El IPCC presenta la segunda entrega del AR5
El Panel de Expertos sobre Cambio Climático de la ONU acaba de presentar la segunda entrega del 5º Informe elaborado por el Grupo de Trabajo II
Casi todos los documentos están aún en ingles
Pulsando en la portada puedes descargar el informe completo » Bases del Grupo de Tabajo I (375Mb)
Guía resumida de Ministerio de Agricultura y Medioambiente de España Bases Físicas GTI
Resumen Para responsables de Políticas del Grupo de Trabajo I Cambio Climático 2013, Bases Físicas en castellano.
En esta dirección puedes lo puedes bajar el informe del Grupo de Trabajo I por capítulos, además de glosario y otros documentos complementarios.
Y aquí el Resumen para Responsables de Políticas e informe completo por capítulos aún en borrador.
Inundaciones, borrascas y tormentas ligadas al Calentamiento Global
Vemos cada día, de foma recurrente el temporal batiendo la costa atlántica y cántabra, la sucesión de borrascas encadenadas, oleaje que invade paseos marítimos y calles cercanas inundado viviendas y establecimientos. Los medios nos presentan este extraordinario espectaculo, que incluso ha arrebatado las vidas de personas que han querido observarlo desde la primera fila por curiosidad o que por su trabajo no han podido eludir el temporal.
No osbtante estos medios no van más allá de mostrar la espectacularidad de la energía de estos fenómenos atmósfericos o hacer una breve referencia a la excepcionalidad de los mismos, recordando series históricas. Ninguno ha relacionado estos hechos con el Calentamiento Global.
Hace unos meses el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático, IPCC comenzaba a desgranar el 5º Informe y de lo recogido en el mismo y en anteriores, podemos ver que lo que ocurre es coherente con un mundo que se calienta.
El 90% de la energía adicional, producida por el incremento de gases de efecto invernadero, se encuentra almacenada en las capas superiores de lo océanos; en el Polo Norte, en este momento, la temperatura media es 7ºC superior a la media, el calor se queda en la superficie terrestre y capas bajas de la atmósfera, enfriando la estratosfera.
La tremenda cantidad de energía adicional suministrada por el Calentamiento Global, equivalente a 4 bombas de Hiroshima por segundo y el incremento la cantidad de vapor de agua en el aire entre un 5% y un 7%, sobre la era preindustrial; estan actuando como esteroides tanto en la formación y violencia de las borrascas como en el ciclo del agua en general. Adicionalmente, el deshielo de glaciares y el incremento de la temperatura media de los océanos está elevando el nivel del mar, haciendo más vulnerables nuestras costas.
En esta línea, hace una semana el Mett Office británico publicaba un informe en el establece la relación existente entre las inundaciones y temporales que están subriendo en Gran Bretaña y el Cambio Climático, y la noticia aparece en la cabecera un periódico tan prestigioso como The Guardian, sin embargo en nuestro país nigún medio parece interesarle avisarnos de que el Calentamiento Global está aquí para quedarse, provocando daños y sufrimiento , y que solo podremos plantar cara contruyendo un nuevo modelo energético
Fuentes: http://www.metoffice.gov.uk/media/pdf/n/i/Recent_Storms_Briefing_Final_07023.pdf
http://www.theguardian.com/environment/2014/feb/13/storms-floods-climate-change-upon-us-lord-stern
Estafa medioambiental y económica en en España a las renovables
El Gobierno español negacionista se alía con el oligopolio eléctrico.
Durante este verano, a mediados de julio y con total descaro el gobierno del Partido Popular ha desterrado a las energías renovables del sistema eléctrico español, con argumentos falsos, para beneficiar al oligopolio pirómano y estafador que controla la producción de electricidad.
Pare ello ha elaborado 13 propuestas legislativas, algunas de las cuales ya están vigentes y otras pendientes de información previa no vinculante.
Esto ocurre cuando se había alcanzado la paridad de red, es decir que resulta más económico producir tu propia electricidad con instalaciones renovables, la fotovoltaica en los últimos 5 años ha reducido su precio en el 80%, que comprar al oligopolio eléctrico.
