Desconcertante investidura y nuevo gobierno
El nuevo Gobierno es un paso atrás
Ecologistas en Accion 12 de abril
Para Ecologistas en Acción, el nuevo gobierno que hoy ha presentado José Luis Rodríguez Zapatero supone un paso atrás, al unificar las competencias de medio ambiente, agricultura y pesca, quitando prioridad al avance hacia la sostenibilidad. El Ministerio de Medio Ambiente fue el que mejor funcionó en el anterior Gobierno, pese a sus limitaciones. De este modo, al vincularlo al antiguo Ministerio de Agricultura y Pesca, que se ha caracterizado históricamente por apoyar las políticas más productivistas e insostenibles, José Luis Rodríguez Zapatero muestra por la vía de los hechos su desprecio por acometer el necesario tránsito hacia la sostenibilidad.
El Presidente del Gobierno ha pasado de coquetear con la creación de una vicepresidencia de sostenibilidad, a diluir el Ministerio de Medio Ambiente. Esto, unido a lo que expresó en el debate de investidura (su apuesta por las grandes infraestructuras de transporte, la gestión insostenible del agua, la falta de ambición en políticas de reducción del consumo energético o la apuesta por internacionalizar más al economía española) dibujan un Gobierno obsesionado por el crecimiento económico, sin capacidad para entender que estas miras cortoplacistas nos sumergen aún más en una fortísima crisis ambiental. Un Gobierno que practica el lavado verde de imagen pero no la sostenibilidad.
La nueva ministra con competencias ambientales, Elena Espinosa, a juicio de la organización ecologista, es una persona refractaria hacia la lucha por la sostenibilidad, como lo ha demostrado en su actuación al frente de Agricultura, Pesca y Alimentación en la pasada legislatura, en la que apostó por la agricultura industrial y los transgénicos.
Poner en manos de una economista como Elena Espinosa la dirección de temas delicados como la gestión del agua o la conservación de la biodiversidad supone correr el riesgo de que éstos se supediten a los intereses agrarios y productivistas. No es admisible que se gestione el agua y la biodiversidad como meros recursos para fines agrarios.
Para Ecologistas en Acción, que Elena Espinosa gestione los residuos, la evaluación de impacto ambiental, la calidad del aire, o el cambio climático, supone un serio riesgo de que la gestión se oriente más hacia el crecimiento en términos monetarios y no hacia un acoplamiento entre los límites del planeta y la vida de las personas.
Por último, esta decisión supone ignorar a las organizaciones ecologistas que habían solicitado un aumento del peso del Ministerio de Medio Ambiente en repetidas ocasiones, justo lo contrario que ahora ha hecho el Presidente de Gobierno.
Coincido totalmente con la declaración de Ecologistas en Acción y desconcierta esta composición del nuevo gobierno si tenemos en cuenta que el presidente Rodríguez Zapatero ha afirmado en su investidura que tres eran las prioridades de su gobierno:
Innovación Tecnológica
Cambio Climático
Politicas de Igualdad
Espero que estas afirmaciones supongan la descarbonización de nuestra economía con:
- El despegue a gran escala de las energías renovables.
- El desarrollo del ferrocarril convencional como forma de transporte
- El impulso de la eficiencia energética y la auditorias enérgéticas en todos los edificios estatales, autonómicos y municipales.
- La paralización del Plan de Infraestructuras del miniterio de Magdalena Álvarez.
- El anuncio claro de paralizar cualquier intento de colocar una refinería de petróleo en Extremadura.
- El fortalecimiento del Instituto de Diversificación y Ahorro Energético.
- La imposición de ecotasas, por uso de carbón e hidrocarburos para la producción de energía o trasnporte, con uso finalista para el desarrollo del transporte colectivo y las energías renovables.
- La degravación por las inversiones en la reforestación o silvicultura adecuadas.
- La desgravación por inversiones en energías renovables.
- El impulso de empresas distribuidoras de electricidad exclusivamente proveniente de fuentes renovables.
- Ley de transporte público urbano que inice el camino hacia la gratuidad del mismo.
