El IPCC presenta la segunda entrega del AR5
El Panel de Expertos sobre Cambio Climático de la ONU acaba de presentar la segunda entrega del 5º Informe elaborado por el Grupo de Trabajo II
Casi todos los documentos están aún en ingles
Pulsando en la portada puedes descargar el informe completo » Bases del Grupo de Tabajo I (375Mb)
Guía resumida de Ministerio de Agricultura y Medioambiente de España Bases Físicas GTI
Resumen Para responsables de Políticas del Grupo de Trabajo I Cambio Climático 2013, Bases Físicas en castellano.
En esta dirección puedes lo puedes bajar el informe del Grupo de Trabajo I por capítulos, además de glosario y otros documentos complementarios.
Y aquí el Resumen para Responsables de Políticas e informe completo por capítulos aún en borrador.
Inundaciones, borrascas y tormentas ligadas al Calentamiento Global
Vemos cada día, de foma recurrente el temporal batiendo la costa atlántica y cántabra, la sucesión de borrascas encadenadas, oleaje que invade paseos marítimos y calles cercanas inundado viviendas y establecimientos. Los medios nos presentan este extraordinario espectaculo, que incluso ha arrebatado las vidas de personas que han querido observarlo desde la primera fila por curiosidad o que por su trabajo no han podido eludir el temporal.
No osbtante estos medios no van más allá de mostrar la espectacularidad de la energía de estos fenómenos atmósfericos o hacer una breve referencia a la excepcionalidad de los mismos, recordando series históricas. Ninguno ha relacionado estos hechos con el Calentamiento Global.
Hace unos meses el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático, IPCC comenzaba a desgranar el 5º Informe y de lo recogido en el mismo y en anteriores, podemos ver que lo que ocurre es coherente con un mundo que se calienta.
El 90% de la energía adicional, producida por el incremento de gases de efecto invernadero, se encuentra almacenada en las capas superiores de lo océanos; en el Polo Norte, en este momento, la temperatura media es 7ºC superior a la media, el calor se queda en la superficie terrestre y capas bajas de la atmósfera, enfriando la estratosfera.
La tremenda cantidad de energía adicional suministrada por el Calentamiento Global, equivalente a 4 bombas de Hiroshima por segundo y el incremento la cantidad de vapor de agua en el aire entre un 5% y un 7%, sobre la era preindustrial; estan actuando como esteroides tanto en la formación y violencia de las borrascas como en el ciclo del agua en general. Adicionalmente, el deshielo de glaciares y el incremento de la temperatura media de los océanos está elevando el nivel del mar, haciendo más vulnerables nuestras costas.
En esta línea, hace una semana el Mett Office británico publicaba un informe en el establece la relación existente entre las inundaciones y temporales que están subriendo en Gran Bretaña y el Cambio Climático, y la noticia aparece en la cabecera un periódico tan prestigioso como The Guardian, sin embargo en nuestro país nigún medio parece interesarle avisarnos de que el Calentamiento Global está aquí para quedarse, provocando daños y sufrimiento , y que solo podremos plantar cara contruyendo un nuevo modelo energético
Fuentes: http://www.metoffice.gov.uk/media/pdf/n/i/Recent_Storms_Briefing_Final_07023.pdf
http://www.theguardian.com/environment/2014/feb/13/storms-floods-climate-change-upon-us-lord-stern
5º Informe sobre Cambio Climático, Bases Físicas
Resumen en castellano del informe de Grupo de Trabajo I de IPCC «Bases Físicas del Cambio Climático» descarga aquí
Y si quieres leer el informe completo de este grupo de trabajo lo puedes descargar pulsando la imagen
Gracias al seguimiento de publicación de documentos de Josechu Ferreras
2013 otro TOP 10

HadCRUT4 (media anual) desde 1970. Fuente: Kevin Cowtan, University of York.
Los datos publicados para 2013 lo colocan como otro Top Ten de los años globalment más cálidos desde que tenemos instrumentos para medir la temperaturatura.
Mientras los principales organismos colocan al año 2010 y 2005 como los años globalmente más cálidos hay estudios que sitúan a 2013 incluso por delante de 1998, año este caracterizado por un potente El Niño que no ha sido aún superado, interpolando los datos recogidos con las áreas de la superficie terrestre en los que no hay instrumentos de medición.
