Calentamiento Global

calentamiento global, global warming, cambio climático, climate change, enviroment, energy

5,9% aumento de las emisiones de los combustibles fósiles en 2010


Los investigadores de Global Carbon Project han hecho público el balance de emisiones de carbono para 2010 y confima el incremento del 5,9% de las emisiones de CO2 de los combustibles fósiles a pesar de la crisis económicaque ya habian avanzado BP y la Agencia de la Energía. Si a estas añadimos las originadas por el cambio de los usos del suelo, el total de las emisones alcanzaron los 10.0±0.9 PgC de ellos 5 PgC quedaron en la atmósfera elevando la concentración de CO2 en 2,36 ppm La subida media de la concetración de CO2 en el último decenio del siglo pasado fue de 1,5 ± 0,1 ppm anuales mientras que en el último decenio fue de 1.9±0.1 ppm.
En 2010 la concentración de CO2 alcanzó los 389,6 ppm, casi el 40% más que al comienzo de la Revolución Industrial y la más alta, al menos, de los últimos 800.000 años.
Las emisiones de los combustibles fósiles, 33,4 Pg CO2 son las más altas de la historia de la humanidad y casi un 50% superiores a las de 1990, año de referencia del Protocolo de Kioto.
China incremento sus emisiones un 10% sobre 2009, EE.UU  un 4,1%, India un 9,4%, Rusia lo hizo en un 5,8% y la UE un 2,2%.
Fuente: Global Carbon Projec

Anuncio publicitario

6 diciembre 2011 Posted by | 2010, Calentamiento global, Cambio Climático, emisiones, Huracanes, Medio Ambiente | 1 comentario

Declaración anual de la Organización Meteorológica Mundial sobre el estado del clima mundial


La temperatura global en 2011 no ha sido tan cálido como los valores de récord visto en 2010, pero probablemente ha sido más cálidos que cualquier otro año fuerte de La Niña, con base en datos preliminares de fuentes de datos compilados por la Organización Meteorológica Mundial (OMM). La superficie del mar en el mundo combinado, y la temperatura de la superficie terrestre de aire para el año 2011 (enero-octubre) se estima actualmente en 0,41 ± 0,11 ° C 1 ° C (0,74 ± 0,20 ° F ° F) por encima del promedio anual 1961-1990 de 14,00 ° C/57.2 ° F. En la actualidad, 2011 clasifica a su valor nominal más alto de la misma décima de la historia, y los 13 años más cálidos han ocurrido en los 15 años entre 1997 y 2011. Modelo de datos de reanálisis del Centro Europeo de Predicción a Medio Plazo (ECMWF) también son consistentes con esta clasificación. El promedio de 10 años para el período 2002-11, a 0,46 ° C por encima de la media a largo plazo, es igual a 2001-10 como el más cálido período de 10 años de la historia. Final de las cifras anuales de 2011 estará disponible una vez que los datos de noviembre y diciembre están disponibles a principios de 2012.

El clima mundial en 2011 fue fuertemente influenciado por el fuerte evento de La Niña que se desarrolló en el Pacífico tropical en el segundo semestre de 2010 y continuó hasta mayo de 2011. Este evento, que en la mayoría de las medidas fue uno de los más fuertes de por lo menos los últimos 60 años, se asoció estrechamente con muchos de los notables eventos climáticos regionales del año, como la sequía en el este de África, el Pacífico ecuatorial central y el sur de Estados Unidos, y inundaciones en el sur de África, el este de Australia y el sur de Asia. Fuerte La Niña 2 años suelen ser 0,10 a 0,15 ° C más frío que los años anteriores y posteriores a ellos. 2011, las temperaturas globales siguieron este patrón, siendo más bajos que los de 2010, pero aún más caliente que el más reciente de moderado a fuerte La Niña de 2008 (0,36 ° C), 2000 (0,27 ° C) y 1989 (0,12 ° C). Condiciones de La Niña se han reconstruido en las últimas semanas, pero no se espera que alcance la intensidad de ver a finales de 2010 y principios de 2011.

