Los últimos doce meses, los más cálidos en EEUU
Después de haber tenido el verano en marzo con miles de estaciones rompiendo sus records anteriores de temperatura, hasta 33ºF ó 18,6ºC más, ahora las agencias climatológicas norteamericanas publican que durante el período que va de mayo de 2011 hasta abril de 2012 se ha batido el record histórico de temperatura media en los estados contiguos de EEUU.
Los últimos doce meses fueron los más cálidos en un periodo de doce meses en la historia de EE.UU., dijo la NOAA, National Climatic Data Center (CNDC) el martes, en su publicación mensual «Estado del Clima». Las temperaturas en los estados contiguos de EE.UU. durante mayo 2011 – abril de 2012 rompieron el récord anterior de período de 12 meses más cálido, establezcido en noviembre 1999-octubre 2000, en 0,1 ° C. En los últimos doce meses han destacado segundo verano más caliente de Estados Unidos, el cuarto invierno más cálido, y el marzo más cálido registrado. Veintidós estados alcanzaron el record para el período de 12 meses, y adicionalmente en diecinueve estados los registros se situaron entre los diez primeros. NOAA dijo que el 1-abril 2012 fue también el período de enero más caluroso – período de abril desde el mantenimiento de registros comenzó en 1895. La temperatura media de 45,4 ° C durante enero – abril 2012 fue 5.4 ° F por encima del promedio del siglo 20 para el período, y rompió el récord anterior establecido en 2006 por un margen inusualmente grande – 1.6 ° C.
Figura 1. Los diez más cálidos períodos de 12 meses en los estados contiguos de EE.UU. desde el comienzo de registros en 1895. Crédito de la imagen: NOAA / NCDC.
. Figura 2 La temperatura media de 45,4 ° C durante enero – abril 2012 fue la más cálida registrada: 5,4 ° C por encima del promedio del siglo 20 para el período, y fue de 1,6 ° C por encima del récord anterior establecido en 2006. Enero – abril, las temperaturas han aumentado en aproximadamente 1,9 ° C por siglo desde 1895. Crédito de la imagen: NOAA / NCDC.
Fuente: Dr. Jeff Masters’ WunderBlog
En nuestro país se ha registrado el invierno más seco en 70 años.
Previsiones Climáticas para Córdoba 2071.
El proyecto Adaptaclima pretende contribuir a la concienciación del problema que representa el cambio climático y sus consecuencias a medio plazo sobre los territorios seleccionados y, también, a orientar a la población y a los responsables de la toma de decisiones a nivel político y operativo (agentes socioeconómicos) sobre posibles medidas a adoptar para frenar el avance del cambio climático y minimizar sus efectos.
En el participan regiones de España, Portugal y Francia.
En el caso de España se realizan estudios de escenarios climáticos dependiendo de dos escenarios caracterizados por el IPCC A2, más emisiones CO2 y B2, menos y para varias zonas : Santoña, Urdabai, V. Alagón, Orense, Carnota y Córdoba.
En este último caso es de gran interés para mi ya que se refiere a mi ciudad.
El Estudio recoge un informe de evidencias actuales del cambio climático y otro posibles impactos en el horizonte del año 2071.
En el informe de evidencias usa las series de temperatura del Aeropuerto de Córdoba que van desde 1960 hasta 2007, La Jarosa en Trassierra, series 1975-2007, y el Molino de la Africana en Fuente Palmera series 1982-2007. Estos dos últimos sirven para validar los datos de la primera.
En las conclusiones recoge que:
Anualmente, se encuentra un aumento significativo para las temperaturas máxima, mínima y media. Este incremento es más alto para la temperatura mínima (0.34ºC/década).
Estacionalmente, destaca el verano con un incremento en la temperatura mínima de 0.59ºC/década. La temperatura máxima muestra un incremento en invierno que no se observa en la temperatura media y mínima (0.18ºC/década).
Los resultados de temperatura extrema deben considerarse con cautela debido al pobre control de calidad en la series antes de 1975.
Destaca especialmente verano donde el número de noches frías desciende en -2.52 días/década, mientras que el número de noches cálidas aumenta en 3.93 días/década además, hay un aumento de los días cálidos y un descenso de los días fríos.