El ministro del ramo, José Manuel Soria, con un pasado político sospechoso de poca limpieza, ya al principio de la legislatura presentó el RDL1/2012 de moratoria de las renovables mostrando su opción clara por los combustibles fósiles y las nucleares, dejando la puerta abierta a la puesta en marcha de la caduca y caducada CN de Garoña.
No contentos con ello en medio del verano se descuelga con 13 propuestas legislativas que tienen como objetivo expulsar a las renovables de mix eléctrico arruinando a los productores e impidiendo el autoconsumo.
El RDL 9/2013 anula toda la legislación previa, en base a la cual se habían hecho la inversiones en energías renovables y establece que las nuevas retribuciones serán el 7.5% de la inversión tipo de la instalación, es decir no se paga por producción y estas medidas son retroactivas, rompiendo la seguridad jurídica. Esta rentabilidad quedará reducida la 5% una vez que se apliquen los impuestos.
Pudiera darse la paradoja de que podría cobrarse esa cantidad incluso sin producción alguna, al estar desvinculada de la producción.
La consecuencia inmediata de este Decreto es la bajada de rentabilidad de las instalaciones renovables y la necesidad de refinanciarlas, en un momento en que no fluye el crédito de las entidades bancarias.
Esta situación puede llevar a la ruina de los pequeños inversores que por motivos ambientales y económicos habíamos decido impulsar las renovables en nuestro país.
El este paquete de medidas se recoge una subida del 77% del conste fijo del recibo eléctrico para los usuarios y ya está aprobada la subida de 3,2% de la factura. Con estas medidas se desanima a medidas de ahorro y eficiencia energética al pequeño consumidor, puesto que apenas notará diferencias en su factura si consume menos.
En cuanto a las personas o comunidades quienes quieran consumir su propia energía, alentadas por la disminución de precios de la fotovoltaica, la legislación propuesta en el borrador de RD de autoconsumo les obligará a:
a) Comunicarlo a la eléctrica
b) Hacer un nuevo contrato en el que se revisan los precios
c) Instalar dos contadores
d) Pagar un 27% más por la energía que autoconsume que la que compra a la eléctrica
e) Regalar la electricidad producida que no consuma
f) 30 millones de euros de multa si no declara su instalación
g) todos estos requisitos son independientemente de si se vierte energía o no a la red.
Asi en lugar de amortizar las inversiones en 12 años tardarán 35 en hacerlo.
La excusa del ministerio es la reducción del déficit de tarifa, artimaña ideada en el gobierno de Aznar para seguir engordando los beneficios del oligopolio eléctrico, con la excusa del elevado coste de las renovables cuando en realidad la UE y la agencia Moody’s reconocen que las renovables está abaratando el precio de la producción eléctrica.
Lo que realmente se esconde detrás de esta maraña legislativa son los beneficios de las eléctricas procedentes del sistema de subasta de la energía y la necesidad de rentabilizar los 26.000 MW de centrales gas de ciclo combinado que apenas se usan porque tienen la mala suerte de ser sustituidos, cuando es necesario su funcionamiento, en gran parte por la energía solar.
Al adoptar estas medidas se invierte el proceso de eliminación de gases de efecto invernadero que se venía produciendo por la incorporación de las renovables al sisteme electrico español y se alimenta el proceso del Calentamiento Global
400 ppm ¿Camino hacia el Plioceno?

Fuente: Thinkprogress.org
El pasado día 9 los sensores de la NASA y del Scripps Institution of Oceanography de la universidad de San Diego, registraron un hito en la concentración de CO2 en la Atmófera, al superar las 400 ppm.
El nivel de 400 ppm de CO2 nunca ha sido conocido por la humanidad y tenemos que remontarnos hasta hace 3-5 millones de años, en el Piloceno, para encontrar niveles similares.
Los datos que tenemos de esa época no permiten una aproximación de la dirección hacia la que se encamina nuestro clima. En ese periodo la concentración de CO2 se movía entre 365ppm y 415 ppm. La temperatura media era entre 3ºC y 4ºC superior a la actual, ampificada en los polos hasta los 10ºc. El nivel del mar se movía entre los 5m y 40m superior al actual.Lo que nos es comparable, con el Plioceno, es la velocidad actual mucho mayor de incremento de la concentración de CO2.
