nuestra civilización, la vida y el sufrimiento de miles de millones de personas con la que convivimos y las que nos sucedan; al igual que lo está para buena parte de las especies que nos acompañan. Necesitamos acuerdos de reducción drásticos, urgentes y justos.
Un acuerdo de mínimos exigiría reducciones de emisiones de al menos el 40% sobre la base de 1990 para todos los países ricos recogidos en el Anexo I dentro de sus propias fronteras y acercarnos a la descarbonización total para 2050.
España deberá cumplir con los compromisos de Kyoto reduciendo el 10% anual sus emisiones hasta 2012 y no reclamar posiciones de excepcionalidad.
Compromisos serios de contención y transformación para los países emergentes.
Creación de un fondo de al menos 110.000 millones de euros anuales para la mitigación, transición, apoyo a la adaptación en los países empobrecidos y la protección de los bosques primigenios . De ellos 35.000 aportados por la UE teniendo en cuenta las emisiones y PIB por habitante de cada país.
Las emisiones globales deberían de dejar de crecer la menos para 2015, decreciendo el 5% anual a partir de esa fecha. En lo que va de siglo ya hemos emitido un tercio de los gases de invernadero señalados como límite “seguro” por la mejor ciencia.
Es el momento de que nuestros gobernantes den la talla para alejarnos de la estupidez y manden mensajes claros a la sociedad sobre la urgente necesidad de cambiar el actual modelo de desarrollo que se ha demostrado inviable incluso para la quinta parte de la humanidad opulenta.
Acuerdos de la UE para Copenhague

Photo: Gunnar Seijbold/Regeringskansliet

Photo: Gunnar Seijbold/Regeringskansliet
Los líderes de la UE llegan a acuerdo sobre posición europea para Copenhague
Bruselas, 30 oct (EFE)- Los líderes de la UE han llegado hoy a un acuerdo sobre la posición que los europeos defenderán en las negociaciones mundiales de Copenhague relativas a la lucha contra el cambio climático, informaron fuentes comunitarias.
Los Veintisiete se han puesto de acuerdo sobre el problemático capítulo de la ayuda financiera a los países en desarrollo, a fin de apoyarles en sus esfuerzos y adaptaciones a la lucha contra el calentamiento global.
«La Unión Europea tiene ya un mandato para Copenhague, una posición fuerte y seguimos liderando» el proceso, ha asegurado el presidente de turno de la UE, el primer ministro sueco Fredrik Reinfeldt.
«Ahora esperamos que otros nos sigan», ha añadido.
«Podemos decir a todo el mundo que estamos listos para Copenhague. Llevaremos este mensaje a Washington, a Nueva Delhi y a otras capitales», ha indicado por su parte el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durão Barroso, durante la rueda de prensa final de la cumbre comunitaria celebrada ayer y hoy en Bruselas.
Los líderes europeos han reconocido finalmente que las medidas de lucha contra el cambio climático podrían costar a los países en desarrollo alrededor de 100.000 millones de euros anuales en 2020, de los que entre 22.000 y 50.000 millones de euros deberían proceder de la financiación pública internacional. Seguir leyendo
La Tierra 4ºC más cálida
La comunidad científica ha venido alertando del riesgo de cambios climáticos abruptos al acercarnos a la elevación de 2ºC de la temperatura media de la Tierra sobre la existente en el cliam pre-industrial. En la actualidad ya se ha elevado 0,8ºC y si en este momento dejaramos de emitir gases de efecto invernadero tenemos comprometido 0,6ºC adicionales por las emisiones realizadas hasta hoy.
Simultaneamente avisan que si no se ponen en marcha medidas urgentes y profundas para eliminar la emisiones tenemos asegurada la elevación de 4ºC de la temperatura media.
El Met Office británico acaba de elaborar un mapa interactivo siguiendo las últimas investigaciones publicadas y contrastadas por pares de los cisntificos del propio Met Office y otros cientificos reputados. Este mapa refleja los cambios que la elevación de la temperatura media de 4ºC provocaría en los diferentes territorios y ecosistemas y estima que estos cambios pueden tener lugar en torno al 2060 ó 2070.
El mapa está tambien disponible en castellano y en formato pdf y quiere servir de herramienta para propiciar acuerdos de reducción urgentes y profundos en la reunion de Copenhague que reunirá en diciembre a científicos, gobernantes y ONGs de 162 países en el en Encuentro del las Partes de Convenio sobre cambio Climático de la ONU, COP15, que debe sustituir el vigente y a punto de expirar Protocolo de Kyoto.