Se observa en general un descenso de la precipitación acumulada tanto a escala anual (3.5%) como en las estaciones de invierno (3.2%), primavera (3.8%) y verano (10.2%). Estos descensos también se observan en los meses de enero, febrero (8.0%), marzo y junio (12.2%)
Hacia el futuro usa 8 modelos climáticos y las conclusiones son muy serias para mi ciudad.
Compara temperaturas y precipitaciones posibles para el periodo 2071-2100 con las medias del 1961-1990.
El incremento de las temperaturas medias se mueve entre los 1,5ºC y 5ºC para el escenario B2 de menos emisiones
y entre 2,5ºC y 7ºC para el peor de los casos, A2.
Disminución generalizada de la precipitación anual de hasta 220 mm para el escenario A2 y 180 mm para el escenario B2. No obstante se observan años con precipitación anual hasta 160 mm por encima de la del período de referencia para el escenario A2 y de hasta 115 mm para el B2. Disminución también de la precipitación a escala
estacional, excepto en invierno.
Aumento del número de días y noches cálidas (aproximadamente 70 más por año para el escenario A2 y 60 más para el B2) y disminución del número de días y noches frías.
El incremento de la temperatura sería mayor por las noches y las mínimas así como en primavera, hasta 8ºC y verano hasta 9ºC.

Declaración anual de la Organización Meteorológica Mundial sobre el estado del clima mundial
La temperatura global en 2011 no ha sido tan cálido como los valores de récord visto en 2010, pero probablemente ha sido más cálidos que cualquier otro año fuerte de La Niña, con base en datos preliminares de fuentes de datos compilados por la Organización Meteorológica Mundial (OMM). La superficie del mar en el mundo combinado, y la temperatura de la superficie terrestre de aire para el año 2011 (enero-octubre) se estima actualmente en 0,41 ± 0,11 ° C 1 ° C (0,74 ± 0,20 ° F ° F) por encima del promedio anual 1961-1990 de 14,00 ° C/57.2 ° F. En la actualidad, 2011 clasifica a su valor nominal más alto de la misma décima de la historia, y los 13 años más cálidos han ocurrido en los 15 años entre 1997 y 2011. Modelo de datos de reanálisis del Centro Europeo de Predicción a Medio Plazo (ECMWF) también son consistentes con esta clasificación. El promedio de 10 años para el período 2002-11, a 0,46 ° C por encima de la media a largo plazo, es igual a 2001-10 como el más cálido período de 10 años de la historia. Final de las cifras anuales de 2011 estará disponible una vez que los datos de noviembre y diciembre están disponibles a principios de 2012.
El clima mundial en 2011 fue fuertemente influenciado por el fuerte evento de La Niña que se desarrolló en el Pacífico tropical en el segundo semestre de 2010 y continuó hasta mayo de 2011. Este evento, que en la mayoría de las medidas fue uno de los más fuertes de por lo menos los últimos 60 años, se asoció estrechamente con muchos de los notables eventos climáticos regionales del año, como la sequía en el este de África, el Pacífico ecuatorial central y el sur de Estados Unidos, y inundaciones en el sur de África, el este de Australia y el sur de Asia. Fuerte La Niña 2 años suelen ser 0,10 a 0,15 ° C más frío que los años anteriores y posteriores a ellos. 2011, las temperaturas globales siguieron este patrón, siendo más bajos que los de 2010, pero aún más caliente que el más reciente de moderado a fuerte La Niña de 2008 (0,36 ° C), 2000 (0,27 ° C) y 1989 (0,12 ° C). Condiciones de La Niña se han reconstruido en las últimas semanas, pero no se espera que alcance la intensidad de ver a finales de 2010 y principios de 2011.