Richar Norris, geólogo del Scripps Intitution of Oceanography, afirma: «»El indicador de retraso principal es probable que sea el nivel del mar, sólo porque se necesita mucho tiempo para calentar el océano y un largo tiempo para derretir el hielo. Pero nuestro vertido de calor y CO2 en el océano es como realizar inversiones en un «banco» de contaminación, ya que podemos ingresar calor y CO2 en el océano, pero sólo se extraen los resultados (más subida del nivel del mar por la expansión térmica y más acidificación) en los próximos mil años. Y no se puede retirar fácilmente, ya sea el calor o el CO2 del océano, realmente debemos ponernos las pilas y tratar de limitar la contaminación industrial que vertimos y mantenemos en el océano.»
Fuentes: The Kelling Curve Scripps News
Interesante artículo que completa la visión del Plioceno en National Geographics
2013 ¿Encabezará el TOP10 de años más calidos?
La temperatura global media para 2013 se espera que sea entre 0,43 ° C y 0,71 ° C más alta que la del promedio global a largo plazo (1961-1990) de 14,0 ° C, con una mejor estimación de alrededor de 0,57 ° C, según la Oficina Meteorológica previsión anual de la temperatura global.
Teniendo en cuenta el rango de incertidumbre en el pronóstico y las observaciones, es muy probable que 2013 será uno de los más cálidos de los diez años en el registro que se remonta a 1850, y es probable que sea más cálido que 2012.
La predicción sigue cifras provisionales para la temperatura observada en el año 2012, publicado por la Oficina de Meteorología y la Universidad de East Anglia el mes de noviembre. Estos mostraron que las temperaturas medias globales en 2012 fueron de 0,45 ° C por encima de la media a largo plazo basado en los datos de los tres conjuntos de datos internacionales de la temperatura global utilizados por la Organización Meteorológica Mundial.
2012 está actualmente clasificado como el noveno año más caluroso de la historia. La temperatura global promedio para 2012 cae dentro del rango previsto por el Met Office para el 2012 de entre 0,34 ° C y 0,62 ° C, con un valor más probable de 0,48 ° C por encima de la media a largo plazo. Esto es consistente con la afirmación de la Oficina Met pronóstico que el 2012 se espera que sea más cálido que 2011, pero no tan caliente como el año récord de 2010.
Notas para los editores:
- Las tres fuentes internacionales de datos sobre la temperatura global conjuntos son la Met Office y la Universidad de East Anglia (HadCRUT4), NOAA National Climatic Data Center (NCDC NOAA) y la NASA Goddard Instituto de Estudios Espaciales (GISS de la NASA).
- La siguiente tabla muestra los 12 años rankings para el conjunto de la Organización Meteorológica Mundial datos. 2012 incluye 01-10, 2012:
Posición | Año | OMM Temperatura Global * Anomalía |
---|---|---|
1 | 2010 | 0,54 |
2 | 2005 | 0,54 |
3 | 1998 | 0,51 |
4 | 2007 | 0,49 |
5 | 2003 | 0,49 |
6 | 2002 | 0,49 |
7 | 2009 | 0,48 |
8 | 2006 | 0,48 |
9 | 2012 | 0,45 |
10 | 2004 | 0,43 |
11 | 2001 | 0,43 |
12 | 2011 | 0,42 |
* Anomalía: ° C por encima de media a largo plazo de 14,0 ° C.
Fuente: Met Office
10,4 ± 0,7 Pg de carbono en 2011 y previsto 2,6% más en 2012, las mayores emisiones de la historia humana.
Si sumamos las emisiones procedentes de la quema de combusstibles fósiles, cemento, deforestación y cambios de uso del suelo en 2011 se alcanzó la mayor cantidad de emisiones en la historia humana 10,4 ±0,7 PgC o lo que es lo mismo 38 megatoneladas de CO2. Para 2012 las previsiones apuntan a un incremento del 2,6% en las emisiones procedentes de los combustibles fósiles y cemento, alcanzando 9,7± Pg de carbono, 58% más que en 1990.
