1000 partes por millón de CO2
Foto por Carlos Puma
El pasado día 27, Andrew C. Revkin, reportero de Dot Earth el blog ambiental de The New York Times, se encontraba en el Festival Mundial de la Ciencia qe se celebra en Nueva York y reune a varios Premios Nobel y otros científicos renombrados.
En un descanso se acercó a F. Sherwood Rowland, Premio Nobel de Química en 1995 compartido con Mario Molina por sus investigaciones sobre la Capa de Ozono y con Paul Crutzen.
Andrew le hizo dos preguntas cortas. La primera ¿ Dada la naturaleza de los desafíos del clima y la energía, cual es su mejor estimación para el pico de concentración de dióxido de carbono?
1000 ppm respondió.
La segunda pregunta: ¿ Como lo ve?
«No tengo ni idea» Contestó Rowland. No se estaba riendo.
En anteriores artículos y en el último informe de IPCC se han recogido las posibles consecuencias de sobrepasar los 350 ó 450 ppm de CO2. Si se alcanzan los 1000 ppm las consecuencias serían catastróficas para la humanidad y resto de especies que nos acompañan. Si Rowland no tiene idea de hasta donde llegarían las consecuencias, yo tampoco.
¿ Lograremos que no se cumplan las previsiones de Rowland ? Hay que ponerse a la tarea y poner a millones de personas en camino para cambiar nuestro modelo energético, de transporte y consumo y empujar a nuestros dirigentes sociales y políticos para iniciar el cambio cuanto antes.
Debemos colocarnos al nivel actual de la India
David King, Director del Oxford University’s Smith School of Enterprise and Environment, ha afirmado que las naciones ricas deben reducir sus emisiones de CO2 al nivel actual de la India para 2050. Esto supone para la UE pasar de las 11 toneladas de CO2 por persona y año a 2,2 toneladas.
El Sr. King, ex Acesor Jefe Científico del Gobierno británico, afirmó en el transcurso de un seminario organizado en Londres el pasado dia 28 por la agencia de noticias Reuters que para evitar el descontrol del clima, la concentración de CO2 en la atmósfera no debe superar los 350 ppm, en la actualidad el nivel alcanzado es de 387 ppm y crece a razón de 2 ppm anuales. Los 350 ppm de CO2 ya se sobrepasaron hace 20 años.
Declaró que mantener un nivel de 450 ppm de CO2 supondría un 20% de probabilidades de que la temperatura se elevara 4ºC.
Según King, si tenemos en cuenta todos los gases de efecto invernadero, la concentración actual en términos de CO2 equivalente (CO2e) sería de 420 ppm.
Estas declaraciones son similares a las recogidas aquí y aquí en artículos anteriores, en línea con los últimos documentos difundidos por James Hansen, responsable de Instituto Goddard para Estudios Espaciales de la NASA y los artículos del periodista ambiental de The Guardian, George Monbiot. Si bien las reducciones recogidas en los artículos de Monbiot y en mis artículos son algo más exigentes.
Fuente: Reuters
Desconcertante investidura y nuevo gobierno
El nuevo Gobierno es un paso atrás
Ecologistas en Accion 12 de abril
Para Ecologistas en Acción, el nuevo gobierno que hoy ha presentado José Luis Rodríguez Zapatero supone un paso atrás, al unificar las competencias de medio ambiente, agricultura y pesca, quitando prioridad al avance hacia la sostenibilidad. El Ministerio de Medio Ambiente fue el que mejor funcionó en el anterior Gobierno, pese a sus limitaciones. De este modo, al vincularlo al antiguo Ministerio de Agricultura y Pesca, que se ha caracterizado históricamente por apoyar las políticas más productivistas e insostenibles, José Luis Rodríguez Zapatero muestra por la vía de los hechos su desprecio por acometer el necesario tránsito hacia la sostenibilidad.
El Presidente del Gobierno ha pasado de coquetear con la creación de una vicepresidencia de sostenibilidad, a diluir el Ministerio de Medio Ambiente. Esto, unido a lo que expresó en el debate de investidura (su apuesta por las grandes infraestructuras de transporte, la gestión insostenible del agua, la falta de ambición en políticas de reducción del consumo energético o la apuesta por internacionalizar más al economía española) dibujan un Gobierno obsesionado por el crecimiento económico, sin capacidad para entender que estas miras cortoplacistas nos sumergen aún más en una fortísima crisis ambiental. Un Gobierno que practica el lavado verde de imagen pero no la sostenibilidad.