Temperatura superficial del aire estaban por encima de la media a largo plazo 3 en 2011 sobre las zonas más tierra de todo el mundo. La mayor desviación de media fueron a Rusia, especialmente en el norte de Rusia, donde entre enero y octubre las temperaturas eran alrededor de 4 ° C por encima del promedio en algunos lugares. La primavera fue especialmente cálido en esta región con algunas estaciones de más de 9 ° C por encima del promedio para la temporada, mientras que la Rusia europea había otro verano caliente (el tercero más caluroso registrado en Moscú), aunque no tan extrema como la de 2010. Las condiciones de verano se extendió a países vecinos, con Helsinki (Finlandia) con su verano más caluroso en casi 200 años de datos, y Armenia, el establecimiento de un registro nacional de todos los tiempos (43,7 ° C). Enero-octubre de 2011 fue también de 1 ° C o más por encima del promedio sobre gran parte de Europa, en el suroeste de Asia y África septentrional y central, así como el sur de Estados Unidos y el norte de México, la mayor parte del este de Canadá (especialmente el nordeste), y Groenlandia . La región centroamericana está en camino de tener su año más cálido en al menos 140 años, mientras que España también ha tenido su punto más caliente periodo enero-octubre en el registro y varios otros países de Europa occidental se acercó a los registros. Las temperaturas por encima del promedio en las regiones polares más al norte se asociaron con el mínimo segundo más bajo el hielo del Ártico en el expediente.
El área más importante de las temperaturas por debajo de lo normal en el 2011 estaba en el norte y el centro de Australia, donde las temperaturas eran de hasta 1 ° C por debajo del promedio en los lugares, en gran parte el resultado de encima de la media nubosidad y lluvias a principios de año. Otras regiones a experimentar temperaturas por debajo de lo normal en 2011 incluyen el oeste de los Estados Unidos y Canadá al sur-oeste y partes del este de Asia, incluyendo la península de Indochina, el este de China y la península de Corea.
El hielo marino
Extensión del hielo marino del Ártico fue de nuevo muy por debajo de lo normal en 2011. Después de seguir a niveles récord o cerca de un nivel bajo record para la época del año durante el primer semestre de 2011, el mínimo de temporada, alcanzado el 9 de septiembre, fue 4.330.000 kilometros cuadrados (35% por debajo del promedio 1979-2000). Este fue el mínimo estacional segunda más baja en el registro, 0,16 millones de kilómetros cuadrados por encima del conjunto de registros de baja en 2007. A diferencia de la temporada 2007, tanto los pasajes noroeste y el noreste se libre de hielo por períodos durante el verano de 2011. El volumen del hielo marino era aún más por debajo del promedio y se estima en un mínimo histórico de 4200 kilómetros cúbicos, superando el récord de 4580 kilómetros cúbicos establecido en 2010.
Una grave sequía, a continuación, las inundaciones, en el este de África Seguir leyendo
2011: el año más cálido durante La Niña y de menor volumen de hielo en el Ártico

2011:
El décimo año más cálido en el mundo, el más cálido en un período la
Niña, y el de menor volumen de hielo marino en el mar ártico
GINEBRA/DURBAN, 29 de noviembre de 2011 (OMM) – Las temperaturas mundiales de 2011 son actualmente las décimas más altas registradas, y superan a las de cualquiera de los años anteriores durante períodos La Niña, que suelen influir a la baja en la temperatura. Los 13 años más cálidos han sucedido, sin excepciones, durante los 15 años transcurridos desde 1997. La extensión del Mar Ártico fue en 2011 la segunda más pequeña registrada, con el volumen más bajo en términos absolutos.
Estos son algunos de los datos más destacados de la Declaración anual de la Organización Meteorológica Mundial sobre el estado del clima mundial, que, junto con una evaluación de la temperatura mundial, ofrece una instantánea de la evolución meteorológica y climática en el mundo durante 2011. Fue hecha pública hoy en la Conferencia Internacional
sobre el Clima que está teniendo lugar en Durban, Sudáfrica.
“Nuestra tarea estriba en ofrecer conocimientos científicos para ayudar a los decisores en su labor», señaló el Secretario General de la OMM, Michel Jarraud. “Nuestra ciencia es sólida, y demuestra inequívocamente que el mundo se está calentando y que este aumento de temperatura es atribuible a las actividades humanas», declaró.
“La concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera ha alcanzado nuevos máximos. Se está acercando muy rápidamente a unos niveles que podrían reflejar un aumento de 2 a 2,4 ºC en la temperatura media mundial, que, según los científicos, podría desencadenar cambios irreversibles y de amplio alcance en nuestro planeta, así como en nuestra biosfera y océanos», manifestó.