- Conversión de las cuencas corboniferas en zonas de fabicación de componentes e instalación de energías renovables reconduciendo las ayudas a la minería del carbón.
- Reducción de los insumos en la agricultura: fitosanitarios, abonos minerales, energéticos.
- Eficiencia en el uso del agua.
- ………..
Propuestas de la UE sobre energías renovables I
Cambio climático a partir de 2020 -Primera entrega: energías renovables
Energías renovables: una apuesta por el futuroEl sol y el viento son fuentes de energía difícilmente agotables, que además no liberan gases de efecto invernadero. El paquete legislativo sobre cambio climático propuesto por la Comisión Europea busca que un 20 por ciento del total de energía utilizada en la Unión Europea sea renovable; el ponente del tema en la Eurocámara, el eurodiputado luxemburgués de Los Verdes Claude Turmes, considera que se avanza en la dirección correcta, pero señala puntos débiles y se opone a las plantas de biofuel.El nuevo plan energético prevé aumentar un veinte por ciento la eficiencia energética, situar el uso de energías renovables en al menos un veinte por ciento del total en el conjunto de la Unión Europea, y un veinte por ciento menos de emisiones contaminantes; y todo ello con el año 2020 como plazo. Este artículo es el primero de una serie en la que nos adentraremos en distintos aspectos de la propuesta.
La UE propuso en Bali la reducción de la emisiones, para este mismo período, de entre el 25% al 40% y ahora cuando tiene que hacer propuestas concretas se queda en el 20%, que aún siendo una reducción importante es insuficiente. Basta ver las propuestas que los científicos están proponiendo para evitar cambios abruptos y peligrosos.
350 ppm es el objetivo, sobrepasado en 1988

Ya se venía rumiando desde que en el Washinton Post publicó el 28 diciembre el artículo «Remenber this: 350 parts per million». En este artículo se afirmaba que el científico de la NASA, James Hansen, había afirmado tras finalizar su presentación en el AGU Fall Meeting celebrado en San Francisco en diciembre, que el limite seguro para el clima no era superior al 350 ppm.
En el reciente documento, 17/03/2008, elaborado por James Hansen y otros 8 científicos se afirma que si queremos un clima similar al que ha vivido nuestra civilización y evitar un planeta casi libre de hielo debemos conseguir que la concentración de CO2 en la atmósfera se estabilice en 350 ppm.
Habida cuenta que la concentración en la actualidad es de 385 ppm, hace 20 años que sobrepasamos el límite de seguridad.
El documento afirma que las emisiones de CO2 provenientes de la quema de combustibles fósiles y las originadas por los usos del suelo y silvicultura deben de ser eliminadas totalmente en los próximos 20-25 años.
En 2006 se calculaban estas emisiones en 8,4 petagramos de carbono, PgC, y 1,5 PgC respectivamente para estas fuentes.
«La tarea es hercúlea, pero posible cuando se compara con los esfuerzos hechos en el la Segunda Guerra Mundial»
Textualmente se recoge en el resumen del informe: «Si la humanidad quiere preservar un planeta similar a aquel en que la civilización se la desarrollado, las evidencias paleoclimáticas y el cambio climático en curso sugieren que el CO2 debe ser reducido de los actuales 385 ppm a un máximo de 350 ppm»
En las conclusiones se afirma: «Continuar con el crecimiento de la emisiones solo otra década, prácticamente elimina la posibilidad del retorno, a corto plazo, a la composición de la atmósfera sin sobrepasar los limites de efectos catastróficos»
Las afirmaciones vertidas en el informe provienen de los estudios de paleoclimatología que permiten ver la evolución del clima de la tierra y su relación con la concentración de gases de efecto invernadero.
La minorías indígenas, primeras victimas del Calentamiento Global
LONDRES (AFP) — Las minorías y los grupos indígenas son las «víctimas silenciosas» del cambio climático, afirma un informe divulgado este martes en Londres que advierte que la supervivencia de estos grupos está en peligro a causa de los efectos provocados por el calentamiento del planeta.