La nueva ministra con competencias ambientales, Elena Espinosa, a juicio de la organización ecologista, es una persona refractaria hacia la lucha por la sostenibilidad, como lo ha demostrado en su actuación al frente de Agricultura, Pesca y Alimentación en la pasada legislatura, en la que apostó por la agricultura industrial y los transgénicos.
Poner en manos de una economista como Elena Espinosa la dirección de temas delicados como la gestión del agua o la conservación de la biodiversidad supone correr el riesgo de que éstos se supediten a los intereses agrarios y productivistas. No es admisible que se gestione el agua y la biodiversidad como meros recursos para fines agrarios.
Para Ecologistas en Acción, que Elena Espinosa gestione los residuos, la evaluación de impacto ambiental, la calidad del aire, o el cambio climático, supone un serio riesgo de que la gestión se oriente más hacia el crecimiento en términos monetarios y no hacia un acoplamiento entre los límites del planeta y la vida de las personas.
Por último, esta decisión supone ignorar a las organizaciones ecologistas que habían solicitado un aumento del peso del Ministerio de Medio Ambiente en repetidas ocasiones, justo lo contrario que ahora ha hecho el Presidente de Gobierno.
Coincido totalmente con la declaración de Ecologistas en Acción y desconcierta esta composición del nuevo gobierno si tenemos en cuenta que el presidente Rodríguez Zapatero ha afirmado en su investidura que tres eran las prioridades de su gobierno:
Innovación Tecnológica
Cambio Climático
Politicas de Igualdad
Espero que estas afirmaciones supongan la descarbonización de nuestra economía con:
- El despegue a gran escala de las energías renovables.
- El desarrollo del ferrocarril convencional como forma de transporte
- El impulso de la eficiencia energética y la auditorias enérgéticas en todos los edificios estatales, autonómicos y municipales.
- La paralización del Plan de Infraestructuras del miniterio de Magdalena Álvarez.
- El anuncio claro de paralizar cualquier intento de colocar una refinería de petróleo en Extremadura.
- El fortalecimiento del Instituto de Diversificación y Ahorro Energético.
- La imposición de ecotasas, por uso de carbón e hidrocarburos para la producción de energía o trasnporte, con uso finalista para el desarrollo del transporte colectivo y las energías renovables.
- La degravación por las inversiones en la reforestación o silvicultura adecuadas.
- La desgravación por inversiones en energías renovables.
- El impulso de empresas distribuidoras de electricidad exclusivamente proveniente de fuentes renovables.
- Ley de transporte público urbano que inice el camino hacia la gratuidad del mismo.
- Conversión de las cuencas corboniferas en zonas de fabicación de componentes e instalación de energías renovables reconduciendo las ayudas a la minería del carbón.
- Reducción de los insumos en la agricultura: fitosanitarios, abonos minerales, energéticos.
- Eficiencia en el uso del agua.
- ………..
Las temperaturas extremas suben

Las temperaturas extremas se han incrementado hasta 4°C en los últimos 50 años, dicen los expertos en clima de la Oficina Meteorológica del Centro Hadley.
Un estudio publicado el mes pasado en el Journal of Geophysical Research que las temperaturas extremas diarias, mínima y máxima, en las diferentes regiones del mundo, han cambiado desde 1950.
Las temperaturas mínimas han visto los mayores incrementos, en particular sobre Rusia y Canadá, donde los días más fríos registran temperaturas hasta 4°C más altas que lo que estaban en la mitad del siglo 20.
Los mayores cambios en las temperaturas máximas se encontraron en Canadá y Eurasia, donde normalmente se han calentado entre 1-3ºC.
Simon Brown, científico del Met Office dijo: «Esta última investigación muestra que algunos fenómenos extremos están en aumento. La tendencia es a continuar con cambios en el clima que tienen un impacto significativo, con cálidas noches y días más calientes días en el futuro».
El Met Office está trabajando con diferentes sectores para estudiar los efectos del cambio climático. Días más cálidos y noches más calientes días tendrá amplias repercusiones de las olas de calor, como la que afectó a Europa en 2003.
Fuente: Met Office
Propuestas de la UE sobre energías renovables I
Cambio climático a partir de 2020 -Primera entrega: energías renovables
Energías renovables: una apuesta por el futuroEl sol y el viento son fuentes de energía difícilmente agotables, que además no liberan gases de efecto invernadero. El paquete legislativo sobre cambio climático propuesto por la Comisión Europea busca que un 20 por ciento del total de energía utilizada en la Unión Europea sea renovable; el ponente del tema en la Eurocámara, el eurodiputado luxemburgués de Los Verdes Claude Turmes, considera que se avanza en la dirección correcta, pero señala puntos débiles y se opone a las plantas de biofuel.El nuevo plan energético prevé aumentar un veinte por ciento la eficiencia energética, situar el uso de energías renovables en al menos un veinte por ciento del total en el conjunto de la Unión Europea, y un veinte por ciento menos de emisiones contaminantes; y todo ello con el año 2020 como plazo. Este artículo es el primero de una serie en la que nos adentraremos en distintos aspectos de la propuesta.