En los países del norte se afirman importantes reducciones de emisiones cuando en realidad están enmascaradas por el comercio internacional, así la UE emitio en 2010 localmente el 12% de la emisiones procedentes de combustibles fósiles usados en la zona pero los productos consumidos elevan este porcentaje al 15%.
Las emisiones de CO2 procedentes de la quema de combustibles fósiles y producción de cemento aumentaron un 3% en 2011, con un total de 9,5 ± 0,5 PgC emitidos a la atmósfera (34,7 millones de toneladas de CO2). Estas emisiones fueron las más altas en la historia humana y un 54% más que en 1990 (el año de referencia del Protocolo de Kioto).
En 2011, la quema de carbón fue responsable del 43% de las emisiones totales, el 34% del petróleo, gas 18%, y 5% de cemento. Las emisiones de CO2 procedentes de la quema de combustibles fósiles y producción de cemento se prevé un aumento del 2,6% en 2012, a un récord de 9,7 ± 0,5 PgC (35,6 millones de toneladas de CO2).
Los mayores contribuyentes a las emisiones globales en 2011 fueron China (2,5 PgC, 28%), Estados Unidos (1,5 PgC, 16%), la Unión Europea (UE-27; 1,0 PgC, 11%) e India (0,6 PgC, el 7% ).
Las contribuciones al crecimiento de las emisiones globales en 2011 fueron mayores de China (0,226 PgC anteriormente los niveles de 2010, un 9,9% de crecimiento) y la India (0,043 PgC, 7,5%).
Las emisiones procedentes de EE.UU. se redujeron en 0.028 (-1,8%) y la UE-27 por 0,029 PgC (-2,8%).
Las naciones en desarrollo representaron el 60% del total de emisiones en 2011.
Promedio de las emisiones per cápita de los países desarrollados (Anexo B) fueron 3.0tC/person, varias veces más grandes que las de los países en desarrollo (no Anexo B), que fueron 0.9tC/person. Las emisiones per cápita de China fueron de 1,8 tC / persona y ahora están cerca de la media de 2,0 en la UE-27. Las emisiones per cápita de la India fueron muy inferiores a 0,5 tC / persona.
Las emisiones basadas en el consumo asignan emisiones a los que consumen bienes y servicios (no en los que se producen y liberan emisiones). La transferencia neta de emisiones a través del comercio internacional entre los países en desarrollo (no Anexo B los países) y los países desarrollados (países del Anexo B) se ha incrementado de 0,03 PgC en 1990 a 0,38 PgC en 2010, con una tasa de crecimiento promedio anual del 10%.
El aumento de las transferencias netas de emisiones de 0,35 PgC 1990 a 2008 se compara con la reducción de emisión de 0,2 PgC en los países desarrollados. Este marco contable trata de abordar el problema creciente de países externalización de emisiones de CO2 por consumo de bienes, que son fabricados fuera del país.
En 2010 (el año más reciente con datos de consumo), los mayores emisores desde una perspectiva territorial basada fueron China (26%), EE.UU. (18%), UE (12%) e India (7%), mientras que los mayores emisores desde una perspectiva basada en el consumo fueron China (22%), EE.UU. (18%), la UE (15%) y la India (6%).
Las emisiones de CO2 derivadas de la deforestación y otros cambios de uso del suelo fueron de 0,9 ± 0,5 PgC en 2011. Para el período 2002-2011, uso de las tierras de cambio representaron el 10% de todas las emisiones de la actividad humana (el combustible fósil, el cemento, el uso del suelo).
Los datos sugieren una tendencia al descenso global de las emisiones de cambio de uso de la tierra en particular desde 2000. La implementación de políticas de tierras nuevas y de mayor aplicación de leyes para detener la deforestación ilegal y la reforestación y la regeneración de nuevas áreas previamente deforestadas todo podría haber contribuido a esta disminución. Las emisiones totales de la actividad humana en 2011 (combustible fósil, el cemento, el uso del suelo) fueron de 10,4 ± 0,7 PGC.
Las emisiones provenientes del cambio de uso del suelo fueron de 36% de las emisiones totales de humanos en 1960, el 18% en 1990 y 9% en 2011. La incertidumbre para todas las estimaciones de las emisiones de cambio de uso de la tierra sigue siendo grande.