Según la estimación provisional de la OMM, durante 2011 (entre enero y octubre) la temperatura del aire en la superficie de la tierra y del mar se situó en 0,41 ºC ± 0,11 ºC (0,74 ºF ± 0,20 ºF) por encima del promedio anual del período 1961–1990, que fue de 14,00 ºC/57,2 ºF, según la declaración provisional. Éste es, pues, el décimo año más cálido desde que comenzaron los registros en 1850.
El período 2002-2011 fue, junto con 2001-2010, el decenio más cálido registrado, con 0,46 ºC por encima del promedio de largo período.
Durante 2011, el clima mundial estuvo fuertemente influenciado por el intenso La Niña, que se gestó en el Pacífico tropical durante el segundo semestre de 2010 y prosiguió hasta mayo de 2011.
Fue uno de los más intensos de los últimos 60 años, y estuvo estrechamente asociado a las sequías padecidas en el África
oriental, en las islas del Pacífico ecuatorial central y en el sur de los Estados Unidos, y a las crecidas sobrevenidas en el sur de África, Australia oriental y sur de Asia.
Los años en que La Niña ha sido intenso suelen ser entre 0,10 y 0,15 ºC menos cálidos que los años precedentes y
posteriores al fenómeno. Las temperaturas mundiales de 2011 siguieron esa misma pauta, y fueron inferiores a las de 2010, aunque fueron considerablemente más altas que en los episodios de intensidad moderada a intensa de los últimos fenómenos de La Niña: 2008 (+0,36 ºC), 2000 (+0,27 ºC) y 1989 (+0,12 ºC). En las últimas semanas ha vuelto a manifestarse un La Niña débil, aunque sin alcanzar la intensidad de finales de 2010 y comienzos de 2011. Seguir leyendo
¡Vaya año!
Inundaciones en la zona del aeropuerto de Córdoba. Fuente: Diario Córdoba
Siguiendo al Ministerio de Fomento de España, las inundaciones de mi ciudad, Córdoba, son debidas a lluvias esperables una vez cada 500 años. Pues bien han ocurrido 3 veces 3 en menos de un año. Anomalías esperables en probabilidades muy bajas en el tiempo han sacudido todo el mundo en el año meteorológico más cálido desde que usamos termómetros acompañando a la década más cálida.
Record de temperaturas cálidas en casi 20 países de Europa, Asia, África y América
Superinundaciones en Europa, Asia, Norteamérica, Sudamérica, Australia.
Sequía en este año más grave que la de 2005 en la Amazonía
En este momento una ola de calor asfixia a Argentina, mientras tanto en latitudes cercanas al Polo Norte la temperatura está 11º por encima de la media y un mundo más cálido y por ello más húmedo provoca, como el pasado año tormentas de nieve en la costa Este de EE.UU y parte de Europa.
A la par que esto ocurre, los negociadores del clima veranearon en los hoteles Cancún si haber hecho nada durante el año para frenar el Calentamiento Global.
El año meteorológico 2010 el más calido en los registros de la NASA
El año 2010 meteorológicos, que terminó el 30 de noviembre, fue el más cálido en el registro de 130 años de la NASA, los datos publicados por la agencia de hoy muestra. En los océanos, así como en la tierra, la temperatura media global para el período de 12 meses que comenzó el pasado mes de diciembre fue 14,65 ˚ C. Eso es 0.65 ˚ C más caliente que la temperatura media del planeta entre 1951 y 1980, un período de uso de los científicos como base para la comparación.
El año 2010 meteorológicos fue ligeramente más cálido que el año más caliente anterior, el año civil 2005, cuando la temperatura promedio fue de 14,53 ˚ C.
En 2010, las temperaturas medidas sobre tierra por sí sola también fueron más cálidos de la historia, con los instrumentos que muestra un promedio de diciembre y noviembre de 14,85 ˚ C. La combinación de este calentamiento en las temperaturas del océano superior a la media condujo a la media mundial de 14,65 ˚ C.
Noviembre trajo temperaturas frías a determinadas zonas de Europa. Pero los datos, recopilados por el Instituto Goddard para Estudios Espaciales en Nueva York, muestran que, globalmente, el mes pasado fue el más cálido jamás registrado en noviembre, cerca de 0.96 ˚ C más cálido que el promedio de 1.951 a 1.980 para el mes.
