Calentamiento Global

calentamiento global, global warming, cambio climático, climate change, enviroment, energy

Cambios en los océanos pueden tener repercusiones graves en las personas



La primera síntesis completa sobre los efectos del cambio climático en los océanos del mundo ha encontrado que están cambiando a un ritmo no visto desde hace varios millones de años.

En un artículo publicado hoy en la revista Science, los científicos revelan las crecientes concentraciones atmosféricas de gases de efecto invernadero de origen humano están impulsando cambios irreversibles y dramáticos para el funcionamiento del océano, con un impacto potencial grave para cientos de millones de personas en todo el planeta.

Las conclusiones del informe «El impacto del cambio climático en los ecosistemas marinos del mundo» surgió de una síntesis de las investigaciones recientes sobre los océanos del mundo, realizado por dos de los principales científicos marinos del mundo, una de la Universidad de Queensland en Australia, y uno de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill, en los EE.UU..

El profesor Ove Hoegh-Guldberg, autor principal del informe y Director de la Universidad de Queensland Instituto del Cambio Global, Dice que los resultados tienen implicaciones enormes para la humanidad, sobre todo si la tendencia continúa.

Dijo que el océano de la Tierra, que produce la mitad del oxígeno que respiramos y absorbe el 30% de CO2 generadas por humanos, es equivalente a su corazón y pulmones.

«Muy claramente, la Tierra no puede prescindir de su océano», dijo.

«Este estudio, sin embargo, muestra signos preocupantes de la mala salud.

«Es como si la Tierra se ha estado fumando dos paquetes de cigarrillos al día!»

El profesor Hoegh-Guldberg dijo: «Estamos entrando en un período en el que los servicios oceánicos mismos de los que la humanidad depende están experimentando un cambio masivo y en algunos casos comienzan a fallar.

«Una mayor degradación continuará creando enormes desafíos y los costes para las sociedades en todo el mundo.»

Dijo que pronto podremos ver  «repentinos, cambios inesperados que tienen graves consecuencias para el bienestar general de los seres humanos», incluyendo la capacidad del planeta de soportar a las personas.

«Esta es una prueba más de que estamos en el camino de la próxima gran extinción.»

El «fundamental e integral» cambios para la vida marina identificada en el informe incluyen el rápido calentamiento y la acidificación de los océanos, los cambios en la circulación del agua y la expansión de zonas muertas en las profundidades del océano.

Estos están impulsando grandes cambios en los ecosistemas marinos: arrecifes de coral menos abundantes, pastos marinos y manglares (viveros de peces importantes), menos peces  pequeños, una ruptura de las cadenas alimenticias, los cambios en la distribución de la vida marina, y enfermedades y plagas más frecuentes en los organismos marinos.

El Dr. John F. Bruno, coautor del informe, profesor asociado en la Universidad de Carolina del Norte, dijo que las emisiones de gases de invernadero estabán modificando varios aspectos físicos y geoquímicos de los océanos del planeta, de manera «sin precedentes en casi un millón de años».

«Esto está provocando cambios fundamentales y generales en el funcionamiento de los ecosistemas marinos», dijo el Dr. Bruno.

«Esmos cada vez más convencidos de que los ecosistemas marinos del mundo se acercan a puntos de inflexión. Estos puntos de inflexión donde el cambio se acelera y provoca efectos no vinculados en otros sistemas, resultados de que el modelo realmente no tiene el poder de prever. »

Los autores concluyeron: «Estos retos subrayan la urgencia con que los líderes mundiales deben tomar medidas para limitar el crecimiento ulterior de gases de efecto invernadero y reducir así el riesgo de que ocurran estas situaciones. Haciendo caso omiso de la ciencia no es una opción. »

En su estudio, los investigadores intentaron hacer frente a una laguna en los estudios previos que a menudo se pasa por alto los efectos del cambio climático en los ecosistemas marinos, debido al hecho de que son complejas y pueden ser logísticamente difíciles de estudiar.

El renombrado científico arrecifes de coral y ex jefe científico en el Instituto Australiano de Ciencias Marinas, John «Charlie» Verón, dice que los estudios de los arrecifes de coral han dominado previamente las investigaciones sobre los impactos del cambio climático en los ambientes marinos, dando lugar a la impresión de que esto es simplemente una » problema de los arrecifes «.

«Este artículo da un enfoque holístico refrescante a este tema donde los arrecifes no tienen el perfil más que otros ecosistemas marinos: el tema es más grande que los arrecifes», dijo el Dr. Verón.