Las emisiones de CO2 derivadas del cambio de uso del suelo se basan principalmente en estadísticas forestales de la Organización para la Alimentación y la Agricultura y el método contable, e incluyen la variabilidad interanual de las deforestaciones basa en la actividad del fuego a partir del año 1997 en adelante
Trayectorias actuales de las emisiones de combustibles fósiles cabalgan sobre las peores proyecciones utilizados en el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC). La trayectoria actual corresponde a una temperatura de 4 ° C a 6,1 ° C por encima de la época preindustrial para 2100.
Del total de las emisiones procedentes de las actividades humanas durante el período 2002-2011, el 46% acumulado en la atmósfera, el 26% en el océano y el 28% en tierra. Durante este período, el tamaño de los sumideros naturales han crecido casi al mismo ritmo que el crecimiento de las emisiones, aunque año a año variabilidad es grande. Fenómenos climáticos como el calentamiento-Oscilación del Sur El Niño Incluso puede transformar el sumidero terrestre red en una fuente neta en un periodo breve.
La tasa de crecimiento anual de CO2 atmosférico fue de 1,70 ± 0,09 ppm en 2011 (ppm = partes por millón), ligeramente por debajo de la tasa de crecimiento promedio de 2 ppm de los últimos 10 años (2002-2011). La tasa de crecimiento promedio para la década 1990-1999 fue de 1,5 ± 0,1 ppm, y fue de 1,6 ± 0,1 para el decenio 1980-1989. La concentración de CO2 en la atmósfera es de 390 ppm en el año 2011, en promedio, 40% por encima de la concentración en el comienzo de la Revolución Industrial (aproximadamente 278 ppm en 1750). La concentración actual es la mayor durante al menos los últimos 800.000 años. La acumulación de CO2 en la atmósfera en el año 2011 fue de 3,6 ± 0,2 Pg C, con un total acumulado de 161,3 PgC desde el comienzo de las mediciones de la atmósfera de alta precisión en 1959 y 240 PgC desde 1750. Las tasas de acumulación de CO2 en la atmósfera se ven influidas tanto por las emisiones antropógenas como por la absorción por los sumideros netos naturales (mar y tierra), y su variabilidad interanual es grande.
Fuente: Global Carbon Budget
El Calentamiento Global ocurre ante nuestros ojos pero nuestros gobiernos parecen ciegos
Comunicado de prensa del la Organización Meteorológica Mundial 28 de noviembre de 2012
2012: Récord del deshielo marino en el Ártico, múltiples fenómenos extremos y altas temperaturas
GINEBRA/DOHA, 28 de noviembre de 2012 (OMM) – Los años 2001 a 2011 se cuentan entre los más cálidos de los que se tiene registro y, según la Organización Meteorológica Mundial (OMM), los diez primeros meses del presente año apuntan a que, con toda probabilidad, 2012 no será una excepción a la regla pese al efecto de enfriamiento del episodio de La Niña con que se inició el año.
Además, en la versión provisional de la Declaración anual de la OMM sobre el estado del clima mundial para el presente año se ponen de relieve el récord sin precedentes que alcanzó el deshielo marino en el Ártico y los múltiples fenómenos meteorológicos y climáticos extremos que afectaron a numerosas partes del mundo. La Declaración se ha publicado hoy para información de los negociadores asistentes a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en Doha (Qatar).
De enero a octubre de 2012 se dio el noveno período más cálido comprendido en esos meses desde que se iniciaran los registros en 1850. Las temperaturas mundiales de la superficie del océano y de la tierra durante ese período fueron superiores en torno a unos 0,45 °C (0,81 °F) a la media de 14,2 °C correspondiente al período 1961-1990, según la Declaración.
El año empezó con un episodio de La Niña entre débil y moderado, que se formó en octubre de2011. Por lo general, la presencia de ese fenómeno al comienzo de un año suele traer aparejada una disminución de las temperaturas mundiales y 2012 no ha sido una excepción. Tras terminarse el episodio de La Niña en abril de 2012, las temperaturas oceánicas y terrestres mundiales fueron aumentando mes a mes cada vez más, por encima de la media a largo plazo. La media correspondiente al semestre de mayo a octubre de 2012 se situó entre las cuatro más cálidas registradas para ese período.