Según el climatólogo de la NASA Goddard y el director James Hansen, el principal motor para el aumento de la temperatura fue el Ártico, donde las temperaturas en la bahía de Hudson fueron «10 ˚ C por encima de lo normal» para noviembre. Ese mes, Hansen dice: «el hielo marino estaba ausente, mientras que normalmente [cuerpo de agua] es cubierta por el hielo del mar.» desprovisto de hielo de agua absorbe mucho más radiación solar que el agua cubierta de hielo, que refleja gran parte de la radiación hacia el espacio.
Las temperaturas récord se produjo a pesar de una moderada presencia de La Niña, un fenómeno sobre el Océano Pacífico que tiende a dar lugar a temperaturas más frías en la superficie, que afectan a la media mundial.
Fuente: Science
Mientras tanto en Cancún no hubo acuerdo alguno sobre reducción de emisiones.
No comparto la visión optimista sobre el la reunión del COP16 que es continuista con el desastre del COP 15 de Copenhague. Un año perdido más, más sufrimiento, más costes y menos tiempo de respuesta.
¿ Conocen el chiste de aquel que se preguntaba porqué se rien las hienas si comen carroña y sólo se aparean una vez al año?
Récords de temperaturas máximas en 2010

Récords históricos de temperaturas máximas en 2010
Bielorusia registró la temperatura más alta de su hitoria el 6 de agosto de 2010, cuando el mercurio alcanzó los 38.9 °C (102,0 ° F) en Gorki. El récord anterior fue de 38,0°C (100.4 ° F), fijado en Vasiliyevichy el 20 de agosto 1946 .
Ucrania registró la temperatura más alta de su historia cuando el mercurio alcanzó los 42.0°C (107,6°F) en Lukhansk el 12 de agosto de 2010. El récord anterior fue establecido en el mismo lugar el 1 de agosto 2010 con 41.3 °C (106.3 ° F). Ucrania también llegó a 41.3°C el 20 de julio y 21 de 2007, en Voznesensk.
Chipre registró la temperatura más alta de su hitoria el 1 de agosto de 2010, cuando el mercurio alcanzó 46,6 °C (115,9 ° F) en Lefconica. El récord anterior para Chipre fue de 44,4 °C (111,9 ° F) en Nicosia, en agosto de 1956. Un récord anterior de 46,6°C de julio de 1888 fue informado de Nicosia, pero es de dudosa fiabilidad.
Finlandia registró su temperatura más alta el 29 de julio de 2010, cuando el mercurio alcanzó 37.2°C (99 ° F) en Joensuu. El anterior (indiscutible) récord fue de 95 ° F (35 °C) en Jyvaskyla el 9 de julio de 1914.
Qatar tiene su temperatura más alta de la historia el 14 de julio de 2010, cuando el mercurio alcanzó 50,4 °C (122,7 ° F) en el Aeropuerto de Doha.
Rusia tuvo su temperatura más alta de la historia el 11 de julio, cuando el mercurio se elevó a 44,0 °C (111.2 ° F) en Yashkul, Kalmykia República, en la parte europea de Rusia, cerca de la frontera con Kazajstán. La temperatura más alta anterior en Rusia (sin incluir las ex repúblicas soviéticas) fue de 43,8 °C (110,8 ° F) lectura de la medición en Alexander Gaj, República de Kalmykia , el 6 de agosto de 1940. Las altas temperaturas en Rusia este año no se han limitado sólo a la parte europea del país – la parte asiática de Rusia también se registró su temperatura más alta de la historia de este año, con 42,7 °C (108,9 ° F) con el récord de UST Kara, en la República de Chitael el 27 de junio. Los 42.3 °C (108,1 ° F) registrados el 25 de junio en Belogorsk, cerca del río Amur, frontera con China, también superó el anterior récord para la parte asiática de Rusia. El récord anterior de la Rusia asiática fue de 41,7 °C (107.1 ° F) en Aksha el 21 de julio de 2004.
Sudán registró su temperatura más alta de su hitoria el 22 de junio cuando el mercurio se elevó hasta 49,7 °C (121,5 ° F) en Dongola. El récord anterior fue de 49,5 °C (121,1 ° F), registrado en julio de 1987 en Aba Hamed.