La UE propuso en Bali la reducción de la emisiones, para este mismo período, de entre el 25% al 40% y ahora cuando tiene que hacer propuestas concretas se queda en el 20%, que aún siendo una reducción importante es insuficiente. Basta ver las propuestas que los científicos están proponiendo para evitar cambios abruptos y peligrosos.
350 ppm es el objetivo, sobrepasado en 1988

Ya se venía rumiando desde que en el Washinton Post publicó el 28 diciembre el artículo «Remenber this: 350 parts per million». En este artículo se afirmaba que el científico de la NASA, James Hansen, había afirmado tras finalizar su presentación en el AGU Fall Meeting celebrado en San Francisco en diciembre, que el limite seguro para el clima no era superior al 350 ppm.
En el reciente documento, 17/03/2008, elaborado por James Hansen y otros 8 científicos se afirma que si queremos un clima similar al que ha vivido nuestra civilización y evitar un planeta casi libre de hielo debemos conseguir que la concentración de CO2 en la atmósfera se estabilice en 350 ppm.
Habida cuenta que la concentración en la actualidad es de 385 ppm, hace 20 años que sobrepasamos el límite de seguridad.
El documento afirma que las emisiones de CO2 provenientes de la quema de combustibles fósiles y las originadas por los usos del suelo y silvicultura deben de ser eliminadas totalmente en los próximos 20-25 años.
En 2006 se calculaban estas emisiones en 8,4 petagramos de carbono, PgC, y 1,5 PgC respectivamente para estas fuentes.
«La tarea es hercúlea, pero posible cuando se compara con los esfuerzos hechos en el la Segunda Guerra Mundial»
Textualmente se recoge en el resumen del informe: «Si la humanidad quiere preservar un planeta similar a aquel en que la civilización se la desarrollado, las evidencias paleoclimáticas y el cambio climático en curso sugieren que el CO2 debe ser reducido de los actuales 385 ppm a un máximo de 350 ppm»
En las conclusiones se afirma: «Continuar con el crecimiento de la emisiones solo otra década, prácticamente elimina la posibilidad del retorno, a corto plazo, a la composición de la atmósfera sin sobrepasar los limites de efectos catastróficos»
Las afirmaciones vertidas en el informe provienen de los estudios de paleoclimatología que permiten ver la evolución del clima de la tierra y su relación con la concentración de gases de efecto invernadero.
La energía eólica bate récord suministrando el 40% de la demanda eléctrica
La energía eólica alcanza un 40 por ciento de cobertura de la demanda eléctrica
El temporal y el bajo consumo propician un índice medio del 28% de cobertura durante los tres últimos días de Semana Santa
Gráficos de la demanda y generación eólica del sábado 22 de marzo. Fuente REE.
La generación eólica alcanzó el sábado 22 de marzo en torno a las 18h00 un nuevo récord de cobertura de la demanda al suponer en ese momento el 40,8 por ciento con 9.862 MW en funcionamiento. El temporal de viento que se registró en la península a lo largo de la Semana Santa ha propiciado, al coincidir con días festivos de menor consumo, que la producción eólica haya alcanzado durante ese periodo unos índices máximos de cobertura de la demanda de electricidad peninsular que además de la punta del 40,8% han oscilado la mayor parte del fin de semana entre el 20 % y el 35 %. En el período transcurrido desde el viernes 21 de marzo al domingo 23, la cobertura promedio de esta misma demanda ha sido del 28%, lo cual supone un hito en la diversificación del abastecimiento eléctrico de nuestro país y desde luego un escenario difícil de encontrar en otros países, excluidos los casos de Dinamarca y Portugal.
Esta situación se produce además en un contexto de operación centralizada del Sistema por parte de REE a través del CECRE lo que permite llegar a los elevados valores de cobertura, con un alto nivel de fiabilidad de la operación del Sistema Eléctrico Peninsular.
Fuente: AEE
El máximo histórico de producción eólica se alcanzó el pasado 4 de marzo con 10.032 MW a las 15h53, lo que representó el 28 % de la demanda eléctrica peninsular de ese momento. También se registró ese día el máximo de producción eólica horaria con 9.803 MWh entre las 15h00 y las 16h00.