Temperatura superficial del aire estaban por encima de la media a largo plazo 3 en 2011 sobre las zonas más tierra de todo el mundo. La mayor desviación de media fueron a Rusia, especialmente en el norte de Rusia, donde entre enero y octubre las temperaturas eran alrededor de 4 ° C por encima del promedio en algunos lugares. La primavera fue especialmente cálido en esta región con algunas estaciones de más de 9 ° C por encima del promedio para la temporada, mientras que la Rusia europea había otro verano caliente (el tercero más caluroso registrado en Moscú), aunque no tan extrema como la de 2010. Las condiciones de verano se extendió a países vecinos, con Helsinki (Finlandia) con su verano más caluroso en casi 200 años de datos, y Armenia, el establecimiento de un registro nacional de todos los tiempos (43,7 ° C). Enero-octubre de 2011 fue también de 1 ° C o más por encima del promedio sobre gran parte de Europa, en el suroeste de Asia y África septentrional y central, así como el sur de Estados Unidos y el norte de México, la mayor parte del este de Canadá (especialmente el nordeste), y Groenlandia . La región centroamericana está en camino de tener su año más cálido en al menos 140 años, mientras que España también ha tenido su punto más caliente periodo enero-octubre en el registro y varios otros países de Europa occidental se acercó a los registros. Las temperaturas por encima del promedio en las regiones polares más al norte se asociaron con el mínimo segundo más bajo el hielo del Ártico en el expediente.

El área más importante de las temperaturas por debajo de lo normal en el 2011 estaba en el norte y el centro de Australia, donde las temperaturas eran de hasta 1 ° C por debajo del promedio en los lugares, en gran parte el resultado de encima de la media nubosidad y lluvias a principios de año. Otras regiones a experimentar temperaturas por debajo de lo normal en 2011 incluyen el oeste de los Estados Unidos y Canadá al sur-oeste y partes del este de Asia, incluyendo la península de Indochina, el este de China y la península de Corea.

El hielo marino

Extensión del hielo marino del Ártico fue de nuevo muy por debajo de lo normal en 2011. Después de seguir a niveles récord o cerca de un nivel bajo record para la época del año durante el primer semestre de 2011, el mínimo de temporada, alcanzado el 9 de septiembre, fue 4.330.000 kilometros cuadrados (35% por debajo del promedio 1979-2000). Este fue el mínimo estacional segunda más baja en el registro, 0,16 millones de kilómetros cuadrados por encima del conjunto de registros de baja en 2007. A diferencia de la temporada 2007, tanto los pasajes noroeste y el noreste se libre de hielo por períodos durante el verano de 2011. El volumen del hielo marino era aún más por debajo del promedio y se estima en un mínimo histórico de 4200 kilómetros cúbicos, superando el récord de 4580 kilómetros cúbicos establecido en 2010.

Una grave sequía, a continuación, las inundaciones, en el este de África Seguir leyendo

1 diciembre 2011 Posted by | 2011, Calentamiento global, Cambio Climático, Climate Change, COP 17, Deshielo, Global warming, Medio Ambiente, Sequía, temperatura, TOP 10 | Deja un comentario

El año meteorológico 2010 el más calido en los registros de la NASA


 

Anomalias Temperatura enero-noviembre 2010 sobre 1951-1980

El año 2010 meteorológicos, que terminó el 30 de noviembre, fue el más cálido en el registro de 130 años de la NASA, los datos publicados por la agencia de hoy muestra. En los océanos, así como en la tierra, la temperatura media global para el período de 12 meses que comenzó el pasado mes de diciembre fue 14,65 ˚ C. Eso es 0.65 ˚ C más caliente que la temperatura media del planeta entre 1951 y 1980, un período de uso de los científicos como base para la comparación.

El año 2010 meteorológicos fue ligeramente más cálido que el año más caliente anterior, el año civil 2005, cuando la temperatura promedio fue de 14,53 ˚ C.

En 2010, las temperaturas medidas sobre tierra por sí sola también fueron más cálidos de la historia, con los instrumentos que muestra un promedio de diciembre y noviembre de 14,85 ˚ C. La combinación de este calentamiento en las temperaturas del océano superior a la media condujo a la media mundial de 14,65 ˚ C.

Noviembre trajo temperaturas frías a determinadas zonas de Europa. Pero los datos, recopilados por el Instituto Goddard para Estudios Espaciales en Nueva York, muestran que, globalmente, el mes pasado fue el más cálido jamás registrado en noviembre, cerca de 0.96 ˚ C más cálido que el promedio de 1.951 a 1.980 para el mes.

Según el climatólogo de la NASA Goddard y el director James Hansen, el principal motor para el aumento de la temperatura fue el Ártico, donde las temperaturas en la bahía de Hudson fueron «10 ˚ C por encima de lo normal» para noviembre. Ese mes, Hansen dice: «el hielo marino estaba ausente, mientras que normalmente [cuerpo de agua] es cubierta por el hielo del mar.» desprovisto de hielo de agua absorbe mucho más radiación solar que el agua cubierta de hielo, que refleja gran parte de la radiación hacia el espacio.