Níger registró su récord de día más caluroso de la historia el 22 de junio de 2010, cuando la temperatura llegó a 47,1 °C (116,8 ° F) en Bilma. Ese récord se mantuvo por un solo día, pues Bilma rompió el récord de nuevo el 23 de junio, cuando el mercurio llegó a los 48,2 °C (118,8 ° F). El récord anterior fue de 47.1 °C el 24 de mayo de 1998, también en Bilma.
Arabia Saudita tuvo su temperatura más alta el 22 de junio de 2010, con una lectura de 52.0 °C (125,6 ° F) en Jeddah, la segunda ciudad más grande de Arabia Saudita. El récord anterior fue de 51,7 °C (125,1 ° F), en Abqaiq, en fecha desconocida. El calor fue acompañado por una tormenta de arena, que provocó la parada ocho centrales eléctricas, dejando si electricidad a varias ciudades de Arabia.
Chad tuvo su día más caluroso de la historia el 22 de junio de 2010, cuando la temperatura llegó a 47,6 °C (117,7 ° F) en Faya. El récord anterior fue de 47,4 °C (117,3 ° F) en Faya el 3 de junio y 9 de junio de 1961.
Kuwait registró su temperatura más alta de la historia el 15 de junio en Abdaly, según la Oficina Meteorológica de Kuwait. El mercurio alcanzó 52,6 °C (126,7 ° F). el récord anterior de Kuwait fue de 51.9 °C (125,4 ° F), en julio 27 de 2007, en Abdaly. La temperatura alcanzó los 51 °C (123,8 ° F) en la capital de Kuwait City el 15 de junio 2010.
Irak tuvo su día más caluroso de la historia el 14 de junio de 2010, cuando el mercurio alcanzó 52,0 °C (125,6 ° F) en Basora. El anterior récord en Irak fue de 51,7 °C (125,1 ° F), alcanzado el 8 de agosto 1937, en Ash Shu’aybah.
Pakistán tuvo su temperatura más alta de la historia el 26 de mayo, cuando el mercurio alcanzó un sorprendente 53,5 °C (128,3 ° F) en la ciudad de MohenjuDaro, según el Departamento Meteorológico de Pakistán. Si bien esta lectura de la temperatura debe ser revisada por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) para confirmar su autenticidad, no sólo es la lectura de 128.3 ° F la temperatura más alta jamás registrada en Pakistán, si no que es la más cálida medida de forma fiable la temperatura que se haya registrado en Asia. El récord anterior de Pakistán fue de 52,8 °C (127 ° F) en Jacobabad en 1919.
Myanmar (Birmania) tuvo la temperatura más alta de su historia el 14 de mayo, cuando el mercurio tocó los 47.2 °C (117,0 ° F) en Myinmu. Esto rompió el récord de 47,0 º C fijado en el mismo lugar dos días antes (12 de mayo.) La temperatura más alta anterior en Myanmar fue de 46,0 °C (114,4 ° F) en Magwe mayo de 1980. Según Chris Burt, autor del libro de record meteorológicos Extreme Weather , los 47,2°C de este año es la temperatura más alta de la historia del sureste asiático.
Isla Ascensión (Santa Elena, territorio del Reino Unido) tuvo su temperatura más alta de la historia el 25 de marzo de 2010, cuando el mercurio alcanzó 34.9 °C (94,8 ° F) en Georgetown. El récord anterior fue de 34,0 °C (93,2 ° F) en Georgetown en abril de 2003, fecha exacta desconocida.
Las Islas Salomón tuvo su temperatura más alta en la historia el 1 de febrero de 2010, cuando el mercurio alcanzó 36.1 °C (9 ° F) en Honiara, Henderson. El récord anterior de las Islas Salomón fue de 35,6 °C (96,0 ° F) en Honaiara, fecha desconocida.
Colombia tuvo su medida fiable de temperatura más alta de su historia el 24 de enero de 2010, cuando Puerto Salgar llegó a 42.3 °C (108 ° F). El récord anterior fue de 42,0 °C (107,6 ° F) en El Salto en marzo de 1988 (fecha exacta desconocida) Algunos máximos extremos son poco fiables: 43.0 °C en Puerto Salgar, en mayo de 2002 y 42,7 °C en Barrancabermeja en diciembre de 1949.