«En Europa, Asia, África, América Latina, todo el mundo se ve afectado por el cambio climático, pero éste golpea con mayor fuerza a los grupos que viven en los márgenes de la sociedad: las minorías étnicas o religiosas y los pueblos indígenas», señaló Isbhel Matheson, al presentar el informe 2008 sobre La Situación de las Minorías en el mundo.
La UE elabora un informe sobre seguridad y Calentamiento Global
.jpg/800px-Javier_Solana_(2007).jpg)
Reproduzco íntegro, por su interés, el árticulo de Javier Solana «ministro de exteriores de la UE» publicado ayer por The Guardian.
Antes de la inundación
Javier Solana
10 de marzo de 2008 1:00 PM
http://commentisfree.guardian.co.uk
Los riesgos que plantea el cambio climático son reales y sus efectos ya están teniendo lugar.. Este año, la gran mayoría de las peticiones de emergencia para la ayuda humanitaria fueron relacionados con el clima. Pero los riesgos van mucho más allá de las crisis humanitarias. No es «sólo» un problema ambiental, no importa cuán urgente e importante. El cambio climático también causa graves riesgos políticos y de seguridad que afectan directamente a los intereses europeos. Esa es la razón por la que necesitamos hacer frente a estos juntos, como europeos.
. Esta semana, voy a presentar un informe, junto con la Comisión Europea a los jefes europeos de Estado y de Gobierno.. Su principal argumento es que el cambio climático ya está teniendo un profundo impacto en la seguridad internacional; que esta se intensificará en los próximos años, y que es necesario la adopción de medidas urgentes para salvaguardar nuestros propios intereses.
La forma más apropiada de considerar el cambio climático como una amenaza es multiplicador: se agrava el estrés y tensiones dentro y entre los países. El cambio climático amenaza con sobrecargar a los países y regiones que ya son frágiles y propensas a los conflictos. La variable crítica es la gestión pública. De como los gobiernos respondan a los impactos del cambio climático depende la solución correcta de los conflictos de hoy.
Voy a ser claro: decir que el cambio climático plantea riesgos para la seguridad refuerza la necesidad de mantener nuestro compromiso de reducir las emisiones de gases de invernadero. No podemos renunciar a la mitigación o sobre la manera de adaptarse al inevitable cambio climático.. Hacerlo así, es tremendamente importante.. Pero no es toda la historia. Tanto la mitigación y la adaptación debe ir de la mano con hacer frente a las amenazas a la seguridad internacional del cambio climático. Ambos también deben ser vistos como una política de seguridad preventiva.
Quisiera destacar sólo tres de las amenazas que plantea el cambio climático.
Los conflictos por los recursos es una de ellas, sobre todo cuando el acceso es politizado. Una reducción de las tierras cultivables, la escasez generalizada de agua, la alimentación y la disminución de las poblaciones de peces, el aumento de las inundaciones y sequías prolongadas irán en aumento en muchas partes del mundo. La escasez de agua, en particular, tiene el potencial de causar disturbios civiles. África es el continente más vulnerable al cambio climático debido a las múltiples presiones y la baja capacidad de adaptación.
En segundo lugar, el aumento de la inmigración. La ONU predice que habrá millones de emigrantes ambientales para el año 2020 con el cambio climático como uno de los principales impulsores. Esa masiva de los flujos migratorios es probable que aumenten los conflictos en las zonas de tránsito y de destino. Esto puede dar lugar a mayores tensiones entre los diferentes grupos étnicos y religiosos y la radicalización política.
Y en tercer lugar, ¿qué ocurre con el petróleo, el gas y los recursos pesqueros en caso de las fronteras y lo territorios cambian, o desaparecen bajo el mar?¿Pueden los derechos y responsabilidades de un país existir sin territorio terrestre, como se prevé para algunas islas del Pacífico? ¿Qué ocurre si el paso del Noroeste se convierte en permanentemente transitable? Si maneja bien, esta es una gran oportunidad. Pero sin un acuerdo marco internacional, como es, por ejemplo, el caso en el Ártico, en como evaluar y juzgar las reivindicaciones territoriales, las tensiones políticas aumentarán inevitablemente.