Mi
Para Australia 2013 se ha colocado como el año más calido medido en ese continente.
El lugar en el ranking va desde Agencia norteamericana NOAA que coloca a 2013 en el 4º lugar del ranking hasta la Met Office británica que lo coloca en 9º lugar y pronóstica que 2014 seguirá un camino parecido. La NASA lo coloca en un lugar intermedio entre ambos adjudicandole el 7º lugar.
Rank
|
||||
1
|
2010
|
2010
|
2010
|
2010
|
2
|
2005
|
2005
|
2005
|
2005
|
3
|
2007
|
1998
|
1998
|
2007
|
4
|
2002
|
2013
|
2003
|
2009
|
5
|
1998
|
2003
|
2006
|
2013
|
Fuente: Realclimate.org
400 ppm ¿Camino hacia el Plioceno?

Fuente: Thinkprogress.org
El pasado día 9 los sensores de la NASA y del Scripps Institution of Oceanography de la universidad de San Diego, registraron un hito en la concentración de CO2 en la Atmófera, al superar las 400 ppm.
El nivel de 400 ppm de CO2 nunca ha sido conocido por la humanidad y tenemos que remontarnos hasta hace 3-5 millones de años, en el Piloceno, para encontrar niveles similares.
Los datos que tenemos de esa época no permiten una aproximación de la dirección hacia la que se encamina nuestro clima. En ese periodo la concentración de CO2 se movía entre 365ppm y 415 ppm. La temperatura media era entre 3ºC y 4ºC superior a la actual, ampificada en los polos hasta los 10ºc. El nivel del mar se movía entre los 5m y 40m superior al actual.Lo que nos es comparable, con el Plioceno, es la velocidad actual mucho mayor de incremento de la concentración de CO2.
Richar Norris, geólogo del Scripps Intitution of Oceanography, afirma: «»El indicador de retraso principal es probable que sea el nivel del mar, sólo porque se necesita mucho tiempo para calentar el océano y un largo tiempo para derretir el hielo. Pero nuestro vertido de calor y CO2 en el océano es como realizar inversiones en un «banco» de contaminación, ya que podemos ingresar calor y CO2 en el océano, pero sólo se extraen los resultados (más subida del nivel del mar por la expansión térmica y más acidificación) en los próximos mil años. Y no se puede retirar fácilmente, ya sea el calor o el CO2 del océano, realmente debemos ponernos las pilas y tratar de limitar la contaminación industrial que vertimos y mantenemos en el océano.»
Fuentes: The Kelling Curve Scripps News
Interesante artículo que completa la visión del Plioceno en National Geographics
2013 ¿Encabezará el TOP10 de años más calidos?
La temperatura global media para 2013 se espera que sea entre 0,43 ° C y 0,71 ° C más alta que la del promedio global a largo plazo (1961-1990) de 14,0 ° C, con una mejor estimación de alrededor de 0,57 ° C, según la Oficina Meteorológica previsión anual de la temperatura global.
Teniendo en cuenta el rango de incertidumbre en el pronóstico y las observaciones, es muy probable que 2013 será uno de los más cálidos de los diez años en el registro que se remonta a 1850, y es probable que sea más cálido que 2012.
La predicción sigue cifras provisionales para la temperatura observada en el año 2012, publicado por la Oficina de Meteorología y la Universidad de East Anglia el mes de noviembre. Estos mostraron que las temperaturas medias globales en 2012 fueron de 0,45 ° C por encima de la media a largo plazo basado en los datos de los tres conjuntos de datos internacionales de la temperatura global utilizados por la Organización Meteorológica Mundial.
2012 está actualmente clasificado como el noveno año más caluroso de la historia. La temperatura global promedio para 2012 cae dentro del rango previsto por el Met Office para el 2012 de entre 0,34 ° C y 0,62 ° C, con un valor más probable de 0,48 ° C por encima de la media a largo plazo. Esto es consistente con la afirmación de la Oficina Met pronóstico que el 2012 se espera que sea más cálido que 2011, pero no tan caliente como el año récord de 2010.