Récords nacionales de calor de todos los tiempos se superaron en 1 °C o menos en muchos otros países este verano, entre ellos China, las Azores, Marruecos, Estonia y Letonia.
Los créditos para la investigación de estos récord son también para el investigador Maximiliano Herrera, que mantiene un amplio conjunto de récords de temperaturas extremas en su web.
Fuente: Traducido del prestigioso blog del Dr. Jeff Masters Weather Underground
¿ Qué calor hizo este verano?
Una ola de calor sin precedentes en el este de Europa, junto con las intensas sequías e incendios alrededor de Moscú , colocó la temperatura de la Tierra en los titulares este verano . Asimismo , una cadena de días excepcionalmente cálidos en julio en el este de los Estados Unidos presionó el suministro eléctrico, obligó a evacuaciones a hospitales , y ralentizó los sistemas de transporte. Estos eventos extremos revitalizaron las preguntas sobre el papel de la humanidad en el cambio climático .
Pero , desde una perspectiva global , ¿Que calor hizo este verano exactamente? ¿Cómo fueron temperaturas del verano comparadas con años anteriores ? Y ¿Fue el calentamiento global de la » causa «de las olas de calor
inusual ? Los científicos en el Instituto Goddard de Estudios Espaciales( GISS ) en Nueva York , dirigido por el director del GISS , James Hansen , ha analizado las temperaturas de verano y publicado una actualización en el sitio web del GISS que aborda todas estas cuestiones .
Este mapa , basado en temperaturas de la superficie de la tierra observados por el Moderate Resolution Imaging
Spectroradiometer ( MODIS ) a bordo del satélite Terra de la NASA , muestra anomalías de la temperatura de la Federación de Rusia de 20 a 27 julio, 2010 , en comparación con las temperaturas para las mismas fechas 2000-2008 . Para obtener más información acerca de esta imagen , por favor visite la NASA Observatorio de la Tierra. Crédito: NASA/Goddard/Earth Observatory > Ampliar la imagen
A nivel mundial , de junio a agosto, según el análisis del GISS , fue el cuarto período de verano más cálido en el registro de 131 años de la temperatura de GISS. Los mismos meses durante el año 2009 fueron los segundos más calurosos de la historia. En 2010 temperaturas un poco más frías de verano fueron principalmente el resultado
de un moderado La Niña ( temperaturas más frías que lo normal en el Océano Pacífico ecuatorial ) la sustitución de un moderado El Niño ( más caliente que la temperatura normal en el Océano Pacífico ecuatorial ) .
Como parte de su análisis , Hansen y sus colegas publicado una serie de gráficos que ayudan a explicar por qué la percepción de las temperaturas globales varían – a menudo erróneamente – de estación a estación y de año a año. Por ejemplo , las temperaturas inusualmente cálidas de verano en los Estados Unidos y Europa del Este creó la impresión de un mundo loco por el calentamiento en las regiones este verano , mientras que el invierno pasado las temperaturas inusualmente frías crearón la impresión contraria . Una visión más global, como se muestra a continuación para el año 2009 y 2010 , deja claro que la extrapolación de las tendencias mundiales sobre la base de la experiencia de una o dos regiones pueden ser engañosas.