El sistema multilateral está en riesgo si la comunidad internacional no hace frente a estas amenazas. Los más afectados por el cambio climático no son los principales responsables de su causa.. Esto podría impulsar una política de resentimiento: norte-sur, sino también sur-sur, enfrentando a lo principales emisores contra los más afectados. En pocas palabras, la geopolítica del cambio climático se extenderá mucho más allá del medio ambiente y vinculará los viejos problemas de nuevas maneras.
¿Qué estamos proponiendo?
En primer lugar, construir la capacidad de la UE en todos los ámbitos: de la vigilancia y la alerta temprana, a la prevención de conflictos, gestión de crisis y respuesta en casos de desastre. Si estamos de acuerdo en la UE de que la seguridad del impacto del cambio climático es real y que afecta a nuestros propios intereses, entonces debemos hacer los recursos financieros necesarios.
También debemos desarrollar «diplomacia de carbono». Tenemos que hacer una investigación más orientada y compartir el análisis con los socios en la que la seguridad de los puntos de acceso y será la mejor forma de abordarlos juntos En todas nuestras relaciones – de África al Oriente Medio, desde América Latina hasta Asia Central y más allá – se debe aumentar la concienciación sobre los efectos de la seguridad del cambio climático y la capacidad de creación en los países que serán los más afectados.
En tercer lugar, tenemos que ver si las reglas del juego son «a prueba de clima. Con el aumento de las aguas y el deshielo marino, hay una creciente necesidad de hacer frente al creciente debate sobre las reivindicaciones territoriales, zonas económicas exclusivas, y acceso a las nuevas rutas comerciales. Puede ser una necesidad de fortalecer las normas vigentes de derecho internacional, tales como el Derecho del Mar. Algunos países que son extremadamente vulnerables al cambio climático también están pidiendo el reconocimiento internacional de las migraciones inducidas por factores ambientales.
Las disputas científicas sobre el cambio climático están superadas. Incluso si apagamos todas las luces hoy, las consecuencias de las emisiones del pasado se harán sentir mañana y nos debemos preparar para ellos ahora Esto se aplica igualmente a las consecuencias de seguridad. Y esto empuja a Europa para dirigir la respuesta internacional.
El informe, elaborado por el Alto Representante para la Política Exterior y de Seguridad Común, Javier Solana y la comisaria de Relaciones Exteriores, Benita Ferrero-Waldner se presentará a la cumbre de líderes europeos que se celebra en Bruselas los próximos días 13 y 14 de marzo.
La OCDE pronostica impactos más graves por el Calentamiento Global que el IPCC para 2030

· Sin nuevas políticas, las emisiones mundiales de gases de efecto se prevé que aumenten en más de un 50% para 2050. Esto podría causar el aumento de la temperatura global por encima de los niveles pre industriales de 1,7 a 2,4 ° grados para el año 2050, y más de 4-6 grados para fin de siglo, causará a un aumento de las olas de calor, sequías, tormentas e inundaciones y que dará lugar a graves daños a la infraestructura básica y los cultivos.
· Sin nuevas políticas, las especies animales y vegetales continuarán extinguiendose para el año 2030 debido a las presiones de la expansión de la agricultura, la urbanización, y el cambio climático. El hecho de no detener la pérdida de biodiversidad se traducirá en un mayor deterioro de los ecosistemas esenciales, así como en la base de recursos naturales para la agroindustria y las industrias de productos farmacéuticos, entre otros.
· Sin nuevas políticas, más de 3,9 mil millones de personas sufrirán escasez de agua para dentro de 22 años – aumentando en 1000 millones el número de personas que ya lo sufren ahora. La escasez de agua se verá agravada por la contaminación de los recursos hídricos, la agricultura es el mayor usuario y contaminante de agua.
Sin nuevas políticas, el impacto en la salud humana de la contaminación del aire y del agua se espera que empeore. Para el año 2030, probablemente habrá cuatro veces más muertes prematuras causadas por el ozono troposférico y más de 3,1 millones de personas morirán antes de tiempo por la respiración de micropartículas. Esto no incluye los riesgos para la salud derivados de la exposición a los productos químicos en el medio.
