Calentamiento Global

calentamiento global, global warming, cambio climático, climate change, enviroment, energy

El Cambio Climático golpeará la producción eléctrica


van-vilet-2016-fig3-2050-rcp8-5Investigación sobre donde están situadas las centrales eléctricas, de todo el mundo, más expuestas a la disminución de la disponibilidad y altas temperaturas del agua.

El documento, publicado en Nature Climate Change, amplía un trabajo anterior sobre cómo el cambio climático podría afectar la capacidad de producción de las centrales eléctricas en los EE.UU. y Europa. El nuevo estudio abarca 1.400 plantas termoeléctricas y casi 25.000 hidroeléctricas, que representan el 28% y el 78% de la capacidad mundial, respectivamente.

Los mapas muestran cómo «capacidad utilizable» – es decir, la cantidad de electricidad que una planta de energía puede producir – es probable que sea afectada en la década de 2050 si las emisiones de gases de efecto invernadero globales siguen siendo altas. El mapa superior muestra las centrales termoeléctricas y el mapa de abajo muestra la energía hidroeléctrica. Los puntos rojos y naranja muestran donde se proyecta la caída de la capacidad, mientras que los puntos azules muestran donde podría aumentar.

Las estimaciones del estudio sobre disminución de capacidad utilizable es de 81 a 86% de las centrales termoeléctricas y 61-74% de las plantas hidroeléctricas, en todo el mundo, a mediados de siglo, con reducciones anuales 12.7% y del 1-4% de promedio, respectivamente . Los resultados también sugieren que las reducciones máximas mensuales de capacidad podrían alcanzar más de un 30%. Los rangos en estas cifras abarcan escenarios de bajos y altos niveles de gases de efecto invernadero en el futuro.

 

Luego, ¿Cómo podría el cambio climático afectar a la generación de electricidad?

Alrededor del 80% de la electricidad del mundo es producida por las centrales termoeléctricas que convierten el calor – generado por reactores nucleares o la quema de combustibles fósiles y biomasa – en electricidad. Un 17% adicional proviene de sistemas hidroeléctricos.

Ambos dependen en gran medida de agua. La energía hidroeléctrica la utiliza directamente para mover turbinas y generar electricidad, mientras que las plantas termoeléctricas usan el agua principalmente para larefrigeración.

Los cambios en la disponibilidad de agua y las altas temperaturas del agua pueden afectar la cantidad de agua puede ser utilizado por las plantas de energía y la efectividad de la refrigeración, dicen los investigadores. En el documento se pueden encontrar algunos mapas útiles de cómo se proyectan los cambios de las corrientes de los ríos y la temperatura del agua para todo el mundo.

La colección de mapas señalan donde se sitúan las centrales actuales más vulnerables, dice el autor principal Dr. Michelle van Wliet, investigador del Instituto Internacional para el Análisis de Sistemas Aplicados (IIASA), en un comunicado de prensa:

En particular, los EE.UU., el sur de Sudamérica, África meridional, Europa central y del sur, el sudeste de Asia y el sur de Australia son las regiones más vulnerables, debido a la disminución en el caudal medio anual que se proyecta y se combina con fuertes aumentos de la temperatura del agua bajo el cambio climático.

Hay opciones de adaptación que podrían ayudar a limitar estos impactos, dice el estudio, como la mejora de la eficiencia de las plantas de energía, usando agua de mar en lugar de agua dulce para la refrigeración, y la adopción de sistemas de refrigeración más eficientes que recirculan el agua.

Pero dado que las centrales tienden a estar en funcionamiento desde hace muchas décadas, estas opciones deben ser consideradas ahora, dice el co-autor el profesor Keywan Riahi, Director del Programa de Energía en IIASA. Él le dice Breve carbono:

De lo contrario, el cambio climático se sumará costos significativos a las facturas de electricidad y hacer la oferta menos fiable – es decir, el riesgo de escasez se incrementará en el futuro.

Imagen principal: Central nuclear en St.-Laurent-des-Eaux, Francia. © Bruno Barbier / robertharding / Corbis.

van Vliet, MTH et al. La vulnerabilidad del sistema (2016) de generación de energía y la adaptación a los cambios en el clima y los recursos hídricos, Nature Climate Change, doi: 10.1038 / nclimate2903.