Las temperaturas récord se produjo a pesar de una moderada presencia de La Niña, un fenómeno sobre el Océano Pacífico que tiende a dar lugar a temperaturas más frías en la superficie, que afectan a la media mundial.

Fuente: Science

Mientras tanto en Cancún no hubo acuerdo alguno sobre reducción de emisiones.

No comparto la visión optimista sobre el la reunión del COP16  que es continuista con el desastre del COP 15  de Copenhague.  Un año perdido más, más sufrimiento, más costes y menos tiempo de respuesta.

¿ Conocen el chiste de aquel que se preguntaba porqué se rien las hienas si comen carroña y sólo se aparean una vez al año?

16 diciembre 2010 Posted by | 2010, Calentamiento global, Cambio Climático, Climate Change, COP16 Cancún, Global warming, Medio Ambiente, temperatura, TOP 10 | 2 comentarios

Catastróficas sequías amenazan a la capital de Bolivia


 

La sequía catastrófica está en el horizonte a corto plazo para La  Paz, capital de Bolivia, según una nueva investigación sobre la ecología histórica de los Andes.

Si las temperaturas aumentan más de 1,5 a 2 grados Celsius por encima de los de los tiempos modernos, áreas de Perú y Bolivia se convertirán en un entorno desértico.

El cambio sería desastroso para el suministro de agua y la capacidad agrícola para los dos millones de habitantes de La Paz, capital de Bolivia, afirman los científicos.

Los resultados, derivados de la investigación financiada por la Fundación Nacional de Ciencia (NSF) y realizado por científicos afiliados a la Florida Institute of Technology (FIT), aparecen en la edición de noviembre de la revista Global Change Biology.

El climatólogo Mark Bush de la FIT dirigió un equipo de investigación de la investigación de un registro de 370.000 años de datos de cambios climáticos y de vegetación de los ecosistemas andinos.

Los científicos usaron el polen fosilizado atrapado en los sedimentos del lago Titicaca, que se encuentra en la frontera de Perú y Bolivia.

Encontraron que, durante dos de los tres últimos períodos interglaciares, que se produjo entre 130,000-115,0000 años y hace 330,000-320,000 años, el lago Titicaca se redujo hasta en un 85 por ciento.

Las praderas arbustivas adyacentes fueron reemplazados por el desierto.

En cada caso, se produjo un calentamiento constante que causó que árboles migraran  a cotas más altas, tal como lo están haciendo hoy.

Sin embargo, si se mantiene el calentamiento, el sistema de repente cambió los bosques por desiertos.

«La evidencia es clara de que hubo un cambio repentino hacia un estado mucho más seco», dijo Bush.

Sherilyn Fritz, científico  de la Universidad de Nebraska-Lincoln, mostró que, durante estos episodios cálidos las algas que viven en el Lago Titicaca pasaron de especies de agua dulce a tolerantes de agua salada. Paul Baker, de la Universidad de Duke identificaron picos de la deposición de carbonato.

Ambos apuntan a una repentina pérdida de profundidad del lago debido a la pérdida por evaporación.

Una reconstrucción del medio ambiente demuestra que con un calentamiento moderado, los bosques se trasladó pendiente ascendente. Pero a medida que el calentamiento continúa, un punto de inflexión se alcanzó climático.

El sistema cambió hacia un nuevo estado, más seco que detuvo la expansión de los bosques.

El punto de inflexión se debe a un incremento de pérdidas por evaporación del lago Titicaca.

Si el lago se contrae, los efectos sobre clima local atribuibles a un gran lago – la duplicación de las precipitaciones, entre los más importantes – podrían perderse, dice Bush.

Tales puntos de inflexión han sido postulados por otros estudios, pero este trabajo permitió a los investigadores establecer cuando el sistema va a cambiar.

Basado en los límites de crecimiento de los bosques andinos, definen un punto de inflexión que se superaba entre  1,5 y 2 grados centígrados el calentamiento por encima de las condiciones actuales.

Dada una tasa de calentamiento en los Andes peruanos de unos 0,3-0,5 grados Celsius por década, el punto de inflexión sería alcanzado entre 2040 y 2050.

«Las consecuencias serían profundas para unos dos millones de personas», dice Paul Filmer, director del programa en la división del NSF de Ciencias de la Tierra. Una grave sequía, y una pérdida de agua almacenada en los lagos de la región, podría reducir los rendimientos de importantes regiones agrícolas y amenazan suministro de agua potable.