Notas para los editores:
- Las tres fuentes internacionales de datos sobre la temperatura global conjuntos son la Met Office y la Universidad de East Anglia (HadCRUT4), NOAA National Climatic Data Center (NCDC NOAA) y la NASA Goddard Instituto de Estudios Espaciales (GISS de la NASA).
- La siguiente tabla muestra los 12 años rankings para el conjunto de la Organización Meteorológica Mundial datos. 2012 incluye 01-10, 2012:
Posición | Año | OMM Temperatura Global * Anomalía |
---|---|---|
1 | 2010 | 0,54 |
2 | 2005 | 0,54 |
3 | 1998 | 0,51 |
4 | 2007 | 0,49 |
5 | 2003 | 0,49 |
6 | 2002 | 0,49 |
7 | 2009 | 0,48 |
8 | 2006 | 0,48 |
9 | 2012 | 0,45 |
10 | 2004 | 0,43 |
11 | 2001 | 0,43 |
12 | 2011 | 0,42 |
* Anomalía: ° C por encima de media a largo plazo de 14,0 ° C.
Fuente: Met Office
10,4 ± 0,7 Pg de carbono en 2011 y previsto 2,6% más en 2012, las mayores emisiones de la historia humana.
Si sumamos las emisiones procedentes de la quema de combusstibles fósiles, cemento, deforestación y cambios de uso del suelo en 2011 se alcanzó la mayor cantidad de emisiones en la historia humana 10,4 ±0,7 PgC o lo que es lo mismo 38 megatoneladas de CO2. Para 2012 las previsiones apuntan a un incremento del 2,6% en las emisiones procedentes de los combustibles fósiles y cemento, alcanzando 9,7± Pg de carbono, 58% más que en 1990.
En los países del norte se afirman importantes reducciones de emisiones cuando en realidad están enmascaradas por el comercio internacional, así la UE emitio en 2010 localmente el 12% de la emisiones procedentes de combustibles fósiles usados en la zona pero los productos consumidos elevan este porcentaje al 15%.
Las emisiones de CO2 procedentes de la quema de combustibles fósiles y producción de cemento aumentaron un 3% en 2011, con un total de 9,5 ± 0,5 PgC emitidos a la atmósfera (34,7 millones de toneladas de CO2). Estas emisiones fueron las más altas en la historia humana y un 54% más que en 1990 (el año de referencia del Protocolo de Kioto).
En 2011, la quema de carbón fue responsable del 43% de las emisiones totales, el 34% del petróleo, gas 18%, y 5% de cemento. Las emisiones de CO2 procedentes de la quema de combustibles fósiles y producción de cemento se prevé un aumento del 2,6% en 2012, a un récord de 9,7 ± 0,5 PgC (35,6 millones de toneladas de CO2).
Los mayores contribuyentes a las emisiones globales en 2011 fueron China (2,5 PgC, 28%), Estados Unidos (1,5 PgC, 16%), la Unión Europea (UE-27; 1,0 PgC, 11%) e India (0,6 PgC, el 7% ).
Las contribuciones al crecimiento de las emisiones globales en 2011 fueron mayores de China (0,226 PgC anteriormente los niveles de 2010, un 9,9% de crecimiento) y la India (0,043 PgC, 7,5%).
Las emisiones procedentes de EE.UU. se redujeron en 0.028 (-1,8%) y la UE-27 por 0,029 PgC (-2,8%).
Las naciones en desarrollo representaron el 60% del total de emisiones en 2011.
Promedio de las emisiones per cápita de los países desarrollados (Anexo B) fueron 3.0tC/person, varias veces más grandes que las de los países en desarrollo (no Anexo B), que fueron 0.9tC/person. Las emisiones per cápita de China fueron de 1,8 tC / persona y ahora están cerca de la media de 2,0 en la UE-27. Las emisiones per cápita de la India fueron muy inferiores a 0,5 tC / persona.