Anuncio publicitario

19 junio 2010 Posted by | Calentamiento global, Climate Change, Ecología, Global warming, Medio Ambiente, Océanos | 6 comentarios

La Comisaria para el Cambio Climático no espera acuerdos hasta 2012


Cuando nos aproximamos al encuentro de Bohn, el mes que viene, para perfilar acuerdos de cara al COP16 de México, la Comisaria de la UE para el Cambio Climático afirma una y otra vez que es posible que no haya acuerdos hasta diciembre de 2011 en la reunión del COP17 en Sudáfrica.

La Comisaria danesa Connie Hedegaard que ya jugó un lamentable papel en la reunión del COP15 de Copehague, ya expresó esta posición en una reunión de los ministros de asuntos exteriores celebrada el día 22 del mes pasado, ha vuelto a expresarlo hoy ante el Parlamento Europeo. «El cambio climático puede ser controlado sólo si todos los principales emisores adopten medidas»,Añadió «Nadie desearía más que yo que pudiésemos dejar todo hecho en México» pero admitió que  «las señales procedentes de distintas capitales de los grandes emisores, lamentablemente, no hacen que probable»

De tanto repetirlo parece que la Comisaria Connie Hedegaard, está buscando una «profecía autocumplida»

Otro tanto puede que ocurrirá con los fondos comprometidos, para la mitigación y adaptación en los países empobrecidos. Así se sospecha que los países de la UE renombrarán las partidas que ya se tienen para «cooperación internacional»  con el nuevo nombre del «ayudas para el cambio climático» . Con esta operación no se aportaran fondos específicos comprometidos en Copenhague.

Mientras tanto 2010 hace de las suyas en los dos primeros meses y se prepara para batir récord de temperatura.

Hedegaard dijo que la UE trataría de redactar una hoja de ruta en Bohn, que «definir resultados específicos» para Cancún. Sin embargo, admitió que un acuerdo final tendrá que esperar hasta la conferencia de 2011 de la ONU en Sudáfrica.

9 marzo 2010 Posted by | 2010, Cambio Climático, Climate Change, Global warming, Medio Ambiente | , , | 9 comentarios

Encuentran aguas subtropicales llegando a Groenlandia


Aguas procedentes de latitudes más cálidas – o en las aguas subtropicales – están llegando a los glaciares de Groenlandia,  impulsando la fusión y probablemente provocando la  aceleración de la pérdida de hielo, informa un equipo de investigadores dirigido por Fiamma Straneo, oceanógrafo físico de la Institución Oceanográfica Woods Hole (WHOI).

«Esta es la primera vez que hemos visto esta aguas cálidas en cualquiera de los fiordos de Groenlandia,», afirma Straneo. «Las aguas subtropicales están fluyendo a través del fiordo muy rápidamente, así pueden transportar  calor y empujar el deshielo en final del glaciar».

La capa de hielo de Groenlandia, que es de dos kilómetros de espesor y una superficie del tamaño de México, ha perdido masa a un ritmo acelerado en la última década. La contribución de la capa de hielo que se eleve el nivel del mar en ese período se duplicó debido al incremento de la fusión y , en mayor medida,  a la extendida aceleración del deshielo de los glaciares de Groenlandia.

Si bien la fusión debido al calentamiento la temperatura del aire es un hecho conocido, los científicos están empezando a aprender más sobre el impacto de los océanos – en particular, la influencia de las corrientes – en la capa de hielo.

«Entre los mecanismos que sospechamos que podrían haber disparado esta aceleración están los recientes cambios en la circulación oceánica en el Atlántico Norte, que están llevando de grandes cantidades de aguas subtropicales hasta latitudes altas», dice Straneo. Pero la falta de observaciones y mediciones de los glaciares de Groenlandia antes de la aceleración hacen difícil de confirmar este hecho.

El equipo de investigación, que incluía a los colegas de la Universidad de Maine, realizó dos extensas inspecciones durante julio y septiembre de 2008, recogiendo tanto bordo de los buques atracados y  como los datos oceanográficos de Sermilik Fjord – un gran fiordo glaciar en Groenlandia Oriental.

El fiordo Sermilik, de 100 kilómetros de largo, conecta el glaciar Helheim con el Mar de Irminger. Sólo en 2003, Helheim glaciar se retiró varios kilómetros, y casi duplicó su velocidad de flujo.

