5,9% aumento de las emisiones de los combustibles fósiles en 2010
Los investigadores de Global Carbon Project han hecho público el balance de emisiones de carbono para 2010 y confima el incremento del 5,9% de las emisiones de CO2 de los combustibles fósiles a pesar de la crisis económicaque ya habian avanzado BP y la Agencia de la Energía. Si a estas añadimos las originadas por el cambio de los usos del suelo, el total de las emisones alcanzaron los 10.0±0.9 PgC de ellos 5 PgC quedaron en la atmósfera elevando la concentración de CO2 en 2,36 ppm La subida media de la concetración de CO2 en el último decenio del siglo pasado fue de 1,5 ± 0,1 ppm anuales mientras que en el último decenio fue de 1.9±0.1 ppm.
En 2010 la concentración de CO2 alcanzó los 389,6 ppm, casi el 40% más que al comienzo de la Revolución Industrial y la más alta, al menos, de los últimos 800.000 años.
Las emisiones de los combustibles fósiles, 33,4 Pg CO2 son las más altas de la historia de la humanidad y casi un 50% superiores a las de 1990, año de referencia del Protocolo de Kioto.
China incremento sus emisiones un 10% sobre 2009, EE.UU un 4,1%, India un 9,4%, Rusia lo hizo en un 5,8% y la UE un 2,2%.
Fuente: Global Carbon Projec

Las emisiones de CO2 crecieron un 5,8% en 2010 según British Petroleum, BP
El pasado 8 de junio BP hizo públicas sus propias estadísticas según las cuales las emisiones de CO2 provenientes de la quema de combustibles fósiles crecieron un 5,8%, alcanzando las 33,16 GtCO2, cifra algo mayos que la ofrecida recientemente por la Agencia Internacional de la Energía. Ambas entidades coinciden en el fuerte repunte después de la leve caída de 2009 que provocada por la recesión de la actividad ocasionada por la crisis económica.
«A primera vista, 2010 fue un año de gran crecimiento del consumo de energía – la más alta desde 1973, para ser precisos. La tasa de crecimiento de todos los combustibles principales acerca del doble en contra de su promedio de diez años. El crecimiento del consumo fue superior a la tendencia de largo plazo en todas las regiones del mundo. La intensidad energética – la cantidad de energía utilizada por unidad de PIB – creció al ritmo más rápido desde 1970. Y así, según esta contabilidad, hemos consumido más energía en el 2010 que nunca antes en su totalidad o per cápita. Con la excepción del combustible nuclear todos los combustibles han batido el récord del consumo también. »
En los países de la OCDE el crecimiento ha sido del 3,7% y los países que están fuera de ella crecieron el 7,6%, destacando China, cuyas emisiones crecieron el 10,4%.
Sin embargo estos datos no tienen en cuenta que gran cantidad de los productos que consumimos en los países ricos son fabricados en países como China. De esta manera nuestras reducciones son solo aparentes, transmitiendo la falsa idea de que somos «Alicia en el país de las maravillas»
Fuente: http://www.bp.com/genericarticle.do?categoryId=98&contentId=7069428
Tabla de datos: statistical_review_of_world_energy_full_report_2011.xlss
Las emisiones de CO2 baten record en 2010, según la Agencia Internacional de la Energía, a pesar de la crisis.
La Agencia Internacional de la Energía ha hecho público hoy que las emisiones de CO2 han alcanzado el nivel máximo histórico después del ligero retroceso de 2009.
Según la IEA, el pasado año 2010 las emisiones de CO2 provenientes de la quema de combustibles fósiles alcanzaron la cifra record de 30,6 GtCO2, un 5% superior al las 29,3 GtCO2 emitidas el año 2008.
Estos datos están en consonancia con los ofrecidos por el último balance ofrecido por el Global Carbon Project para 2009 en que se reflejaba que para ese año las emisiones se habían reducido la mitad de lo esperado y pronosticaba para 2010 un incremento del 3%, siguiendo la senda de crecimiento de lo que va de siglo XXI, que casi triplica el ritmo de incremento del siglo XX.