Los cuatro gráficos muestran las anomalías de la temperatura media estacional con respecto a 1951-1980 para los
dos últimos veranos y los inviernos , es decir , muestran cómo las temperaturas en las diferentes estaciones se diferencian de las temperaturas promedio desde 1951-1980 , que sirve como período de referencia . Inusualmente cálidos veranos en el este de Europa y gran parte de los Estados Unidos crearon la impresión de record de
temperaturas globales este verano ( abajo a la derecha ) , mientras que los inviernos inusualmente fríos en las mismas regiones han tenido el efecto contrario durante el invierno de 2010 ( inferior izquierda ) . Para
obtener más información acerca de esta imagen , por favor visite el sitio web del GISS. Crédito: NASA/Goddard Institute for Space Studies/Hansen > Ampliar la imagen
«Desafortunadamente , es común que el público tome la anomalía de la temperatura local de la temporada la más reciente como indicativo de las tendencias del clima a largo plazo «, señala Hansen . » [ Esperamos ] estos mapas anomalía de la temperatura global pueden ayudar a la gente a entender que la anomalía de temperatura en un solo lugar en un nuevo período tiene una relevancia limitada en las tendencias mundiales . »
El invierno pasado , por ejemplo, temperaturas inusualmente frías en la mayor parte de los Estados Unidos hizo que muchos estadounidenses se preguntaran por qué las temperaturas parecía que bajaban , y si la Tierra en realidad podría estar experimentando el calentamiento global con unas temperaturas tan frías . Una visión más global , que aparece en la parte inferior izquierda de los cuatro gráficos anteriores , muestra que las tendencias de calentamiento global ha disminuido apenas. De hecho, a pesar de las bajas temperaturas en los Estados Unidos , el invierno pasado fue el segundo más caluroso de la historia.
Aunque el año 2010 puede o no puede llegar a ser el más caluroso de la historia, el período más cálido de 12 meses en el análisis del GISS se alcanzó a mediados de 2010 . La parte inferior de la gráfica muestra que las grandes erupciones volcánicas que han ocurrido con triángulos verdes . La parte inferior muestra las tendencias de El Niño (rojo ) y La Niña (azul ) . Para obtener más información acerca de este gráfico , por favor visite el sitio web del GISS Crédito: NASA / Instituto Goddard de Estudios Espaciales / Hansen > Ampliar la imagen
Este mapa muestra anomalías de la temperatura con respecto a 1951-1980 para el verano de 2010 , es decir, cómo cambiaron las temperaturas desde junio hasta agosto de 2010 de la temperatura media respecto de 1,951 hasta 1980 . Imagen de la NASA creada sobre la base de datos del Instituto Goddard de Estudios Espaciales . Crédito: NASA/Goddard/Earth Observatory > Ampliar la imagen
Mientras tanto , la temperatura global de temporada para la primavera de 2010 – marzo, abril y mayo – fue la más cálida en el registro del GISS ¿Eso quiere decir que el 2010 se puede ser el más cálido registrado ? El año más caluroso registrado GISS es – 2005 – que experimentó temperaturas especialmente altas durante los cuatro últimos meses del año , aún no está claro qué orrirá en 2010 .
«Es probable que 2005 y 2010 esten lo suficientemente cerca que será difícil decir que el año es más cálido, los resultados de nuestro análisis pueden diferir de las de otros grupos «, señala Hansen . » Lo que está claro , sin embargo, es que el período más cálido de 12 meses en el análisis del GISS se alcanzó a mediados de 2010 . »
La ola de calor de Rusia fue muy inusual . Su intensidad supera los científicos han visto nada en el registro de temperatura extendida desde las mediciones de temperatura que se registran en la década de 1880 .
De hecho , un meteorólogo ruso líder afirmó que el país no había experimentado una intensa ola de calor en los últimos 1.000 años. Y un destacado meteorólogo de Weather Underground estima tal evento se puede producir tan sólo una vez cada 15.000 años.
Frente a un evento tan raro , hay mucho debate y discusión acerca de si el calentamiento global puede «causa » como los fenómenos meteorológicos extremos . La respuesta – tanto no, como sí – no es simple .
El tiempo en una región determinada se produce en un entorno tan complejo e inestable , impulsado por una multitud de factores, un solo evento meteorológico no puede vincularse al cambio climático . ese sentido , es correcto decir que la ola de calor de Moscú no fue causado por el cambio climático.
Sin embargo , si la pregunta es ligeramente diferente : » ¿Un evento como la ola de calor de Moscú se habría producido si los niveles de dióxido de carbono se hubieran mantenido en los niveles pre- industriales ,
» la respuesta, afirma Hansen , es clara: » Casi con seguridad no . » las anomalías cálidas extremas aumentan de manera desproporcionada a medida que aumenta la temperatura global. «Si la temperatura global no aumentara ,
la probabilidad de una ola de calor extrema como la que Moscú ha experimentado, aunque no imposible , sería pequeña «, dice Hansen.
Fuente: http://www.nasa.gov/topics/earth/features/summer-temps.html