Fuentes: IIASA y Carbon Brief

Anuncio publicitario

4 enero 2016 Posted by | 2016, Agua, Calentamiento global, Cambio Climático, Energía | Deja un comentario

2015 el año más cálido y 2016 tal vez lo supere


11_24_15_andrea_cc_2015attribution_1050_591_s_c1_c_c

Se espera que la temperatura media global de 2016 esté entre 0,72 °C y 0,96 °C por encima de la media a largo plazo (1961-1990) de 14,0 ° C, con una estimación central de 0,84 °C, según previsión de temperatura mundial anual la Met Office.

Utilizando el promedio (1981-2010) a largo plazo de 14,3 °C, el rango es de entre 0,41 °C y 0,65 °C, con una estimación central de 0,53 °C por encima de la media de 1981-2010.

El profesor Chris Folland, investigador Met Office afimó: «2015 está en camino de ser el año más caluroso de la historia, y esta previsión sugiere que 2016 es probable que sea por lo menos tan caliente, si no es más cálido.»

El calentamiento global de origen humano, combinado con un menor efecto de El Niño, aguas inusualmente cálidas en el Océano Pacífico tropical está incluido dentro de nuestro pronóstico. El pronóstico se basa en los factores clave del clima global, pero no incluye los eventos aleatorios, como las grandes erupciones volcánicas – que puede causar un efecto de enfriamiento temporal.

La perspectiva es que 2016 sea más caliente que el pronóstico de la Met Office de 2015, que tenía un rango de 0,52 ° C a 0,76 ° C y una estimación central de 0,64 ° C (utilizando el promedio 1961 hasta 1990 a largo plazo). Los datos de enero-octubre muestra la temperatura media mundial para este año hasta el momento es de 0,72 °C [nota 2] (+/- 0,1 °C).

Como la siguiente tabla indica, la previsión para 2016 – incluyendo la gama de incertidumbres – también coloca al próximo año entre los más cálidos de la historia. El hecho de que 2014, 2015 y 2016 sean todos propensos a estar entre los años más calientes registrados también es consistente con la perspectiva dada en las Met Office noticias de investigación  del anterios artículo que apareció este año.

El Profesor Adam Scaife, jefe de predicción de largo alcance en el Met Office, dijo: «Este pronóstico sugiere que a finales de 2016 habremos visto tres registros, récord de años seguidos, o casi, de temperaturas globales.»

La Met Office no espera que esta racha de registros continue indefinidamente, pero la situación actual muestra cómo el calentamiento global puede combinar con fluctuaciones naturales menores para empujar nuestro clima a niveles de calor que sin precedentes en los registros de datos.

Anomalías de la temperatura promedio global de los últimos 20 años

OMM anomalía de temperatura media mundial (+/- 0,1 ° C) en comparación con:

Año

1961 – 1990 promedio

1981 – 2010 promedio

2015

0.72 (enero-octubre)

0.41

2014

0.61

0.30

2013

0.53

0.22

2012

0.50

0.19

2011

0.46

0.15

2010

0.59

0.28

2009

0.52

0.21

2008

0.42

0.11

2007

0.51

0.20

2006

0.51

0.20

2005

0.56

0.25

2004

0.45

0.14

2003

0.51

0.20

2002

0.50

0.19

2001

0.44

0.13

2000

0.31

0.00

1999

0.32

0.00

1998

0.53

0.22

1997

0.39

0.08

1996

0.21

-0.10

Traducción del pronóstico anual que realiza la Met Office

27 diciembre 2015 Posted by | 2015, Calentamiento global, Cambio Climático, Climate Change, Global warming, TOP 10 | 1 comentario

El PIB mundial podría caer un 23% para 2100 por efectos del Calentamiento Global


Solomon M. Hsiang y Edward Miguel de la universidad de Berkeley y Marshall Burke de la de Stanford mantienen, en un artículo recientemente publicado en la revista Nature, que no podemos permitirnos no hacer frente al cambio climático. el Cambio Climático tendrá efectos devastadores en la economía global, la reducción de los ingresos globales promedio sería de casi una cuarta parte con respecto a un mundo sin cambio climático y la ampliaría de la brecha entre países ricos y pobres.
Puede ser difícil de justificar el gasto de mitigación del cambio climático  que se estima en un mero 1% al 2% del producto interno bruto global. «Pero es muy diferente,» según Burke, «los costos [del cambio climático] se parecen más a un 23%.» Esa es la reducción de los ingresos globales que él y sus co-autores proyectan para el año 2100