En el interior del Fiordo Sermilik, los investigadores encontraron aguas subtropicales tan calientes como 4 grados Celsius. El equipo también ha reconstruido las temperaturas estacionales en la plataforma utilizando datos recogidos por 19 focas con sensores de temperatura seguidos por satélite. Los datos revelaron que las aguas de la plataforma continental calidas de julio a diciembre, y que las aguas subtropicales están presentes en la plataforma durante todo el año.

«Esta es el primer gran estudio de uno de estos fiordos que muestran cómo circulan estas aguas cálidas y cual es fuerza de esta circulación», dice Straneo. «Los cambios en la circulación a gran escala del océano del Atlántico Norte se están propagando a los glaciares rápidamente – no en cuestión de años, sino cuestión de meses. Es una comunicación muy rápida».

Straneo añade que el estudio pone de relieve lo poco que se sabe acerca de las interacciones océano-glaciar, que es una conexión que no están contempladas en los modelos climáticos.

«Necesitamos observaciones más continuas para entender totalmente cómo funcionan, y para poder predecir mejor el aumento del nivel del mar en el futuro», dice Straneo.

El documento fue publicado online el 14 de febrero 2010, por la Nature Geosciences, y aparecerá en la edición impresa de marzo 2010 de la revista. Co-autores del trabajo: WHOI postdoc David Sutherland (en la actualidad de la Universidad de Washington), Gordon Hamilton y Leigh Stearns de la Climate Change Institute de la Universidad de Maine, Fraser Davidson y Garry Stenson del Departamento de Pesca y Océanos, de San Juan , Terranova, Mike Hammill del Departamento de Pesca y Océanos, Mont-Joli, Quebec, y Aqqalu Rosing-Asvid del Departamento de Aves y mamíferos, Groenlandia Instituto de Recursos Naturales. Colegas de Canadá y de Groenlandia aportaron datos valiosos sobre la plataforma,  procedentes de las focas marcadas.

Fuente: http://www.whoi.edu

26 febrero 2010 Posted by | Calentamiento global, Cambio Climático, Climate Change, Global warming, Medio Ambiente | 4 comentarios

Asesinato de un activista anti Unión Fenosa-Gas Natural en Guatemala


Comunicado de Prensa de Ecologistas en Acción

Ecologistas en Acción repudia el cuarto asesinato de un activista contra Unión Fenosa-Gas Natural en Guatemala, y pide una investigación de los hechos y la retirada de la multinacional del país centroamericano.

Ayer, 17 de febrero de 2010, alrededor de las 18:00 horas hora local, fue asesinado Octavio Roblero dirigente del FRENA y de la lucha contra Unión Fenosa – Gas Natural en el Municipio de Malacatán, Departamento de San Marcos, Guatemala.

Varios desconocidos, desde un vehículo, le dispararon a quemarropa frente a su puesto de negocio.

Octavio Roblero deja una esposa, quien precisamente el día anterior sufrió una intervención quirúrgica compleja. Deja también dos hijas y un hijo. Su nombre figura en la lista de personas que, por estar bajo amenaza de muerte, interpusieron un recurso de exhibición personal, entregado a la Presidencia de la Corte Suprema de Justicia de Guatemala, el 20 de enero, como una medida de protección.

Esta muerte se suma a otros tres asesinatos de personas que luchaban contra la presencia de Unión Fenosa – Gas Natural en Guatemala.

Aunque no existen pruebas jurídicas todavía, los hechos sugieren una correlación entre la lucha contra la multinacional española y esta serie de asesinatos.

Por todo ello, Ecologistas en Acción urge a las autoridades guatemaltecas una investigación rigurosa y profunda de los hechos. El mismo modo vuelve a expresar que Unión Fenosa – Gas Natural debe abandonar el país centroamericano y devolver los recursos energéticos al pueblo guatemalteco.

18 febrero 2010 Posted by | Acción, Energía, Medio Ambiente | 5 comentarios

2009, tercer año más cálido en España


El año 2009, con los datos climatológicos definitivos, ha tenido en su conjunto un carácter muy cálido en España, con una temperatura media de 15,78 º C, que supera en 1,16 º C el valor medio normal (período de referencia 1971-2000), siendo el tercer año más cálido desde 1965, sólo superado por los años 2006 y 1995.