La investigación sugiere que la limitación de los incendios forestales ayudarían a retrasar los peores efectos de la sequía.

15 noviembre 2010 Posted by | Calentamiento global, Cambio Climático, Climate Change, Global warming, Medio Ambiente | 2 comentarios

Cada persona, en España, emite dos toneladas de CO2 al año por alimentarse


Desde que se producen los alimentos hasta que el cuerpo humano los excreta, se emiten alrededor de dos toneladas equivalentes de dióxido de carbono por persona y año, lo que representa más de un 20% de todas las emisiones anuales. Así lo refleja un estudio de la Universidad de Almería que confirma por primera vez la contribución de los excrementos humanos a la contaminación de las aguas, sobre todo por el aporte de nitrógeno y fósforo.

Un equipo de investigadores de la Universidad de Almería (UAL) ha estimado el impacto ambiental que tiene la dieta española y el papel que juegan los excrementos humanos en el ciclo de vida de los alimentos. Es la primera vez que un estudio científico de este tipo introduce el papel que juegan los excrementos humanos.“La alimentación en España genera unas emisiones de unas dos toneladas de dióxido de carbono por persona y año (más de un 20% de las emisiones totales por persona y año), y un consumo de energía primaria de 20 gigajulios”, explica a SINC Iván Muñoz, autor principal del trabajo e investigador de la UAL.

En el estudio, que ha publicado recientemente The International Journal of Life Cycle Assessment, se analiza la relación de la cadena de producción y consumo de alimentos con el calentamiento global y la acidificación y eutrofización (exceso de nutrientes) del medio, tomando como referencia lo que consumió una persona en España en 2005 (881 kilogramos).

En el cómputo se incluyó la producción agrícola y ganadera, la pesca, el procesamiento industrial que se hace de los alimentos, su venta y distribución, la preparación y cocinado en casa, el tratamiento de los residuos sólidos (restos de comida y envases), así como la excreción humana.

Según el trabajo el mayor impacto ambiental lo origina la producción de alimentos de origen animal, como carne y lácteos. La agricultura, ganadería, pesca e industria alimentaria son la mayor fuente de contaminación de las aguas y de dióxido de carbono, pero en ambos casos le siguen los efectos de la excreción de las personas (al respirar o por el tratamiento de las aguas fecales).

La excreción humana aporta nutrientes

“La contribución de la excreción humana a la contaminación de las aguas es importante por su aporte de materia orgánica y nutrientes como el nitrógeno y el fósforo, lo que contribuye al crecimiento de algas, la reducción del nivel de oxígeno disuelto en el agua, los malos olores y otros problemas asociados a la eutrofización”, apunta Muñoz, “aunque estos efectos se minimizan gracias a la depuración que se realiza antes de verter las aguas a los ríos o en la costa”.El investigador puntualiza que devolver estos residuos al medio ambiente no es malo en sí, ya que se trata de nutrientes, del mismo modo que el estiércol se vuelve a aplicar como abono en agricultura.

“El problema es que en muchos casos nuestros ríos tienen poco caudal y les cuesta asimilar las cantidades de residuos, no sólo procedentes de los excrementos, si no también de otras fuentes como los plaguicidas y fertilizantes de la agricultura y los contaminantes de la industria”, señala Muñoz.

Los investigadores también han estimado el CO2 y metano producido por el metabolismo humano y el consumo de energía asociado a aspectos como utilizar el papel higiénico, el jabón y el agua del lavabo, además del tratamiento de las aguas fecales en la estación depuradora.

Respecto a las emisiones, “los excrementos humanos tienen un efecto neto nulo sobre el calentamiento del planeta, ya que se trata de carbono que ya habían fijado las plantas mediante la fotosíntesis, con lo cual no contribuyen a incrementar la concentración de CO2 en la atmósfera”.

Fuente: Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC)

Informe en inglés

2 noviembre 2010 Posted by | Calentamiento global, Cambio Climático, Climate Change, emisiones, Medio Ambiente | 1 comentario

¿Por qué la temperatura extrema no ha calentado el debate del clima?



El 27 de agosto de 2010 se alcanzaron valores récords de temperaturas
máximas en la Comunidad Valenciana y en la Región de Murcia. Destacan
Valencia con 43ºC, que supera el anterior de 42,5ºC (23 agosto 1994) y
Murcia con 42,5ºC , superior al máximo anterior de 42ºC (7 agosto 1993).
Fuente: AEMET

El mundo está experimentando las temperaturas más calurosas desde que hay registros, pero los políticos no responden. Necesitan una llamada de aviso.