Estas son partes de las decaraciones realizadas el pasado día 5 en Oslo por el Secretario General de la OCDE, Ángel Gurría, en la presentación del informe OECD Environmental Outlook to 2030
España marea la perdiz con las emisiones.
España dice que las multas a fabricantes de coches por exceso de emisiones dañarán la competitividad
BRUSELAS, 3 (EUROPA PRESS).- España cree que el nivel de multas que ha propuesto la Comisión para castigar a los fabricantes de coches que superen los límites de emisiones de CO2 permitidos puede dañar la competitividad del sector en Europa, según dijo hoy el secretario general para la Prevención de la Contaminación y el Cambio Climático, Arturo Gonzalo Aizpiri.
España ve «excesivo» el recorte de emisiones de CO2 que le propone Bruselas para 2020 en transporte y vivienda
BRUSELAS, 3 (EUROPA PRESS).- El Gobierno considera «excesivo» el objetivo propuesto por la Comisión Europea para España de recortar de aquí a 2020 en un 10 por ciento de las emisiones en el llamado sector difuso (transporte, vivienda, agricultura) en relación con los niveles de 2005.
La ministra Narbona pregona a los cuatro vientos la necesidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en al menos un 20% para el año 2020 y un 30% si el acuerdo es secundado por otros paises como los EE.UU. Sin embargo cuando se trata de negociar la posición concreta de España en la UE se desinflan las propuestas.
Su Secretario General para estos asuntos Arturo Gonzalo Aizpiri se queja de que se exige demasiado en las reducione, pide que se relajen las medidas de sacción para el sector automovilistico, tambien se queja del aumento de la exigencias en las subastas de emisiones del sector eléctrico y por último también esta en desacuerdo en el mayor control y exigencia en los mecanismos de flexibilidad.
Esta posición parece una broma si tenemos en cuenta que la UE ya flexibilizó las exigencias de España para el Protocolo de Kioto. Mientras la UE se comprometía rebajar sus emisiones el 8% para el año 2012, sobre la base de 1990, al España se le permitió no reducir, sino, aumentar sus emisiones un 15%. Y la situación al día de hoy es que las emisiones son el 51-52% superiores.
La posición mantenida por España totalmente reprobable y farisaica, si tenemos en cuenta que aplicando correctamente el criterio de solidaridad, esgrimido por Arturo Gonzalo Aizpiri, la reducción que debe realizar nuestro país, para no sobrepasar el incremento de 2ºC de la temperatura terreste, deberá ser de más del 90% para el 2050.
Aún así, muchos autores cuestionan que el incremento de 2ºC pueda evitar cambios abuptos y peligrosos del clima de la Tierra
Las emisiones del AVE Madrid-Barcelona
Madrid-Barcelona en Ave 639 km
350 km/h, electricidad generada por hidrocarburos
Energía por asiento 60.7 kWh
Eficiencia del tren y transmisión 0.65
Generada en central eléctrica 94.4 kWh
Eficiencia central eléctrica 0.40
(1 kWh = 8.3 x 10-5 Tep)
Consumo de combustible primario 23.43 litros
Mismo trayecto en VW Passat TDI
eficiencia refinería/distribución 80% Consumo de combustible 5.8l/100km *
Consumo de combustible 639 con 2 ocupantes 18.5 litros
Consumo de combustible 23.16 litros
* Consumo oficialLas emisones de un ocupante en el AVE son similares a las de un ocupante de un vehículo usado por dos personas. Incuso las emisiones son comparables a las de un viaje en avión.
El tren es «verde» solo en el caso de que la velocidad esté entre los 180 kmh y los 200 kmh.
Con todo, si se quieren reducir la emisiones procedentes del transporte, deben reducirce los desplazamientos. Las infraestrucuras terminadas y proyectadas en el Plan de Infraestructuras de Transporte, salvo los trenes de cercanías previstos, actuán justo en la en dirección contraria.
Bibligrafía: Impacto ambiental del tren de alta velocidad. Roger Kemp