“La variabilidad natural del clima, causada por fenómenos como El Niño y La Niña, influye
en las temperaturas y las precipitaciones en una escala estacional a anual. Sin embargo, no altera la tendencia a largo plazo de subida de las temperaturas, que tiene su origen en el cambio climático resultante de las actividades humanas”, dijo el Secretario General de la OMM, señor Michel Jarraud.
“La extensión de hielo marino en el Ártico alcanzó un nuevo mínimo. La velocidad alarmante a la que se está produciendo el deshielo en esa zona este año ha puesto de relieve los profundos cambios que están teniendo lugar en los océanos y en la biosfera. El cambio climático se está produciendo ante nuestros ojos y seguirá haciéndolo como consecuencia de la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera, que ha aumentado de manera constante y ha vuelto a alcanzar nuevos récords”, añadió el señor Jarraud.
El 16 de septiembre se registró la menor extensión anual del hielo marino del Ártico
—3,41 millones de kilómetros cuadrados— desde que comenzaran los registros satelitales. Esa extensión fue un 18% menor que el récord mínimo anterior, del 18 de septiembre de 2007. La extensión mínima de 2012 fue inferior en un 49 por ciento —cerca de 3,3 millones de kilómetros cuadrados (superficie casi equivalente al tamaño de India)— al promedio mínimo de 1979 a 2000. Entre marzo y septiembre de 2012 se fundieron unos 11,83 millones de kilómetros cuadrados del hielo del Ártico.
El 4 de diciembre de 2012 la OMM publicará un informe titulado “Un decenio de extremos” sobre el estado del clima correspondiente al decenio de 2001 a 2010. En el informe se pondrá de relieve la tendencia al calentamiento observada durante el pasado decenio en todo el planeta, en sus continentes y océanos, y se indicarán sus repercusiones en la salud, la seguridad alimentaria y el desarrollo socioeconómico.
Aspectos destacados de la Declaración provisional de 2012
Temperaturas: durante los diez primeros meses de 2012 se dieron temperaturas superiores a la media en la mayoría de las zonas de la superficie terrestre del globo, sobre todo en América del Norte (registrándose las más cálidas en el territorio continental de Estados Unidos de América), el sur de Europa, el oeste y el centro de Rusia, y el noroeste de África. En gran parte de América del Sur y en África se dieron temperaturas superiores a las normales durante los diez primeros meses del año, dándose las temperaturas más anormalmente altas en zonas del norte de Argentina y en el norte de África. En gran parte de Asia se dieron temperaturas por encima de la media, mientras que en algunas zonas del norte de China las temperaturas estuvieron por debajo de la media. En Asia meridional y el Pacífico las temperaturas también fueron predominantemente más cálidas de lo normal, excepto en Australia.
Extremos: en todo el mundo se produjeron fenómenos extremos, pero algunas partes del hemisferio norte se vieron especialmente afectadas al producirse en ellas múltiples fenómenos extremos durante el período de enero a octubre de 2012:
- olas de calor: durante el año se produjeron importantes olas de calor en el hemisferio norte, dándose las más destacadas de marzo a mayo en todo el territorio continental de Estados Unidos de América y Europa. Durante las olas de calor de marzo de 2012 se dieron muchos casos de temperaturas sin precedentes en Europa y se registraron casi 15000 récords diarios nuevos en todo Estados Unidos. En Rusia tuvo lugar el segundo verano más cálido registrado desde 2010. En verano se batieron numerosos récords de temperatura en Marruecos.
- sequías: según el United States Drought Monitor (proyecto para el control de las sequías de Estados Unidos), al 25 de septiembre de 2012 en casi dos tercios del territorio continental de Estados Unidos (el 65,5 por ciento) se estaba dando una sequía de magnitud moderada a excepcional. Se dieron condiciones de sequía en zonas del oeste de Rusia y de Siberia en junio y julio, y en el sureste de Europa, los Balcanes y algunos países mediterráneos durante el verano. En China, en la provincia de Yunnan y en el suroeste de la provincia de Sichuan, se dio una sequía grave durante el invierno y la primavera. En el norte de Brasil tuvieron lugar las peores sequías en 50 años. En Australia, la precipitación total de abril a octubre fue un 31 por ciento inferior a la media.
