Calentamiento Global

calentamiento global, global warming, cambio climático, climate change, enviroment, energy

Subida del nivel del mar


Pulsando sobre la siguientes imágenes puedes acceder a simuladores sobre la subida del nivel del mar.

Puedes localizar cualquier zona del mundo y ver que ocurriría con la subida del nivel del mar que determines.

Diferentes estudios calculan que para final de siglo se pueden alcanzar los 2m.

Anuncio publicitario

18 comentarios »

  1. hay que ooner manos a la obra ya!!!!!!!!!!!!!!

    Comentario por Aldo | 9 marzo 2010 | Responder

  2. estudio la carrera de ing.ambiental y quiero contribuir para ayudar al cambio climatico

    Comentario por CESAR TAVERNIE OLAN | 16 marzo 2010 | Responder

    • Para los que no dominen el tema A.C.S. significa AGUA CALIENTE SANITARIA.

      ¿Habéis experimentado que en un hospital, hotel, residencia etc., al abrir el grifo el agua caliente sale en cuestión de segundos? Bien, tener este sistema va muy bien porque no tiramos agua potable en la espera y además la espera podrías tardar varios minutos. Este sistema tiene un consumo de energía térmica importante y aún más si las tuberías no están muy bien aisladas, ya que tenemos una tubería por la cual circula el agua caliente y cada vez que se enfría la caldera se vuelve a poner en marcha. Pero no hay otra solución más razonable.

      Sin embargo, a nivel doméstico, es como tener un radiador encendido en la casa. Muchas de estas bombas de recirculación se programan para que su puesta en marcha sea en diferentes horarios y así conseguimos que funcione en las horas habituales que vamos a usar el agua caliente. De todas formas el consumo térmico continúa siendo importante. De hecho hay casas que tienen este sistema y terminan desconectando la bomba de recircualción porque sale más económico tirar el agua que el consumo de gas, gasoil, electricidad, etc.

      Si lo pensamos bien ¿Cuántas veces usamos en agua caliente en nuestra casa? 4, 5, 6, 7, 8,… veces al día.

      He llegado a la conclusión que la mejor forma es instalar una eco-bomba de recirculación la cuál cualquier miembro de la familia pueda activarlo cuando vamos a utilizar el agua caliente.

      Otro de los grandes problemas es que en la mayoría de hogares no esta instalado este sistema y colocar una tercera tubería implica obras!!!! ¿Podemos encontrar una solución para las casas que no tienen este circuito instalado?
      ¿Podemos encontrar una solución para no tirar el agua potable, no consumir energía térmica extra y tener agua caliente cuando la necesitamos?

      El sistema que propone http://www.adamenergy.es es muy bueno, ya que consigue ahorrar agua potable, energía y obtener confort, sin realizar obras.

      Tirar por el desagüe agua después de lavarnos, ducharnos etc… tiene todo el sentido del mundo pero tirar agua limpia y potable me parece que es del todo incorrecto.

      Os mando una foto de mi instalación, si me queréis ayudar a su divulgación estaré muy agradecido.

      Para cualquier duda, consulta, pregunta, etc……

      ANTONIO ESPUÑES

      TELF: 661-975-594

      Comentario por ANTONIO | 14 mayo 2010 | Responder

  3. Hoy he conocido a Pepe en una charla en Melgar de Arriba y sólo tengo palabras de agradecimiento por haber compartido con nosotros un ratito y sobre todo parte de sus muchos conocimientos. Gracias

    Comentario por Elena Calderón | 2 mayo 2010 | Responder

  4. Me gustaría saber las proyyecciones de crecimiento del nivel del mar para Sudamérica en los próximos 20 años
    Gracias

    Comentario por Aldo | 3 mayo 2010 | Responder

  5. 3 mayo 2010
    El satélite Envisat de la ESA ha podido capturar cómo los fuertes vientos del pasado fin de semana han cambiado el rumbo de la gran mancha de petróleo que continúa extendiéndose por el Golfo de México, dificultando las labores de limpieza.

    En estas nuevas imágenes, la mancha de crudo se distingue al este del Parque Nacional del Delta del Mississippi, extendiéndose hacia el interior del Golfo de México. Los puntos blancos se corresponden con barcos o con otras plataformas petrolíferas.
    El rumbo en el que se dispersa la mancha de petróleo viene dado por la dirección y por la velocidad del viento predominante en la zona. Tras la explosión de la plataforma petrolífera que originó el vertido de crudo el pasado 22 de Abril, los vientos han estado soplando en dirección oeste-noroeste. El pasado sábado la dirección del viento cambió al sudeste, empujando el vertido hacia Luisiana.

    Envisat tomó estas imágenes con el Radar Avanzado de Apertura Sintética (ASAR) y con el Espectrómetro MERIS el pasado día 2 de Mayo a las 03:45 UTC (sábado por la noche, hora local) y el 2 de Mayo a las 16:10 UTC (domingo por la mañana hora local), respectivamente.

    La tecnología radar presenta grandes ventajas a la hora de monitorizar vertidos de petróleo, ya que es capaz de funcionar tanto de día como de noche, de observar a través de las nubes (al contrario que los sensores ópticos) y de detectar pequeños cambios en la reflectividad de la superficie del agua, afectada por la presencia de crudo. En ciertas ocasiones, el petróleo es más difícil de distinguir en imágenes ópticas, ya que los cambios en el color del agua pueden no resultar tan evidentes.

    Imagen tomada por el Espectrómetro MERIS el pasado 2 de Mayo
    Para acceder a las últimas imágenes obtenidas por MERIS sobre la zona afectada por el vertido de crudo, pueden visitar la página webMIRAVI. MIRAVI es un servicio gratuito para el que no es necesario registrarse, a través del que se publican las imágenes generadas con los datos obtenidos por MERIS rápidamente tras su recepción.

    Las próximas observaciones de MERIS y de ASAR sobre la zona del vertido están programadas para este miércoles, 5 de Mayo. Las imágenes se publicarán unas dos horas después de su recepción.

    Las imágenes obtenidas por Envisat se están enviando a las autoridades estadounidenses inmediatamente después de su recepción, a través de la Carta Internacional sobre el Espacio y las Grandes Catástrofes. El pasado 22 de Abril, el Servicio Geológico de los Estados Unidos, en nombre de la Guardia Costera, solicitó la activación de la Carta para garantizar un rápido acceso a las imágenes en óptico y en radar obtenidas por los distintos satélites de Observación de la Tierra sobre la zona del vertido.

    Desde esa fecha, los instrumentos MERIS y ASAR de Envisat están proporcionando datos prácticamente en tiempo real, que están siendo utilizados por la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) de los Estados Unidos para monitorizar la evolución del vertido.

    La Carta es una iniciativa de colaboración internacional entre las diferentes agencias espaciales para garantizar el acceso a los datos obtenidos por los satélites de teledetección a las agencias de protección civil y a otros organismos de respuesta rápida, con el fin de facilitar su trabajo en la mitigación de los efectos de las catástrofes naturales y antropogénicas.

    Comentario por patricia | 5 mayo 2010 | Responder


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: