Declaración anual de la Organización Meteorológica Mundial sobre el estado del clima mundial
La temperatura global en 2011 no ha sido tan cálido como los valores de récord visto en 2010, pero probablemente ha sido más cálidos que cualquier otro año fuerte de La Niña, con base en datos preliminares de fuentes de datos compilados por la Organización Meteorológica Mundial (OMM). La superficie del mar en el mundo combinado, y la temperatura de la superficie terrestre de aire para el año 2011 (enero-octubre) se estima actualmente en 0,41 ± 0,11 ° C 1 ° C (0,74 ± 0,20 ° F ° F) por encima del promedio anual 1961-1990 de 14,00 ° C/57.2 ° F. En la actualidad, 2011 clasifica a su valor nominal más alto de la misma décima de la historia, y los 13 años más cálidos han ocurrido en los 15 años entre 1997 y 2011. Modelo de datos de reanálisis del Centro Europeo de Predicción a Medio Plazo (ECMWF) también son consistentes con esta clasificación. El promedio de 10 años para el período 2002-11, a 0,46 ° C por encima de la media a largo plazo, es igual a 2001-10 como el más cálido período de 10 años de la historia. Final de las cifras anuales de 2011 estará disponible una vez que los datos de noviembre y diciembre están disponibles a principios de 2012.
El clima mundial en 2011 fue fuertemente influenciado por el fuerte evento de La Niña que se desarrolló en el Pacífico tropical en el segundo semestre de 2010 y continuó hasta mayo de 2011. Este evento, que en la mayoría de las medidas fue uno de los más fuertes de por lo menos los últimos 60 años, se asoció estrechamente con muchos de los notables eventos climáticos regionales del año, como la sequía en el este de África, el Pacífico ecuatorial central y el sur de Estados Unidos, y inundaciones en el sur de África, el este de Australia y el sur de Asia. Fuerte La Niña 2 años suelen ser 0,10 a 0,15 ° C más frío que los años anteriores y posteriores a ellos. 2011, las temperaturas globales siguieron este patrón, siendo más bajos que los de 2010, pero aún más caliente que el más reciente de moderado a fuerte La Niña de 2008 (0,36 ° C), 2000 (0,27 ° C) y 1989 (0,12 ° C). Condiciones de La Niña se han reconstruido en las últimas semanas, pero no se espera que alcance la intensidad de ver a finales de 2010 y principios de 2011.
Temperatura superficial del aire estaban por encima de la media a largo plazo 3 en 2011 sobre las zonas más tierra de todo el mundo. La mayor desviación de media fueron a Rusia, especialmente en el norte de Rusia, donde entre enero y octubre las temperaturas eran alrededor de 4 ° C por encima del promedio en algunos lugares. La primavera fue especialmente cálido en esta región con algunas estaciones de más de 9 ° C por encima del promedio para la temporada, mientras que la Rusia europea había otro verano caliente (el tercero más caluroso registrado en Moscú), aunque no tan extrema como la de 2010. Las condiciones de verano se extendió a países vecinos, con Helsinki (Finlandia) con su verano más caluroso en casi 200 años de datos, y Armenia, el establecimiento de un registro nacional de todos los tiempos (43,7 ° C). Enero-octubre de 2011 fue también de 1 ° C o más por encima del promedio sobre gran parte de Europa, en el suroeste de Asia y África septentrional y central, así como el sur de Estados Unidos y el norte de México, la mayor parte del este de Canadá (especialmente el nordeste), y Groenlandia . La región centroamericana está en camino de tener su año más cálido en al menos 140 años, mientras que España también ha tenido su punto más caliente periodo enero-octubre en el registro y varios otros países de Europa occidental se acercó a los registros. Las temperaturas por encima del promedio en las regiones polares más al norte se asociaron con el mínimo segundo más bajo el hielo del Ártico en el expediente.
El área más importante de las temperaturas por debajo de lo normal en el 2011 estaba en el norte y el centro de Australia, donde las temperaturas eran de hasta 1 ° C por debajo del promedio en los lugares, en gran parte el resultado de encima de la media nubosidad y lluvias a principios de año. Otras regiones a experimentar temperaturas por debajo de lo normal en 2011 incluyen el oeste de los Estados Unidos y Canadá al sur-oeste y partes del este de Asia, incluyendo la península de Indochina, el este de China y la península de Corea.
El hielo marino
Extensión del hielo marino del Ártico fue de nuevo muy por debajo de lo normal en 2011. Después de seguir a niveles récord o cerca de un nivel bajo record para la época del año durante el primer semestre de 2011, el mínimo de temporada, alcanzado el 9 de septiembre, fue 4.330.000 kilometros cuadrados (35% por debajo del promedio 1979-2000). Este fue el mínimo estacional segunda más baja en el registro, 0,16 millones de kilómetros cuadrados por encima del conjunto de registros de baja en 2007. A diferencia de la temporada 2007, tanto los pasajes noroeste y el noreste se libre de hielo por períodos durante el verano de 2011. El volumen del hielo marino era aún más por debajo del promedio y se estima en un mínimo histórico de 4200 kilómetros cúbicos, superando el récord de 4580 kilómetros cúbicos establecido en 2010.
Una grave sequía, a continuación, las inundaciones, en el este de África Seguir leyendo
2011: el año más cálido durante La Niña y de menor volumen de hielo en el Ártico

2011:
El décimo año más cálido en el mundo, el más cálido en un período la
Niña, y el de menor volumen de hielo marino en el mar ártico
GINEBRA/DURBAN, 29 de noviembre de 2011 (OMM) – Las temperaturas mundiales de 2011 son actualmente las décimas más altas registradas, y superan a las de cualquiera de los años anteriores durante períodos La Niña, que suelen influir a la baja en la temperatura. Los 13 años más cálidos han sucedido, sin excepciones, durante los 15 años transcurridos desde 1997. La extensión del Mar Ártico fue en 2011 la segunda más pequeña registrada, con el volumen más bajo en términos absolutos.
Estos son algunos de los datos más destacados de la Declaración anual de la Organización Meteorológica Mundial sobre el estado del clima mundial, que, junto con una evaluación de la temperatura mundial, ofrece una instantánea de la evolución meteorológica y climática en el mundo durante 2011. Fue hecha pública hoy en la Conferencia Internacional
sobre el Clima que está teniendo lugar en Durban, Sudáfrica.
“Nuestra tarea estriba en ofrecer conocimientos científicos para ayudar a los decisores en su labor», señaló el Secretario General de la OMM, Michel Jarraud. “Nuestra ciencia es sólida, y demuestra inequívocamente que el mundo se está calentando y que este aumento de temperatura es atribuible a las actividades humanas», declaró.
“La concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera ha alcanzado nuevos máximos. Se está acercando muy rápidamente a unos niveles que podrían reflejar un aumento de 2 a 2,4 ºC en la temperatura media mundial, que, según los científicos, podría desencadenar cambios irreversibles y de amplio alcance en nuestro planeta, así como en nuestra biosfera y océanos», manifestó.
Según la estimación provisional de la OMM, durante 2011 (entre enero y octubre) la temperatura del aire en la superficie de la tierra y del mar se situó en 0,41 ºC ± 0,11 ºC (0,74 ºF ± 0,20 ºF) por encima del promedio anual del período 1961–1990, que fue de 14,00 ºC/57,2 ºF, según la declaración provisional. Éste es, pues, el décimo año más cálido desde que comenzaron los registros en 1850.
El período 2002-2011 fue, junto con 2001-2010, el decenio más cálido registrado, con 0,46 ºC por encima del promedio de largo período.
Durante 2011, el clima mundial estuvo fuertemente influenciado por el intenso La Niña, que se gestó en el Pacífico tropical durante el segundo semestre de 2010 y prosiguió hasta mayo de 2011.
Fue uno de los más intensos de los últimos 60 años, y estuvo estrechamente asociado a las sequías padecidas en el África
oriental, en las islas del Pacífico ecuatorial central y en el sur de los Estados Unidos, y a las crecidas sobrevenidas en el sur de África, Australia oriental y sur de Asia.
Los años en que La Niña ha sido intenso suelen ser entre 0,10 y 0,15 ºC menos cálidos que los años precedentes y
posteriores al fenómeno. Las temperaturas mundiales de 2011 siguieron esa misma pauta, y fueron inferiores a las de 2010, aunque fueron considerablemente más altas que en los episodios de intensidad moderada a intensa de los últimos fenómenos de La Niña: 2008 (+0,36 ºC), 2000 (+0,27 ºC) y 1989 (+0,12 ºC). En las últimas semanas ha vuelto a manifestarse un La Niña débil, aunque sin alcanzar la intensidad de finales de 2010 y comienzos de 2011. Seguir leyendo
El Ártico mínima extensión de hielo superando a 2007
Siguiendo un comunicado de la Universidad de Bremen , el Ártico ha superado el record previo de extensión mínima de hielo marino de 2007 al alcanzar un mínimo de 4,240 millones de km2 frente a los 4,267 alcanzados en el record anterior. Esta diferencia podría aumentarse en los próximos días.
Los Pasos del Noreste y Noroeste han vuelto a abrirse simultaneamente como ya ocurrió en 2008 y 2009, permitiendo el paso de la navegación comercial, como ya ocurriera en 2009 con la naviera alemana Beluga.
Este record se alcanza al mismo tiempo en que las emisiones de CO2 de la quema de combiustibles fósiles superan el anterior record de 2008 y la concentración de CO2 en la atmósfera no para de aumentar.
Recientemente el Ártico fue atravesado en el tiempo record de solo 8 días, por un buque tanker que viajaba desde Huston, Texas con destino a Map Ta Phut, Thailandia.
Mientras tanto no se espera que se alcancen acuerdos legalmente vinculantes en la reunión del COP17 de Durban, Sudáfrica, que tendrá lugar en diciembre; asunto que se deduce de las manifestaciones realizadas por los EE.UU, Canadá, Japón y Rusia de no prorrogar el Protocolo de Kioto.
Fuente: Universidad de Bremen
Las emisiones de CO2 crecieron un 5,8% en 2010 según British Petroleum, BP
El pasado 8 de junio BP hizo públicas sus propias estadísticas según las cuales las emisiones de CO2 provenientes de la quema de combustibles fósiles crecieron un 5,8%, alcanzando las 33,16 GtCO2, cifra algo mayos que la ofrecida recientemente por la Agencia Internacional de la Energía. Ambas entidades coinciden en el fuerte repunte después de la leve caída de 2009 que provocada por la recesión de la actividad ocasionada por la crisis económica.
«A primera vista, 2010 fue un año de gran crecimiento del consumo de energía – la más alta desde 1973, para ser precisos. La tasa de crecimiento de todos los combustibles principales acerca del doble en contra de su promedio de diez años. El crecimiento del consumo fue superior a la tendencia de largo plazo en todas las regiones del mundo. La intensidad energética – la cantidad de energía utilizada por unidad de PIB – creció al ritmo más rápido desde 1970. Y así, según esta contabilidad, hemos consumido más energía en el 2010 que nunca antes en su totalidad o per cápita. Con la excepción del combustible nuclear todos los combustibles han batido el récord del consumo también. »
En los países de la OCDE el crecimiento ha sido del 3,7% y los países que están fuera de ella crecieron el 7,6%, destacando China, cuyas emisiones crecieron el 10,4%.
Sin embargo estos datos no tienen en cuenta que gran cantidad de los productos que consumimos en los países ricos son fabricados en países como China. De esta manera nuestras reducciones son solo aparentes, transmitiendo la falsa idea de que somos «Alicia en el país de las maravillas»
Fuente: http://www.bp.com/genericarticle.do?categoryId=98&contentId=7069428
Tabla de datos: statistical_review_of_world_energy_full_report_2011.xlss
Cae la cobertura de los medios sobre Calentamiento Global/Cambio Climático
Mientras que 2010 ha sido un año de fenómenos climáticos extremos: año meteorológico más cálido desde que disponemos de termómetros, olas de calor, inundaciones de carater bíblico, record de temperaturas en 17 países, ……, y las negociaciones para lograr acuerdos legalmente vinculantes que sustituyan al Protocolo de Kioto hacen aguas en el COP 16 de Cancún, ¿sorpresivamente? los medios de comunicación dejan de informar sobre el Calentamiento Global y el Cambio Climático.
El gráfico e el seguimiento de la cobertura de los periódicos sobre el cambio climático o el calentamiento global en 50 periódicos en 20 países y 6 continentes.
Max Boykoff y Maria Mansfield son quienes han elaborado el gráfico de este seguimiento, mientras realizaban esta investigación en la Universidad de Oxford, Instituto de Cambio Ambiental.
Boykoff que ahora está en la Universidad de Colorado-Boulder, y Mansfield se encuentra en la Universidad de Exeter en el Reino Unido seguirán actualizando esta gráfico en forma mensual como un recurso para periodistas, investigadores y otras personas que puedan estar interesados en el seguimiento de estas tendencias. La tabla contiene datos hasta aproximadamente seis semanas a partir de este momento, debido a los tiempos de que tardan algunos artículos de los periódicos en estar disponibles a través de motores de búsqueda.
Esta gráfica fue presentada por primera vez en un evento paralelo a la 14 Conferencia de las Naciones Unidas de las Partes (COP14) en Poznan, Polonia para un panel titulado «Superar el déficit de comunicación: fomentar el debate sobre el cambio climático en el Sur Global». El 5 de diciembre 2008 del panel fue patrocinado por PANOS y el Instituto Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo (IIED).
Boykoff y Mansfield han recogido el conjunto de datos a través de tres principales motores de búsqueda – Lexis Nexis, Factiva, y ABI Inform .
La cadena booleana utilizada fue «el cambio climático o calentamiento global, y el seguimiento de las tendencias mes a mes se inició en enero de 2004. Este punto de partida se debió en parte a la disponibilidad de datos, varios de estos archivos de periódicos sólo están disponibles en estos motores.
Debido a la toma de muestras, las tendencias relativas entre las regiones son más útiles que los números absolutos en la figura. En general, Boykoff y Mansfield han tratado de incluir los periódicos más influyentes – en circulación e influencia en la política o la opinión pública , así como diversos geográficamente .
Prensa incluidos
Los periódicos utilizados en esta gráfica (ordenados alfabéticamente) son los siguientes:
- The Age (Australia)
- The Australian (Australia)
- Business Day (South Africa)
- Clarín (Argentina)
- Courier-Mail (Australia)
- Daily Express (and Sunday Express) (United Kingdom)
- Daily Mail (Mail on Sunday) (United Kingdom)
- Daily News (United States)
- Daily Telegraph (Australia)
- Dominion Post (New Zealand)
- Fiji Times (Fiji)
- Financial Mail (South Africa)
- Globe and Mail (Canada)
- Guardian (and Observer) (United Kingdom)
- The Herald (United Kingdom)
- Hindu (India)
- Hindustan Times (India)
- Independent (and Sunday Independent) (United Kingdom)
- Indian Express (India)
- Irish Times (Ireland)
- Japan Times (Japan)
- Jerusalem Post (Israel)
- the Jerusalem Report (Israel)
- Korea Herald (South Korea)
- Korea Times (South Korea)
- Los Angeles Times (United States)
- Mirror (Sunday Mirror) (United Kingdom)
- Moscow News (Russia)
- Nation (Pakistan)
- Nation (Thailand)
- National Post (Canada)
- New Straits Times (Malaysia)
- New York Times (United States)
- New Zealand Herald (New Zealand)
- the Prague Post (Czech Republic)
- The Press (New Zealand)
- The Scotsman (and Scotland on Sunday) (United Kingdom)
- South China Morning Post (China)
- South Wales Evening Post (United Kingdom)
- The Straits Times (Singapore)
- The Sun (and News of the World) (United Kingdom)
- Sydney Morning Herald (Australia)
- Telegraph (and Sunday Telegraph) (United Kingdom)
- Times (and Sunday Times) (United Kingdom)
- The Times of India (India)
- Toronto Star (Canada)
- USA Today (United States)
- Wall Street Journal (United States)
- Washington Post (United States)
- Yomiuri Shimbun (Japan)
Fuente: Center for Science and Technology

¡Vaya año!
Inundaciones en la zona del aeropuerto de Córdoba. Fuente: Diario Córdoba
Siguiendo al Ministerio de Fomento de España, las inundaciones de mi ciudad, Córdoba, son debidas a lluvias esperables una vez cada 500 años. Pues bien han ocurrido 3 veces 3 en menos de un año. Anomalías esperables en probabilidades muy bajas en el tiempo han sacudido todo el mundo en el año meteorológico más cálido desde que usamos termómetros acompañando a la década más cálida.
Record de temperaturas cálidas en casi 20 países de Europa, Asia, África y América
Superinundaciones en Europa, Asia, Norteamérica, Sudamérica, Australia.
Sequía en este año más grave que la de 2005 en la Amazonía
En este momento una ola de calor asfixia a Argentina, mientras tanto en latitudes cercanas al Polo Norte la temperatura está 11º por encima de la media y un mundo más cálido y por ello más húmedo provoca, como el pasado año tormentas de nieve en la costa Este de EE.UU y parte de Europa.
A la par que esto ocurre, los negociadores del clima veranearon en los hoteles Cancún si haber hecho nada durante el año para frenar el Calentamiento Global.
El año meteorológico 2010 el más calido en los registros de la NASA
El año 2010 meteorológicos, que terminó el 30 de noviembre, fue el más cálido en el registro de 130 años de la NASA, los datos publicados por la agencia de hoy muestra. En los océanos, así como en la tierra, la temperatura media global para el período de 12 meses que comenzó el pasado mes de diciembre fue 14,65 ˚ C. Eso es 0.65 ˚ C más caliente que la temperatura media del planeta entre 1951 y 1980, un período de uso de los científicos como base para la comparación.
El año 2010 meteorológicos fue ligeramente más cálido que el año más caliente anterior, el año civil 2005, cuando la temperatura promedio fue de 14,53 ˚ C.
En 2010, las temperaturas medidas sobre tierra por sí sola también fueron más cálidos de la historia, con los instrumentos que muestra un promedio de diciembre y noviembre de 14,85 ˚ C. La combinación de este calentamiento en las temperaturas del océano superior a la media condujo a la media mundial de 14,65 ˚ C.
Noviembre trajo temperaturas frías a determinadas zonas de Europa. Pero los datos, recopilados por el Instituto Goddard para Estudios Espaciales en Nueva York, muestran que, globalmente, el mes pasado fue el más cálido jamás registrado en noviembre, cerca de 0.96 ˚ C más cálido que el promedio de 1.951 a 1.980 para el mes.
Según el climatólogo de la NASA Goddard y el director James Hansen, el principal motor para el aumento de la temperatura fue el Ártico, donde las temperaturas en la bahía de Hudson fueron «10 ˚ C por encima de lo normal» para noviembre. Ese mes, Hansen dice: «el hielo marino estaba ausente, mientras que normalmente [cuerpo de agua] es cubierta por el hielo del mar.» desprovisto de hielo de agua absorbe mucho más radiación solar que el agua cubierta de hielo, que refleja gran parte de la radiación hacia el espacio.
Las temperaturas récord se produjo a pesar de una moderada presencia de La Niña, un fenómeno sobre el Océano Pacífico que tiende a dar lugar a temperaturas más frías en la superficie, que afectan a la media mundial.
Fuente: Science
Mientras tanto en Cancún no hubo acuerdo alguno sobre reducción de emisiones.
No comparto la visión optimista sobre el la reunión del COP16 que es continuista con el desastre del COP 15 de Copenhague. Un año perdido más, más sufrimiento, más costes y menos tiempo de respuesta.
¿ Conocen el chiste de aquel que se preguntaba porqué se rien las hienas si comen carroña y sólo se aparean una vez al año?
¿ Qué calor hizo este verano?
Una ola de calor sin precedentes en el este de Europa, junto con las intensas sequías e incendios alrededor de Moscú , colocó la temperatura de la Tierra en los titulares este verano . Asimismo , una cadena de días excepcionalmente cálidos en julio en el este de los Estados Unidos presionó el suministro eléctrico, obligó a evacuaciones a hospitales , y ralentizó los sistemas de transporte. Estos eventos extremos revitalizaron las preguntas sobre el papel de la humanidad en el cambio climático .
Pero , desde una perspectiva global , ¿Que calor hizo este verano exactamente? ¿Cómo fueron temperaturas del verano comparadas con años anteriores ? Y ¿Fue el calentamiento global de la » causa «de las olas de calor
inusual ? Los científicos en el Instituto Goddard de Estudios Espaciales( GISS ) en Nueva York , dirigido por el director del GISS , James Hansen , ha analizado las temperaturas de verano y publicado una actualización en el sitio web del GISS que aborda todas estas cuestiones .
Este mapa , basado en temperaturas de la superficie de la tierra observados por el Moderate Resolution Imaging
Spectroradiometer ( MODIS ) a bordo del satélite Terra de la NASA , muestra anomalías de la temperatura de la Federación de Rusia de 20 a 27 julio, 2010 , en comparación con las temperaturas para las mismas fechas 2000-2008 . Para obtener más información acerca de esta imagen , por favor visite la NASA Observatorio de la Tierra. Crédito: NASA/Goddard/Earth Observatory > Ampliar la imagen
A nivel mundial , de junio a agosto, según el análisis del GISS , fue el cuarto período de verano más cálido en el registro de 131 años de la temperatura de GISS. Los mismos meses durante el año 2009 fueron los segundos más calurosos de la historia. En 2010 temperaturas un poco más frías de verano fueron principalmente el resultado
de un moderado La Niña ( temperaturas más frías que lo normal en el Océano Pacífico ecuatorial ) la sustitución de un moderado El Niño ( más caliente que la temperatura normal en el Océano Pacífico ecuatorial ) .
Como parte de su análisis , Hansen y sus colegas publicado una serie de gráficos que ayudan a explicar por qué la percepción de las temperaturas globales varían – a menudo erróneamente – de estación a estación y de año a año. Por ejemplo , las temperaturas inusualmente cálidas de verano en los Estados Unidos y Europa del Este creó la impresión de un mundo loco por el calentamiento en las regiones este verano , mientras que el invierno pasado las temperaturas inusualmente frías crearón la impresión contraria . Una visión más global, como se muestra a continuación para el año 2009 y 2010 , deja claro que la extrapolación de las tendencias mundiales sobre la base de la experiencia de una o dos regiones pueden ser engañosas.
Los cuatro gráficos muestran las anomalías de la temperatura media estacional con respecto a 1951-1980 para los
dos últimos veranos y los inviernos , es decir , muestran cómo las temperaturas en las diferentes estaciones se diferencian de las temperaturas promedio desde 1951-1980 , que sirve como período de referencia . Inusualmente cálidos veranos en el este de Europa y gran parte de los Estados Unidos crearon la impresión de record de
temperaturas globales este verano ( abajo a la derecha ) , mientras que los inviernos inusualmente fríos en las mismas regiones han tenido el efecto contrario durante el invierno de 2010 ( inferior izquierda ) . Para
obtener más información acerca de esta imagen , por favor visite el sitio web del GISS. Crédito: NASA/Goddard Institute for Space Studies/Hansen > Ampliar la imagen
«Desafortunadamente , es común que el público tome la anomalía de la temperatura local de la temporada la más reciente como indicativo de las tendencias del clima a largo plazo «, señala Hansen . » [ Esperamos ] estos mapas anomalía de la temperatura global pueden ayudar a la gente a entender que la anomalía de temperatura en un solo lugar en un nuevo período tiene una relevancia limitada en las tendencias mundiales . »
El invierno pasado , por ejemplo, temperaturas inusualmente frías en la mayor parte de los Estados Unidos hizo que muchos estadounidenses se preguntaran por qué las temperaturas parecía que bajaban , y si la Tierra en realidad podría estar experimentando el calentamiento global con unas temperaturas tan frías . Una visión más global , que aparece en la parte inferior izquierda de los cuatro gráficos anteriores , muestra que las tendencias de calentamiento global ha disminuido apenas. De hecho, a pesar de las bajas temperaturas en los Estados Unidos , el invierno pasado fue el segundo más caluroso de la historia.