En el centro peninsular, la mayor parte de la mitad sur e interior del cuadrante nordeste, el año se ha situado entre los 3 más cálidos del  citado período. Las mayores anomalías térmicas, cercanas a los 2 º C, se observan en el bajo Guadalquivir y en el oeste de Castilla la Mancha, mientras que el contrario, las menores anomalías, del orden de +0,5º C se observan en el archipiélago balear y en Asturias, regiones donde aún así el año ha sido relativamente cálido. Por otro lado en Canarias el año ha tenido también un carácter muy cálido, con una anomalía media de +1º C. Todos los meses del año han tenido carácter cálido a muy cálido, con excepción del mes de enero, que fue algo mas frío de lo normal y de diciembre, febrero y abril, en los que las temperaturas fueron prácticamente normales; especialmente cálidos resultaron los meses de mayo, junio, octubre y noviembre en los que las temperaturas medias superaron sus valores normales en 2 º C o más, quedando también cerca de este valor el mes de agosto con +1,8 º C de anomalía.

Las temperaturas extremas de 2009 registradas en capitales de provincia han correspondido a Murcia, con una temperatura máxima de 45, 0 º C el día 23 de julio y a Burgos- Villafría,  con una temperatura mínima de -17,1 º C el día 20 de diciembre, valor que superó el anterior registro de temperatura mínima de diciembre de la serie histórica de dicha estación.

Fuente: Agencia Estatal de Meteotología

12 febrero 2010 Posted by | 2009, Calentamiento global, Cambio Climático, Climate Change, Global warming, Medio Ambiente, temperatura, TOP 10 | 7 comentarios

10:10:11:12


10:10

El diario británico The Guardian puso en marcha el pasado día 1 de septiembre  la campaña 10:10 sugerida por Franny Armstrong, directora de la película “La era de la estupidez”

Los impulsores de la campaña argumentan que las generaciones futuras no entenderán por qué  la gran mayoría de la población actual, bien informada y educada sabía la magnitud de la amenaza del calentamiento global, tenía las herramientas tecnológicas para frenarlo y manifestaba en las encuestas la necesidad de hacerlo pero solo una pequeña minoría hizo algo.

La idea es convincente sencilla: mediante su firma, los individuos, las organizaciones, empresas multinacionales, las escuelas y los hospitales se comprometen a hacer todo lo posible para reducir sus emisiones en un 10% a finales de 2010, precisamente el tipo de corte profundo, rápido que los científicos afirman que es necesario.

Estas reducciones iniciales son con toda seguridad fáciles de conseguir e incluso supondrán ahorros económicos, tal y como demuestran estudios varios como los del Rocky Mountain Institute o el MacKinsey Global Institute.

No podemos seguir esperando que nuestros/os dirigentes no tomen la medidas oportunas en el momento necesario, bien atenazados por la presión de los intereses de compañías energéticas y de transporte vinculadas al consumo de energía bien por el temor a la reacción negativa de la población que los apee de sus puestos de gobierno.

Con esta medida estaremos demostrando que somos muchas las personas dispuestas a aceptar y colaborar con el cambio necesario y, así, presionando a nuestros/as gobernantes a acometer los cambios necesarios o se verán obligados a dejar paso a aquellas personas dispuestos a liderar ese cambio.

Si en Gran Bretaña se proponen este objetivo, al que ya se están sumando muchas personas y entidades, lo es más urgente en España ya que nuestro país se comprometíó con el Protocolo de Kyoto a elevar sus emisiones el 15% sobre la base de las emisiones de 1990 y en la actualidad superamos en más de 30 puntos ese generoso límite y tan solo nos quedan 3 años para cumplir el objetivo firmado.

Es por ello que creo más que oportuna lanzar una campaña similar en nuestro país y mantener ese objetivo en al menos los siguientes años 10:10 otros 10: 11 y 10:12 alacanzando así el compromiso con el Protocolo de Kyoto y cambiando la tendencia actual que nos condena a un clima que sgún del climatólogo James Hansen , comentado aquí , significará el fin de nuestra civilización.

Hago pués la llamada a todas las personas, instituciones, organizaciones y empresas a cuantificar sus emisiones de gases de efecto invernadero y planificar las acciones necesarias para conseguir el objetivo 10:10:11:12

Puedes hacerlo público haciendo un comentario en este artículo

12 septiembre 2009 Posted by | Acción, Alternativas, Calentamiento global, Cambio Climático, Climate Change, Global warming, Medio Ambiente | 15 comentarios

Los Gases de Efecto Invernadero invierten la tendencia al enfriamiento del Ártico.