Las emisiones basadas en el consumo asignan emisiones a los que consumen bienes y servicios (no en los que se producen y liberan emisiones). La transferencia neta de emisiones a través del comercio internacional entre los países en desarrollo (no Anexo B los países) y los países desarrollados (países del Anexo B) se ha incrementado de 0,03 PgC en 1990 a 0,38 PgC en 2010, con una tasa de crecimiento promedio anual del 10%.
El aumento de las transferencias netas de emisiones de 0,35 PgC 1990 a 2008 se compara con la reducción de emisión de 0,2 PgC en los países desarrollados. Este marco contable trata de abordar el problema creciente de países externalización de emisiones de CO2 por consumo de bienes, que son fabricados fuera del país.
En 2010 (el año más reciente con datos de consumo), los mayores emisores desde una perspectiva territorial basada fueron China (26%), EE.UU. (18%), UE (12%) e India (7%), mientras que los mayores emisores desde una perspectiva basada en el consumo fueron China (22%), EE.UU. (18%), la UE (15%) y la India (6%).
Las emisiones de CO2 derivadas de la deforestación y otros cambios de uso del suelo fueron de 0,9 ± 0,5 PgC en 2011. Para el período 2002-2011, uso de las tierras de cambio representaron el 10% de todas las emisiones de la actividad humana (el combustible fósil, el cemento, el uso del suelo).
Los datos sugieren una tendencia al descenso global de las emisiones de cambio de uso de la tierra en particular desde 2000. La implementación de políticas de tierras nuevas y de mayor aplicación de leyes para detener la deforestación ilegal y la reforestación y la regeneración de nuevas áreas previamente deforestadas todo podría haber contribuido a esta disminución. Las emisiones totales de la actividad humana en 2011 (combustible fósil, el cemento, el uso del suelo) fueron de 10,4 ± 0,7 PGC.
Las emisiones provenientes del cambio de uso del suelo fueron de 36% de las emisiones totales de humanos en 1960, el 18% en 1990 y 9% en 2011. La incertidumbre para todas las estimaciones de las emisiones de cambio de uso de la tierra sigue siendo grande.
Las emisiones de CO2 derivadas del cambio de uso del suelo se basan principalmente en estadísticas forestales de la Organización para la Alimentación y la Agricultura y el método contable, e incluyen la variabilidad interanual de las deforestaciones basa en la actividad del fuego a partir del año 1997 en adelante
Trayectorias actuales de las emisiones de combustibles fósiles cabalgan sobre las peores proyecciones utilizados en el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC). La trayectoria actual corresponde a una temperatura de 4 ° C a 6,1 ° C por encima de la época preindustrial para 2100.
Del total de las emisiones procedentes de las actividades humanas durante el período 2002-2011, el 46% acumulado en la atmósfera, el 26% en el océano y el 28% en tierra. Durante este período, el tamaño de los sumideros naturales han crecido casi al mismo ritmo que el crecimiento de las emisiones, aunque año a año variabilidad es grande. Fenómenos climáticos como el calentamiento-Oscilación del Sur El Niño Incluso puede transformar el sumidero terrestre red en una fuente neta en un periodo breve.
La tasa de crecimiento anual de CO2 atmosférico fue de 1,70 ± 0,09 ppm en 2011 (ppm = partes por millón), ligeramente por debajo de la tasa de crecimiento promedio de 2 ppm de los últimos 10 años (2002-2011). La tasa de crecimiento promedio para la década 1990-1999 fue de 1,5 ± 0,1 ppm, y fue de 1,6 ± 0,1 para el decenio 1980-1989. La concentración de CO2 en la atmósfera es de 390 ppm en el año 2011, en promedio, 40% por encima de la concentración en el comienzo de la Revolución Industrial (aproximadamente 278 ppm en 1750). La concentración actual es la mayor durante al menos los últimos 800.000 años. La acumulación de CO2 en la atmósfera en el año 2011 fue de 3,6 ± 0,2 Pg C, con un total acumulado de 161,3 PgC desde el comienzo de las mediciones de la atmósfera de alta precisión en 1959 y 240 PgC desde 1750. Las tasas de acumulación de CO2 en la atmósfera se ven influidas tanto por las emisiones antropógenas como por la absorción por los sumideros netos naturales (mar y tierra), y su variabilidad interanual es grande.
Fuente: Global Carbon Budget