Siguiendo la información de la Agencia Internacional de la Energía las emisiones procedían el 44% de la quema de carbón, el 36% de petróleo y el 20% de gas natural.
En esta información afirma que el 80% de la emisiones previstas en 2020 ya están comprometidas debido a las centrales ya construidas o en construcción haciendo virtualmente imposible limitar a 450 ppm la concentración de CO2 en la atmósfera.
El 40% de estas emisiones proceden de países de la OCDE que solo son responsables del 25% del incremento, mientras que los mayores incrementos proceden de países No-OCDE liderados por China y la India.
Sin embargo la emisiones per cápita del la OCDE están en 10 tCO2 mientras que en China son 5,8 tCO2 y en India 1,5 tCO2 y un porcentaje muy elevado de la producción des estos países tiene como destino los países de la OCDE que deslocalizan así sus emisiones.
Las emisiones de CO2 en 2009 se redujeron la mitad de lo previsto y aumentarían en 2010
Ayer fue publicado el balance de CO2 de 2009 por The Global Carbon Project
La tasa de crecimiento anual de CO2 fue de 1,6 ppm en el año 2009, por debajo del promedio para el período 2000-2008 de 1,9 ppm al año (ppm = partes por millón). La tasa de crecimiento media de los últimos 20 años fue de 1,5 ppm por año. Este aumento elevó la concentración atmosférica de CO2 a 387 ppm a finales de 2009, el 39% por encima de la concentración en el inicio de la revolución industrial (alrededor de 280 ppm en 1750). La presente operación de concentración es más alta durante al menos los últimos 2 millones de años.
Emisiones procedentes de combustibles fósiles y cemento
Las emisiones de combustibles fósiles de CO2 disminuyeron un 1,3% en 2009, con un total de 8,4 ± 0,5 PgC emitidos a la atmósfera (30,8 Pg de CO2, 1 Pg = 1 Gt). Estas emisiones fueron las segundas más altas en la historia humana, justo debajo de las emisiones de 2008, y 37% más que en 1990 (año de referencia de Kioto). El carbón es la mayor fuente de emisiones de CO2 de origen fósil. Cerca del 92% del crecimiento de las emisiones de carbón para el período 2007-2009 son resultado del aumento del uso de carbón en China y la India .
La reducción de emisiones de origen fósil fue la mitad de las previstas previamente que se calcularon en -2,8%
Emisiones regionales de combustibles fósiles
El mayor aumento de las emisiones de combustibles fósiles en los últimos años tuvo lugar en los países en desarrollo (con cerca de 6 mil millones de personas) mientras que las emisiones de los países desarrollados (con menos de 1 mil millones de personas), en promedio, se muestran estables en la última década. Sin embargo, las emisiones de una serie de países desarrollados se redujeron abruptamente en 2009 (EE.UU. -6,9%, -8,6% del Reino Unido, Alemania 7%, Japón -11,8%, Rusia -8,4%), mientras que las economías emergentes continuaron mostrando un crecimiento rápido (China 8%, India 6,2%, Corea del Sur 1,4%)
La crisis financiera mundial y la intensidad de carbono de la economía
El brusco descenso de las emisiones de combustibles fósiles en un 1,3% en 2009 es sin duda el resultado de la crisis financiera mundial. Sin embargo, el descenso fue menor de lo previsto debido a que: 1) la contracción del PIB mundial sólo fue del -0,6%, frente al -1,1% previsto, y 2) el impacto de la crisis fue en gran medida en las economías desarrolladas lo que llevó a las economías más intensivas en carbono a tener una mayor proporción en la producción de la riqueza mundial (asociada con aumento de las emisiones). La mejora a largo plazo de la intensidad de carbono en la economía (cantidad de emisiones de carbono para producir un dólar de la riqueza) es de -1,7% mientras que la intensidad de carbono de la economía en 2009 sólo mejoró -0.7%.