Aunque el año 2010 puede o no puede llegar a ser el más caluroso de la historia, el período más cálido de 12 meses en el análisis del GISS se alcanzó a mediados de 2010 . La parte inferior de la gráfica muestra que las grandes erupciones volcánicas que han ocurrido con triángulos verdes . La parte inferior muestra las tendencias de El Niño (rojo ) y La Niña (azul ) . Para obtener más información acerca de este gráfico , por favor visite el sitio web del GISS Crédito: NASA / Instituto Goddard de Estudios Espaciales / Hansen > Ampliar la imagen
Este mapa muestra anomalías de la temperatura con respecto a 1951-1980 para el verano de 2010 , es decir, cómo cambiaron las temperaturas desde junio hasta agosto de 2010 de la temperatura media respecto de 1,951 hasta 1980 . Imagen de la NASA creada sobre la base de datos del Instituto Goddard de Estudios Espaciales . Crédito: NASA/Goddard/Earth Observatory > Ampliar la imagen
Mientras tanto , la temperatura global de temporada para la primavera de 2010 – marzo, abril y mayo – fue la más cálida en el registro del GISS ¿Eso quiere decir que el 2010 se puede ser el más cálido registrado ? El año más caluroso registrado GISS es – 2005 – que experimentó temperaturas especialmente altas durante los cuatro últimos meses del año , aún no está claro qué orrirá en 2010 .
«Es probable que 2005 y 2010 esten lo suficientemente cerca que será difícil decir que el año es más cálido, los resultados de nuestro análisis pueden diferir de las de otros grupos «, señala Hansen . » Lo que está claro , sin embargo, es que el período más cálido de 12 meses en el análisis del GISS se alcanzó a mediados de 2010 . »
La ola de calor de Rusia fue muy inusual . Su intensidad supera los científicos han visto nada en el registro de temperatura extendida desde las mediciones de temperatura que se registran en la década de 1880 .
De hecho , un meteorólogo ruso líder afirmó que el país no había experimentado una intensa ola de calor en los últimos 1.000 años. Y un destacado meteorólogo de Weather Underground estima tal evento se puede producir tan sólo una vez cada 15.000 años.
Frente a un evento tan raro , hay mucho debate y discusión acerca de si el calentamiento global puede «causa » como los fenómenos meteorológicos extremos . La respuesta – tanto no, como sí – no es simple .
El tiempo en una región determinada se produce en un entorno tan complejo e inestable , impulsado por una multitud de factores, un solo evento meteorológico no puede vincularse al cambio climático . ese sentido , es correcto decir que la ola de calor de Moscú no fue causado por el cambio climático.
Sin embargo , si la pregunta es ligeramente diferente : » ¿Un evento como la ola de calor de Moscú se habría producido si los niveles de dióxido de carbono se hubieran mantenido en los niveles pre- industriales ,
» la respuesta, afirma Hansen , es clara: » Casi con seguridad no . » las anomalías cálidas extremas aumentan de manera desproporcionada a medida que aumenta la temperatura global. «Si la temperatura global no aumentara ,
la probabilidad de una ola de calor extrema como la que Moscú ha experimentado, aunque no imposible , sería pequeña «, dice Hansen.
Fuente: http://www.nasa.gov/topics/earth/features/summer-temps.html
