Beneficios colaterales
100 millones de vidas podrían salvarse si se reducen un 50%, para el año 2050 sobre la base de 2005, las emisiones globales de gases de efecto invernadero según un informe publicado por la Agencia de Evaluación Ambiental de Holanda
Los investigadores afirman que la reducción de las emisiones en la industria, generación de electricidad y transporte tendría un efecto favorable en la reducción de muertes prematuras por contaminación. Esta reducción de enfermedades y muertes lleva aparejada la reducción de perdidas del Producto Nacional Bruto.
Son 16.000 la personas que mueren prematuramente en España por la contaminación de los gases asociados a la quema de combustibles fósiles, tanto en las combustiones industriales y energéticas como por el parque de automóviles.
El informe realiza cálculos para los países de la OCDE, China y la India, y argumenta que estos beneficios colaterales de reducción de muertes y reducción del PNB deben significar un aliciente para adquirir compromisos más ambiciosos en el encuentro del COP de diciembre en Copenhague para el acuerdo, sobre reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, que debe sustituir al protocolo de Kyoto.
España aumenta un 43% sus emisiones para 2020 sobre las bases del Protocolo de Kioto
En los documentos elaborados por el Ministerio de Medio Ambiente se recoge que en 2007 las emisiones de CO2e alcanzaron 442.322 miles de toneladas lo que equivale a un incremento de 52’6% sobre la base de 1990 que recoge el Protocolo de Kyoto. En este acuerdo se permitía a España superar las emisiones base un 15% para el año 2012, objetivo que claramente no se alcanzará.
En los mismos documentos el Gobierno afirma que adoptando medidas de reducción en el año 2020 España emitirá un 42% más que en 1990 (410.638 ktCO2e) mientras que la propuesta de la UE es reducir las emisiones un 20% ó 30% si hay acuerdos globales.
Ya las propuestas de la UE están por debajo de las recomendadas por la mejor ciencia y que reconoce en los documentos de la Comisión de Medio Ambiente, así que resulta vergozoso que en este marco España no proponga ni tan siquiera volver a las emisiones de 1990 como ha propuesto Obama para su país.
De nuevo las propuestas quedan muy lejos de lo que se afirma en los discursos públicos de nuestro presidente y demás responsables de gestionar el Cambio Climático.
Una Fiesta Ecológica
Con motivo de celebrar Una Fiesta Ecológica organizada por Un Blog Verde, me toca inaugurar como primer anfitrión, te traigo los que a mi parecer son los mejores artículos que he enontrado esta semana sobre temas de ecología, medio ambiente, cambio climático etc
En Pensando ´n´ Verde, Jesús nos ilustra sobre el problema de las bolsas de plástico su impacto en el medio y la necesidad de sustituirla por bolsas convencionales de tela o reutilizables, son ya varios países los que han prohibido el regalo de estas bolsas en los comercios.
Si te pasas por Amfona veras extraordinarias fotografía de la naturaleza y recoge como noticia la presentación de libro del fotógrafo José Benito Ruíz
El movimiento anti taurino no es exclusivo de Europa, también ha respuesta en Latinoamérica, como puede ver y leer en Zona Verde
Manuel Sobrino, desde galicia nos recuerda las continuas agresiones a los bosques húmedos de la Tierra, en este caso recoge en Terrorismo Ambiental los intereses económicos que están detrás de la destrucción de bosques en América Latina
Como hay ideas para todo en Energías Renovables nos cuentan la curiosidad de la corbata fotovoltaica para alimentar la ingente cantidad de gadgets eléctricos que lleva el personal.
Eco-recortes nos propone un simpático vídeo protagonizado por animales a favor de las lamparas eficientes fluorescentes compactas.
Desde Ecoblog de México nos recuerdan la contaminación urbana de los vehículos automóviles , en concreto en Nuevo León y proponen alguna medida para rebajar algo las emisiones de gases contaminantes. Díficil tarea, pero necesaria, la de reducir de manera importante el número de autos que viajan por nuestras carreteras y ciudades.
Gerardo Pedrós, desde Otra Córdoba Posible recoge la petición de Greenpeace al Presidente de la Junta de Andalucía para que propicie políticas más ambientales
Y para terminar recuerdo la convocatoria para realizar movilizaciones el próximo día 6 de diciembre contra el Cambio Climático, aprovechando la reunión para discutir los acuerdos de Kioto2 en Poznan, Polonia, y que se recojo en CO2 Acción.
Había más en muchos buenos sitios, pero he recogido estos, otra vez habrá otros.