- inundaciones: en muchas zonas del oeste de África y el Sahel, en particular Níger y Chad, hubo graves inundaciones entre julio y septiembre debido a una temporada de monzones de intensa actividad. Las fuertes lluvias caídas desde finales de julio hasta principios de octubre provocaron unas inundaciones excepcionales en toda Nigeria. En partes del sur de China se dieron las lluvias más fuertes de los últimos 32 años durante abril y mayo. En septiembre el monzón causó inundaciones devastadoras en Pakistán. En el centro de Argentina y en zonas del norte del país se produjeron precipitaciones e inundaciones récord en agosto, y en algunas zonas de Colombia se dieron precipitaciones fuertes durante gran parte del año.
- nevadas y frío extremo: en el continente euroasiático se produjo un período frío desde finales de enero hasta mediados de febrero, que destacó por su intensidad, duración y las repercusiones que tuvo. En el este de Rusia a finales de enero las temperaturas oscilaron entre -45°C y -50°C. En varias zonas del este de Europa se notificaron temperaturas mínimas de tan solo -30°C, llegando a darse temperaturas por debajo de -40°C en algunas zonas del norte de Europa y en el centro de Rusia.
Ciclones tropicales: laactividad de los ciclones tropicales a escala mundial durante los diez primeros meses estuvo muy cerca de la media de 85 tormentas del período 1981–2010, pues hubo un total de 81 tormentas (velocidad del viento igual o superior a 34 nudos o 63 kilómetros por hora). En la cuenca del Atlántico la actividad de la temporada de huracanes fue superior a la media por tercer año consecutivo, con un total de 19 tormentas de las que diez alcanzaron la categoría de huracán, entre las que destacó Sandy, que causó estragos en todo el Caribe y la costa este de Estados Unidos. Asia oriental se vio gravemente afectada por potentes tifones a lo largo de todo el año. El tifón Sanba fue el ciclón más fuerte de todos los que hubo en 2012 en el mundo. Afectó a las Filipinas, Japón y la península de Corea, desencadenando lluvias torrenciales y provocando inundaciones y deslizamientos de tierra que afectaron a miles de personas y causaron millones de daños en dólares de Estados Unidos.
Notas de antecedentes
La declaración provisional se hace pública con ocasión de la 18ª Conferencia de las Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que tendrá lugar en Doha (Qatar). En marzo de 2013 se publicarán la información y las cifras definitivas para 2012, basadas en datos sobre el clima procedentes de redes de estaciones meteorológicas y climáticas terrestres, así como de buques, boyas y satélites. Así, el análisis de las temperaturas mundiales que realiza la OMM reposa principalmente en tres conjuntos de datos complementarios. Uno es el conjunto de datos combinados que mantienen al día el Centro Hadley de la Oficina Meteorológica de Reino Unido y la Unidad de investigación climática de la Universidad de East Anglia (Reino Unido). El segundo es el conjunto de datos que mantiene la Administración Nacional del Océano y de la Atmósfera (NOAA) y el tercero procede del Instituto Goddard de Investigaciones Espaciales (GISS), cuyo funcionamiento está a cargo de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA). Además, se obtiene información adicional del conjunto de datos basados en los reanálisis de ERA-Interim que mantiene el Centro europeo de predicción meteorológica a medio plazo (CEPMMP).
El 21 de noviembre la OMM publicó su Boletín anual sobre los gases de efecto invernadero, que está disponible en la página web del programa de la Vigilancia de la Atmósfera Global de la OMM: http://www.wmo.int/gaw
HadCRUT4 enero a octubre de 2012
Anomalía de la temperatura cerca de la superficie (ºC) con respecto a 1961-90
Anomalía de la temperatura media mundial ºC
Centro Hadley de la Oficina Meteorológica de Reino Unido y Unidad de investigación climática
Centro Nacional de Datos Climáticos de la NOAA
Instituto Goddard de Investigaciones Espaciales de la NASA
Anomalías de las temperaturas oceánicas y terrestres mundiales
de enero a octubre con respecto a la media de 1961-1990
Anomalías de las temperaturas (grados Celsius)
Fuente: OMM