Más rojo el color, más grave es el impacto. (Burke, Hsiang, y Miguel (Nature, 2015))

Más rojo el color, más grave es el impacto. (Burke, Hsiang, y Miguel (Nature, 2015))

Los efectos más graves se harían sentir en los países en las zonas ya cálidas, destinadas a convertirse en más cálida. Como América Latina desde México al sur; todos los de África, Oriente Medio, Australia y toda Asia al sur de China. (Ver mapa de arriba.)
Regiones ahora en la zona templada serán más caliente y por lo tanto menos productivos económicamente y abarca los Estados Unidos, China y el sur de Europa, entre ellos España, Italia y Grecia. Las regiones que pueden permanecer relativamente frías y puede experimentar un aumento de la productividad, o al menos una ventaja relativa frente a otras regiones, son Canadá, gran parte del resto de Europa, y Rusia (incluyendo sus regiones de Asia).
El nuevo documento surge del campo relativamente nuevo de la economía del cambio climático. «Sólo estamos empezando a comprender lo mucho daño que un clima cambiante puede causar», escribe el economista Thomas Sterner de la Universidad de Gotemburgo, Suecia, en un editorial acompañante  en la revista Nature. Pero estos nuevos resultados implican que el daño será «mucho más grave de lo que generalmente se cree.»

Los hallazgos se hicieron comparando propio proceso económico de un país durante los períodos cálidos y los más fríos – por lo tanto con un país como propio «control» – en el estudio se determinó que los picos de productividad económica en general se dan una temperatura media anual de alrededor de 13ºC, luego cae bruscamente. «La oferta de trabajo, la productividad del trabajo, y los rendimientos de todos los cultivos caen abrupta»  más allá, en los 20-30ºC.
El cálculo del efecto económico tomó en cuenta solo la temperatura, sin contar el costo de los efectos secundarios tales como tormentas más severas o las inundaciones costeras.
La relación entre la productividad económica y la temperatura, aplicado a nivel mundial, ha sido modificado desde 1960, y tiene por «actividad agrícola y no agrícola en los países ricos y pobres», dicen los autores. La conclusión es que esperan que los ingresos globales promedio para ser 23% menor en el año 2100, con relación a un mundo sin cambio climático. Alrededor del 77% de los países será más pobre en el ingreso per capital que de otro modo, y algunos – 5% de todos los países y el 43% de los países menos desarrollados – será absolutamente pobre a comienzos del próximo siglo de lo que son hoy.
Sugun Burke. «Sólo en los últimos cinco años hemos aprendido un montón sobre cómo diversos fenómenos económicos y sociales responden al cambio climático. Lo que hemos visto debajo de cada piedra que hemos mirado ha sido sorprendente. La salud, la violencia humana y la productividad del trabajo se ven afectados por las temperaturas más calientes.»

El documento concluye con una advertencia de que «. La innovación sin precedentes u otras adaptaciones podrían reducir el número de víctimas del calentamiento y los conflictos sociales u otros trastornos  que podrían empeorar. No somos optimistas, dice Burke » En el registro histórico no vemos señales de que los países ricos sean más adaptables, o que el mundo en su conjunto ha mejorado en este aspecto.
El documento concluye con una advertencia de que «. La innovación sin precedentes u otras adaptaciones podrían reducir el número de víctimas del calentamiento y los conflictos sociales u otros trastornos  que podrían empeorar. No somos optimistas, dice Burke » En el registro histórico no vemos señales de que los países ricos sean más adaptables, o que el mundo en su conjunto ha mejorado en eso

Fuente; Los Ángeles Times

30 octubre 2015 Posted by | 2015, Calentamiento global, Cambio Climático, COP21 | , , | Deja un comentario

21J nos ponemos en marcha porque El Cambio Climático lo cambia todo.


 

El 24 de septiembre mandatarios de todo el mundo se reúnen en Nueva York para ver si toman alguna medida para frenar el Cambio Climático.

El origen del mismo es nuestro actual estilo de vida, un modelo económico soportado por la quema masiva de combustibles fósiles, carbón, petróleo y gas natural.