Bill McKibben en The
Guardian (29/08/10)

Hemos tenido tantos registros de calor en todo el mundo últimamente, que los registros están batiendo récords: 17 naciones han alcanzado nuevas cimas de temperatura, lo que es un récord de récords en un año en el que Pakistán
alcanzó (129º F) 54º C, también un nuevo récord para toda Asia. Moscú nunca había alcanzado antes los 100º F (38º C), pero últimamente el día que queda por debajo es un día raro.

Ahora los científicos han confirmado lo que es realmente evidente: el mundo entero ha pasado por los seis meses más calurosos, el año más caluroso y la década más calurosa que se haya registrado. Tras el mes de junio más caluroso
conocido, AccuWeather.com dijo ayer que julio había sido el segundo julio más caluroso de los registrados… y el mayor si se tienen en cuenta solo las temperaturas de tierra.

Por si acaso algunos piensan que esto son abstracciones, esto es lo que significan en la práctica, porque cuando el aire más caliente retiene más vapor de agua que el frío, aumentan las temperaturas. Por eso Pakistán ha visto la peor inundación de su historia. Y como el calor ha reducido los cultivos de cereales, Rusia ha dejado de exportarlos y los precios suben. ¿Y Groenlandia? Imaginamos qué ha pasado: el calor funde el hielo.

De hecho, lo único que este verano brutal desafía el sentido común es la escasa reacción política que se ha producido. El proceso de la ONU prosigue su paseo tras Copenhague: incluso muchas ONG siguen por pura necesidad la costumbre de apoyar los viejos objetivos, como el de limitar el nivel de CO2 a 450 partes por millón (ppm) y un incremento de temperatura de 2º C. ¿Por qué? Si con los actuales 390 ppm se funde el Ártico, ¿Quién quiere poner como objetivo los 450?
En Washington, entretanto, el Congreso y la Casa Blanca han decidido que no hay ninguna urgencia: dejan que la tibia y domesticada factura del clima muera sin haber promovido un voto.

Por eso, lo que necesitamos es un movimiento. Uno realmente grande, en todo el mundo. En este momento las  compañías energéticas ganan, y ganan con facilidad. Como son el negocio con más beneficios que ha conocido el mundo, tienen una gran influencia. Y como lo único que necesitan es retrasar las cosas, ni siquiera apenas son molestadas por los medioambientalistas.

Pero esto no es ya una batalla por el medio ambiente. Lo que demuestra este verano, si le preocupa el desarrollo, es que el cambio climático es el problema nº 1 (¿cuánto desarrollo se va a producir en Pakistán, ahora que sus puentes
han desaparecido?). Si le preocupa la guerra y la paz, el cambio climático es el problema nº 1 (Cuando Rusia deje de enviar cereales a Egipto y Nigeria, y cuando los precios empiecen a subir, ¿dónde cree que nos llevará eso?). Si está
preocupado por el futuro, el cambio climático es el problema nº 1: porque este verano es una pequeña muestra de lo que será el futuro. Hasta ahora, la temperatura de la Tierra apenas ha subido un grado, pero esa subida ha causado todo lo que estamos viendo. Pero los climatólogos nos aseguran que habrá cuatro o cinco grados más a finales de siglo a menos que actuemos con increíble velocidad para terminar con la era de los combustibles fósiles.

No es imposible crear un movimiento. Veamos los grandes ejemplos del Reino Unido, donde el grupo contra la expansión de la aviación Plane Stupid ha llevado una oleada sobre Heathrow (o donde la campaña climática 10:10 ha puesto Tottenham Hotspur del lado verde).

Veamos lo que en 350.org conseguimos el último octubre, cuando se hicieron 5.200 manifestaciones simultáneas en 181 países por el objetivo de un nivel de carbono de 350 ppm. Personas de todas partes pueden entender la ciencia: vivimos en ella cada vez más.

Este otoño, las grandes fechas incluyen el 10 de octubre, cuando grupos medioambientalistas de todo el mundo colaborarán por un Global Work Party, pensado no solo para poner muchos paneles solares, sino también para enviar un mensaje de fuerza a nuestros líderes: nos estamos poniendo a trabajar, ¿y vosotros?