Para 201o se espera un rebrote en crecimiento de las emisiones incrementandose al menos un 3% y el PIB mundial crecería un 4,8% , según pronósticos de Fondo Monetario Internacional.
Emisiones provenientes del cambio de uso del suelo
El cambio de uso de la tierra fue el reponsable de emisiones netas estimadas de 1,1 ± 0,7 PgC por año para la década de 2000, se trata de una disminución del 25% de las emisiones de 1,5 PgC sobre la década de 1990. En la década de los 2000, se observa una aparente tendencia constante a la reducción de las emisiones de cambio por el uso de la tierra, de 1,3 PgC durante el período 2000-2005 a 0,9 PgC para el período 2006-2010. La aplicación de nuevas políticas de tierras, el aumento de aplicación de leyes para detener la deforestación ilegal y la forestación y la regeneración de nuevas zonas deforestadas anteriormente han contribuido a esta disminución
Absorción de CO2 por los sumideros naturales
Los sumideros naturales de la tierra y el océano de CO2 eliminan el 57% de todas las emisiones de CO2 emitido por las actividades humanas durante el periodo 1958-2009, cada uno retira en igual proporción más o menos. Durante este período, el tamaño de los sumideros naturales ha crecido casi al mismo ritmo que el crecimiento de las emisiones, aunque año a año la variabilidad es grande. Existe la posibilidad, sin embargo, que la eficiencia de los sumideros naturales está disminuyendo, tema actualmente de intenso debate en la comunidad científica. En 2009, los sumideros de emisiones de CO2 aumentó ligeramente debido al evento La Niña que afectó al sistema climático global desde mediados de 2007 hasta principios de 2009.
Fuente: Global Carbon Project
Cada persona, en España, emite dos toneladas de CO2 al año por alimentarse
Desde que se producen los alimentos hasta que el cuerpo humano los excreta, se emiten alrededor de dos toneladas equivalentes de dióxido de carbono por persona y año, lo que representa más de un 20% de todas las emisiones anuales. Así lo refleja un estudio de la Universidad de Almería que confirma por primera vez la contribución de los excrementos humanos a la contaminación de las aguas, sobre todo por el aporte de nitrógeno y fósforo.

En el estudio, que ha publicado recientemente The International Journal of Life Cycle Assessment, se analiza la relación de la cadena de producción y consumo de alimentos con el calentamiento global y la acidificación y eutrofización (exceso de nutrientes) del medio, tomando como referencia lo que consumió una persona en España en 2005 (881 kilogramos).
En el cómputo se incluyó la producción agrícola y ganadera, la pesca, el procesamiento industrial que se hace de los alimentos, su venta y distribución, la preparación y cocinado en casa, el tratamiento de los residuos sólidos (restos de comida y envases), así como la excreción humana.
Según el trabajo el mayor impacto ambiental lo origina la producción de alimentos de origen animal, como carne y lácteos. La agricultura, ganadería, pesca e industria alimentaria son la mayor fuente de contaminación de las aguas y de dióxido de carbono, pero en ambos casos le siguen los efectos de la excreción de las personas (al respirar o por el tratamiento de las aguas fecales).
La excreción humana aporta nutrientes
“El problema es que en muchos casos nuestros ríos tienen poco caudal y les cuesta asimilar las cantidades de residuos, no sólo procedentes de los excrementos, si no también de otras fuentes como los plaguicidas y fertilizantes de la agricultura y los contaminantes de la industria”, señala Muñoz.
Los investigadores también han estimado el CO2 y metano producido por el metabolismo humano y el consumo de energía asociado a aspectos como utilizar el papel higiénico, el jabón y el agua del lavabo, además del tratamiento de las aguas fecales en la estación depuradora.
Respecto a las emisiones, “los excrementos humanos tienen un efecto neto nulo sobre el calentamiento del planeta, ya que se trata de carbono que ya habían fijado las plantas mediante la fotosíntesis, con lo cual no contribuyen a incrementar la concentración de CO2 en la atmósfera”.