Lista Roja de aves, anfibios y corales sensibles al Calentamiento Global
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza ha reunido 8000 delegados en en Congreso Mundial para la Conservación los pasados 6 al 14 de octubre en Barcelona.
En este encuentro se ha hecho público el informe «Lista Roja» Especies sensibles a los impactos del cambio climático.
El informe se basa en un grupo de especies animales: aves (9,856 especies), anfibios (6,222 especies) y corales de arrecifes de aguas cálidas (799 especies). De este grupo, el 25% de la aves, el 28% de los anfibios y el 51% de los corales, no están ahora en amenazados, pero pueden estarlo si sube la temperatura en sus habitats.
En consecuencia con la mayor capacidad de movilidad, el 10% de las aves esta amenazadas y son sensibles y el 25% no está actualmente amenazado pero son sensibles. En el caso de los corales 19% de las especies estudiadas están amenazadas y son sensibles y un 59% adicional no esta actualmente amenazadas pero sensibles al calentamiento global sumando así el 71% de las especies coralinas que pueden ser dañadas por el aumento de la temperatura del agua.
Documento: http://cmsdata.iucn.org/downloads/species_susceptibility_to_climate_change_impacts.pdf
Comentario publicado hoy en Nature
The Story of Stuff (La Historia de las cosas)
Versión doblada al español del video de Annie Leonard. Producción del Video: Free Range Studios. Doblaje al castellano: Asociación Civil El Agora, Argentina. El video original en inglés puede ser visto en http://www.storyofstuff.com/
Excelente video que didácticamente nos explica las claves de la actual crisis socioambiental y económica.
es un poco largo pero vale la pena verlo entero, difundirlo y útil para debates.
1000 partes por millón de CO2
Foto por Carlos Puma
El pasado día 27, Andrew C. Revkin, reportero de Dot Earth el blog ambiental de The New York Times, se encontraba en el Festival Mundial de la Ciencia qe se celebra en Nueva York y reune a varios Premios Nobel y otros científicos renombrados.
En un descanso se acercó a F. Sherwood Rowland, Premio Nobel de Química en 1995 compartido con Mario Molina por sus investigaciones sobre la Capa de Ozono y con Paul Crutzen.
Andrew le hizo dos preguntas cortas. La primera ¿ Dada la naturaleza de los desafíos del clima y la energía, cual es su mejor estimación para el pico de concentración de dióxido de carbono?
1000 ppm respondió.
La segunda pregunta: ¿ Como lo ve?
«No tengo ni idea» Contestó Rowland. No se estaba riendo.
En anteriores artículos y en el último informe de IPCC se han recogido las posibles consecuencias de sobrepasar los 350 ó 450 ppm de CO2. Si se alcanzan los 1000 ppm las consecuencias serían catastróficas para la humanidad y resto de especies que nos acompañan. Si Rowland no tiene idea de hasta donde llegarían las consecuencias, yo tampoco.
¿ Lograremos que no se cumplan las previsiones de Rowland ? Hay que ponerse a la tarea y poner a millones de personas en camino para cambiar nuestro modelo energético, de transporte y consumo y empujar a nuestros dirigentes sociales y políticos para iniciar el cambio cuanto antes.
Debemos colocarnos al nivel actual de la India
David King, Director del Oxford University’s Smith School of Enterprise and Environment, ha afirmado que las naciones ricas deben reducir sus emisiones de CO2 al nivel actual de la India para 2050. Esto supone para la UE pasar de las 11 toneladas de CO2 por persona y año a 2,2 toneladas.
El Sr. King, ex Acesor Jefe Científico del Gobierno británico, afirmó en el transcurso de un seminario organizado en Londres el pasado dia 28 por la agencia de noticias Reuters que para evitar el descontrol del clima, la concentración de CO2 en la atmósfera no debe superar los 350 ppm, en la actualidad el nivel alcanzado es de 387 ppm y crece a razón de 2 ppm anuales. Los 350 ppm de CO2 ya se sobrepasaron hace 20 años.
Declaró que mantener un nivel de 450 ppm de CO2 supondría un 20% de probabilidades de que la temperatura se elevara 4ºC.
Según King, si tenemos en cuenta todos los gases de efecto invernadero, la concentración actual en términos de CO2 equivalente (CO2e) sería de 420 ppm.
Estas declaraciones son similares a las recogidas aquí y aquí en artículos anteriores, en línea con los últimos documentos difundidos por James Hansen, responsable de Instituto Goddard para Estudios Espaciales de la NASA y los artículos del periodista ambiental de The Guardian, George Monbiot. Si bien las reducciones recogidas en los artículos de Monbiot y en mis artículos son algo más exigentes.
Fuente: Reuters