Con la quema de estos combustibles enviamos cada año a la atmósfera 36 Gt, miles de millones de CO2, dióxido de carbono, principal gas de efecto invernadero, a la atmósfera cambiando la composición química del aire y la de nuestros océanos. En 2013 se ha batido el récord de emisiones, con un 2,9% de incremento sobre el año anterior y superado durante varios meses las 400 ppm de CO2 en la atmósfera, concentración nunca conocida por la humanidad.

El aumento de la concentración de estos gases hace que nuestra atmósfera capte más calor. Parte de este eleva la temperatura de las capas de aire más cercanas a la superficie de la tierra y una buena parte 90% se está almacenando en la capa superior los océanos.

Las consecuencias son claras, el aumento de la temperatura media  a una velocidad como nunca antes ha ocurrido en la Tierra, modificando las estaciones, las zonas climáticas, descongelando los glaciares de las montañas y fundiendo el hielo de los casquetes polares. El deshielo y el incremento de temperatura de lo océanos está elevando el nivel de mar, inundado la costa.

El aumento de temperatura media global es posible que supere los 5ºC para fin de siglo y el que ya se ha producido, casi 1ºC sobre la media de la era preindustrial, lleva aparejado el incremento de un 7% de vapor de agua en la atmósfera que ha dopado el ciclo del agua, produciendo lluvias torrenciales e inundaciones cada vez mayores y más frecuentes a la vez que pertinaces sequías.

 

En zonas Córdoba se elevará la temperatura media en verano entre 5ºC y 7ºC y entre 4ºC y 3ºC en invierno para el periodo comprendido entre 2040 y 2071, según publica la Junta de Andalucía; si seguimos como hasta ahora, es posible que el mar, en Andalucía, llegue a inundar los alrededores del pueblo de Lebrija y otras tierras bajas cercanas a la costa para fin de siglo.

Otra consecuencia es el aumento del número y poder de los huracanes y temporales, que junto a la subida de nivel del mar, no dejan de azotar las costas, como también observamos y sufrimos permanentemente en nuestro país.

La alteración de clima está originando pérdidas de vidas humanas, sufrimiento y graves afecciones económicas, por pérdida de infraestructuras, viviendas y destrucción de cosechas,  se valora en miles de millones de euros anuales que se van incrementando con el paso del tiempo.

Estas pérdidas provocan hambrunas, elevación de precios de los alimentos y originando enfrentamientos violentos y desórdenes. Informes recientes nos dicen que los desplazados por desastres climáticos son tres veces superiores a los provocados por las guerras.

En Córdoba, y resto del país, son cada vez más frecuente pérdidas cuantiosas en la producción agrícola por diferentes fenómenos atmosféricos, pedrisco, inundaciones, sequía.

Nunca la humanidad se había enfrentado a un problema de este calibre, la   buena noticia es que la comunidad científica lleva años advirtiendo de ello y que tenemos las tecnologías disponibles para abandonar urgentemente los combustibles fósiles, la mala noticia es que nuestros mandatarios y quienes detentan el poder económico no parecen dispuestos a facilitar la transición.

Ante esta situación solo queda la acción contundente de la ciudadanía para forzar el cambio de modelo económico y de nuestra forma de vida para que no cambie el clima.

Se lo debemos a nuestras hijas e hijos y a las personas más desfavorecidas de la tierra, que sin ser responsables de las causas del Cambio Climático, son quienes más duramente están soportando ya sus efectos.

20 septiembre 2014 Posted by | 2014, Alternativas, Calentamiento global, Cambio Climático, Climate Change | 3 comentarios

Gases de efecto invernadero suben a un ritmo sin precedentes


Según nota de prensa de la Organización Meteorológica Mundial, que publico íntegramente, se ha disparado la emisión de gases de efecto invernadero a un ritmo sin precedentes.

Dentro de dos semanas estará disponible el Global Carbon Budget que nos dara más info sobre este desmadre que ninguna autoridad parece dispuesta a controlar.

Subida acelerada de la concentración de dióxido de carbono

Ginebra, 9 de septiembre de 2014 (OMM) – La cantidad de gases de efecto invernadero presentes en la atmósfera alcanzó un nuevo máximo sin precedentes en 2013, debido a la subida acelerada de los niveles de dióxido de carbono, según se indica en el Boletín anual de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) sobre los gases de efecto invernadero. Ello hace que la necesidad de una acción internacional concertada frente a la aceleración del cambio climático, cuyas consecuencias podrían ser devastadoras, sea más apremiante que nunca.