El nuevo estudio, publicado el día 4 por la revista Science, es el primero en cuantificar un enfriamiento generalizado en todo el Ártico década, por década que está relacionado con un ciclo de aproximadamente 21.000 años de oscilación
de inclinación de la Tierra en relación con el sol. Durante los últimos 7.000 años, el momento en que la  la Tierra pasa más cerca del Sol se ha desplazado desde septiembre hasta enero. Esto ha reducido gradualmente la intensidad de la luz solar que llega al Ártico en verano, cuando la Tierra está más lejos del sol.
El análisis de la temperatura del equipo de investigación muestra que las temperaturas de verano en el Ártico, de acuerdo con la reducción de la energía del Sol, se enfría a una tasa promedio de aproximadamente 0,2 grados centígrados  cada mil años. La temperatura finalmente tocó fondo durante la «Pequeña Edad de Hielo», un período de enfriamiento generalizado que duró aproximadamente desde el siglo 16 hasta mediados del siglo 19.
A pesar de que el ciclo orbital que produce el enfriamiento continúa, fue modificado en el siglo 20 por el calentamiento inducido por el hombre. El resultado es que las temperaturas de verano en el Ártico en el año 2000  fueron alrededor de 1,4 grados C más altas de lo que habría podido esperarse de la refrigeración cíclica.
«Si no hubiera sido por el aumento de la producción humana de gases de efecto invernadero, las temperaturas de verano en el Ártico se habrian enfriado gradualmente a lo largo del siglo pasado», dice Bette Otto-Bliesner, científico del NCAR que participaron en el estudio.

Los resultados se han obtenido del estudio de los sedimentos de algas, cantidad y grosor de los mismos, de los lagos de la zona y del estudio de los anillos de los troncos de los árboles.

Fuentes: National Science Fundation,NSF. University Corporation for Atmospheric Research,UCAR.

7 septiembre 2009 Posted by | Calentamiento global, Cambio Climático, Climate Change, Ecología, Global warming, Medio Ambiente | | 1 comentario

De cara al COP15 de Copenhague la Agencia Europea de Medio Ambiente publica la redución de emisiones de la UE en 2008


Nuevas estimaciones de Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA), indican que las emisiones de gases de efecto invernadero de la UE cayyó en 2008 por cuarto año consecutivo. En comparación con  las emisiones oficiales de 2007 publicados a principios de este año, la reducción anual se estima en alrededor de 1,3% para la UE-15 y 1,5% para la UE-27. Basándose en estas estimaciones, las emisiones de gases de efecto invernadero en 2008 están aproximadamente un 6,2% por debajo de la base de las emisiones del año de Kyoto para la UE-15, y el 10,7% por debajo del nivel de 1990 para la UE-27.

La gran mayoría de la disminución de las emisiones en 2008 fue debida a la disminución de las emisiones de CO 2 procedentes de la quema de combustibles fósiles en la energía, la industria y el transporte. Las reducciones de emisiones de 2008 reflejan los efectos de la recesión económica mundial que comenzó en 2008, que dio lugar a la reducción de la producción industrial  y menor consumo de energía por la industria, y ha reducido el transporte de mercancías.

Las reducciones también se manifiestan en las emisiones verificadas de la UE ETS ( Sistema de Comercio de Emisiones) para 2008, en total de la UE-27 las emisiones disminuyeron en un 3,9% entre 2007 y 2008.

Por primera vez la Agencia europea de Medio Ambiente, AEMA, ha publicado ha elaborado estimaciones de la UE gama de emisiones totales de gases de efecto invernadero tan sólo unos meses después de que el año en cuestión.

Las estimaciones del AEMA no tienen en cuenta los efectos de cambios en el uso de la tierra. Se basan en la disposición pública de emisiones verificadas de ETS de la UE para 2008 y otras fuentes nacionales y europeas, disponible a partir de mediados de julio de 2009. La metodología detallada del AEMA se publicará en las próximas semanas.

Estas previsiones para 2008 las emisiones se utilizará para un mejor seguimiento de los progresos hacia los objetivos de la UE en el informe de la AEMA anual sobre las tendencias de emisión de gases de efecto invernadero y proyecciones en Europa, que se publicará a finales de este año.

Los datos oficiales las emisiones de gases de efecto invernadero de 2008 de la UE estará disponible en junio de 2010, cuando la AEMA publica el Inventario de Gases de Efecto Invernadero de la UE 1990-2008 y el Informe de Inventario de 2010, que se presentará al Convenio Marco de la naciones Unidas para el Cambio Climático,CMNUCC.

3 septiembre 2009 Posted by | Calentamiento global, Cambio Climático, Climate Change, Energía, Global warming, Medio Ambiente | , | Deja un comentario