Los movimientos no consisten solo en una serie de eventos. Necesitan continuidad, crecimiento: necesitan sugerir mediante la ciencia y el arte que el mundo nuevo es posible. Me sorprendería que por estas fechas, el año próximo
la desobediencia civil no se hubiera extendido por el globo. Espero que el próximo verano este nuevo movimiento esté haciendo crecer la temperatura.

• Bill McKibben es profesor residente del Middlebury College, fundador de 350.org , y autor del reciente libro Earth: Making a Life on a Tough New Planet.

http://www.globalizate.org/mckibben290810.html

Artículo original:

http://www.guardian.co.uk/environment/cif-green/2010/aug/18/extreme-weather-climate-debate

Traducido por Víctor García para Globalízate

31 agosto 2010 Posted by | 2010, Calentamiento global, Cambio Climático, Climate Change, Global warming, Medio Ambiente, temperatura | 2 comentarios

Diez pruebas del origen humano del Calentamiento Global


  1. El ser humano está emitiendo actualmente unos 30.000 millones de toneladas de CO2 a la atmósfera (CDIAC). Por supuesto, podría ser coincidencia que los niveles de CO2 en la atmósfera estén aumentando tan bruscamente al mismo tiempo, así que echemos un vistazo a otras evidencias de que somos responsables del aumento del nivel de CO2.
  2. Cuando medimos el tipo de carbono que se acumula en la atmósfera, observamos más del tipo que procede de combustibles fósiles (Manning 2006).
  3. Esto se ha corroborado por mediciones de oxígeno en la atmósfera. Los niveles de oxígeno están cayendo en línea con la cantidad de aumento del dióxido de carbono, justamente como se esperaría de la quema de combustibles fósiles que retira oxígeno al combinarlo en dióxido de carbono (Manning 2006).
  4. Otra evidencia de que los humanos están aumentando los niveles de CO2 procede de mediciones de carbono encontradas en registros corales que retroceden varios siglos, los cuales muestran un reciente aumento brusco en el tipo de carbono que procede de los combustibles fósiles (Pelejero 2005).
  5. De modo que sabemos que los humanos están aumentando los niveles de CO2. ¿Cuál es el efecto? Los satélites miden menos calor escapando hacia el espacio exterior, en las longitudes de onda particulares que absorbe el CO2, encontrando así «evidencia experimental directa de un aumento significativo del efecto invernadero en la Tierra». (Harries 2001, Griggs 2004, Chen 2007).
  6. Si está escapando menos calor al espacio, ¿dónde está yendo? Vuelve a la superficie de la Tierra. Mediciones en superficie confirman esto, habiendo observado mayor radiación infrarroja descendente (Philipona 2004, Wang 2009). Un examen más minucioso a la radiación descendente encuentra que vuelve más calor en las longitudes de onda del CO2, llevando a la conclusión de que «estos datos experimentales deberían finalizar eficazmente el argumento de los escépticos de que no existe evidencia experimental de la conexión entre los aumentos de los gases de efecto invernadero en la atmósfera y el calentamiento global.» (Evans 2006).
  7. Si el calentamiento global está causado por un aumento de los gases de efecto invernadero, deberíamos ver ciertos patrones en el calentamiento. Por ejemplo, el planeta debería calentarse más de noche que durante el día. Y, ciertamente, esto está siendo observado (Braganza 2004, Alexander 2006).
  8. Otro patrón distintivo del calentamiento del efecto invernadero es el enfriamiento en la alta atmósfera, también conocida como estratosfera. Esto es exactamente lo que está sucediendo (Jones 2003).
  9. Con la baja atmósfera (troposfera) calentándose y la alta atmósfera (estratosfera) enfriándose, otra consecuencia sería que la frontera entre la troposfera y la estratosfera, también conocida como tropopausa, debería elevarse como consecuencia del calentamiento del efecto invernadero. Esto también se ha observado (Santer 2003).
  10. Una capa incluso más alta de la atmósfera, la ionosfera, se espera que se enfríe y se contraiga en respuesta al calentamiento del efecto invernadero. Esto también se ha observado con satélites (Laštovi?ka 2006).

Fuente: Ekepticalscience

28 agosto 2010 Posted by | Calentamiento global, Cambio Climático, Climate Change, Global warming, Medio Ambiente | 25 comentarios

Diez Indicadores del Calentamiento Global



El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Fuente: NASA, Estado del Clima 2009

24 agosto 2010 Posted by | 2009, 2010, Calentamiento global, Cambio Climático, Climate Change, Global warming, Medio Ambiente | Deja un comentario