Fuente: Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC)
China y la India anulan la reducción global de emisiones de CO2
A pesar de que la crisis económica continúa , las emisiones globales de dióxido de carbono , el principal gas invernadero , se han mantenido constantes en 2009, con fuertes aumentos en las emisiones de CO2 de los países en desarrollo de rápido crecimiento , como China e India, que han anulado por completo las emisiones de CO2 en el mundo industrializado.
De acuerdo con los cálculos en el informe » No hay crecimiento delas emisiones totales mundiales de CO2 en 2009 » ,
publicado, ayer 1 de julio, por la Agencia de Evaluación Ambiental de Holanda ( PLB ) . El PBL ha basado sus cálculos en datos recientes de una serie de fuentes: los datos sobre el uso de energía procedente de la petrolera British Petroleum (BP ) , en la producción de cemento del Servicio Geológico de EE.UU. (USGS ) ,y en la última versión de la base de datos de emisión para Mundial Investigación de la Atmósfera ( EDGAR ), que es un proyecto conjunto del Centro Común de la Comisión Europea de Investigación (CCI ) y la Agencia de Evaluación Ambiental de Holanda (ABP) .
El PBL calcula que las emisiones de combustión de combustibles fósiles ( incluida la quema de gas residual de extracción de petróleo y otros procesos industriales, tales como la producción de cemento y amoníaco) en los países
industriales han disminuido en un 7%. En China y la India ,estas emisiones aumentaron un 9% y un 6% , respectivamente – a pesar de la duplicación de la energía eólica y solar en China, por quinto año consecutivo. En general, esto ha significado que , en 2009, las emisiones de CO2 en todo el mundo se han mantenido constantes , por primera vez desde 1992. En proyecciones anteriores, la Agencia Internacional de Energía (AIE ) pronosticó una disminución de las emisiones para 2009 de 2,6 por ciento – que habría sido la mayor disminución en cuarenta años .
En los países industrializados las reducciones les ayudan a cumplir sus obligaciones internacionales en virtud del Protocolo de Kyoto. El año pasado , su nivel de emisión combinada fue del 10% por debajo de los niveles de 1990 , y por lo tanto muy por debajo del nivel objetivo de Kioto. Juntos, los países industrializados – a excepción de los Estados Unidos, que no han ratificado el protocolo – están en curso para lograr una disminución media combinada de las emisiones de CO2 de 5,2 por ciento , entre 2008 y 2012 , en comparación con los niveles de 1990 .
Sin embargo , este descenso está también relacionado con la crisis financiera. Una gran parte de la capacidad de producción ha sidosuspendida , pero se podría reemprender tan pronto como mejore la economía. Por lo tanto, es probable la recuperación de la economía haría que los niveles de emisión en los países industrializados volvieran a subir.
Sin embargo, la recesión económica ha hecho que estos países puedan cumplir con sus obligaciones de reducción con más facilidad. Otra consecuencia de este descenso es que algunos países industrializados podrían tener que comprar menos derechos de emisión de proyectos de reducción en los países en desarrollo, que , a su vez , significa que
habrá menos fondos disponibles para la reducción de emisiones en los países en desarrollo.
Las emisiones por habitante
Aunque ha habido un fuerte aumento de las emisiones en países como China y la India , sus emisiones medias de CO2 por habitante, en 2009, seguían siendo inferiores que en los países industriales. En la India las emisiones fueron de 1,4 toneladas por persona y en China este fue de 6 toneladas , en comparación con 10 toneladas por persona en los Países Bajos y 17 toneladas en los Estados Unidos.
Fuente: Nota de prensa de la Agencia de Evaluación Ambiental de Holanda
Recuerdo aquí que parte de las reducciones en los paises industrializados son debidas a la importación de productos manufacturados de países como China, contabilizando a estos estas emisiones de productos consumidos aquí.