Según revela el Boletín, entre 1990 y 2013 el forzamiento radiativo –que provoca un efecto de calentamiento del clima– experimentó un incremento del 34% a causa de los gases de efecto invernadero de larga duración, tales como el dióxido de carbono (CO2), el metano (CH4) y el óxido nitroso (N2O).

En 2013 la concentración de CO2 en la atmósfera alcanzó el 142% del nivel de la era preindustrial (antes de 1750), el de metano el 253% y el de óxido nitroso el 121%.

Las observaciones de la red de la Vigilancia de la Atmósfera Global (VAG) de la OMM revelaron que los niveles de CO2 habían aumentado más entre 2012 y 2013 que durante cualquier otro año desde 1984. Datos preliminares apuntan a que ese aumento posiblemente obedezca a la reducción de la cantidad de CO2 absorbida por la biosfera de la Tierra, sumado al incremento constante de las emisiones de ese gas.

En el Boletín de la OMM sobre los gases de efecto invernadero se informa de las concentraciones atmosféricas –y no de las emisiones- de esos gases. Se entiende por emisión la cantidad de gas que va a la atmósfera y por concentración la cantidad que queda en la atmósfera después de las complejas interacciones que tienen lugar entre la atmósfera, la biosfera y los océanos. Aproximadamente un cuarto de las emisiones totales de CO2 son absorbidas por los océanos y otro cuarto por la biosfera, reduciendo de ese modo la cantidad de ese gas en la atmósfera.

El incremento de CO2 en la atmósfera se ve amortiguado gracias a la absorción de este gas por los océanos, pero estos pagan un alto tributo por ello. No parecen existir precedentes para el ritmo actual de acidificación de los océanos, al menos en los últimos 300 millones de años, según un análisis que figura en el informe.

“Tenemos la absoluta certeza de que el clima está cambiando y de que las condiciones meteorológicas son cada vez más extremas debido a actividades humanas como la quema de combustibles fósiles”, afirmó el Secretario General de la OMM, Michel Jarraud.

“El Boletín sobre los gases de efecto invernadero muestra que, lejos de disminuir, la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera aumentó el año pasado a un ritmo que no se había dado en casi 30 años. Debemos invertir esa tendencia reduciendo las emisiones de CO2 y de otros gases de efecto invernadero como medida generalizada”, dijo. “Se nos está agotando el tiempo”.

“El dióxido de carbono permanece en la atmósfera durante cientos de años y en el océano aún mucho más. Las emisiones de CO2 del pasado, presente y futuro tendrán un efecto acumulativo tanto en el calentamiento de la Tierra como en la acidificación de los océanos. Las leyes de la física no son negociables”, manifestó el señor Jarraud.

“El Boletín sobre los gases de efecto invernadero constituye una base científica para la adopción de decisiones. Tenemos los conocimientos y las herramientas para tratar de que el aumento de la temperatura se limite a 2 °C como máximo y así dar una oportunidad a nuestro planeta y un futuro a nuestros hijos y nietos. No se puede alegar ignorancia como excusa para no actuar”, dijo el señor Jarraud.

«La inclusión de una sección sobre la acidificación de los océanos en este número del Boletín de la OMM sobre los gases de efecto invernadero era necesaria y resulta apropiada. Ya es hora de que el océano, en cuanto uno de los principales factores determinantes del clima del planeta y atenuante del cambio climático, se convierta en un elemento central de los debates sobre el cambio climático”, declaró Wendy Watson-Wright, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

“Si el calentamiento de la Tierra no se considera una razón suficiente para reducir las emisiones de CO2, la acidificación de los océanos debería serlo puesto que sus efectos ya se están dejando sentir y no hará sino aumentar decenio tras decenio. Me hago eco de la preocupación expresada por el señor Jarraud, Secretario General de la OMM: se nos ESTÁ agotando el tiempo”.

Concentraciones atmosféricas

El dióxido de carbono contribuyó en casi un 80% al aumento del 34% experimentado por el forzamiento radiativo de la atmósfera debido a los gases de efecto invernadero de larga duración entre 1990 y 2013, según el índice anual de gases de efecto invernadero de la Administración Nacional del Océano y de la Atmósfera (NOAA) de Estados Unidos de América.

La cantidad de CO2 en la atmósfera a escala mundial alcanzó 396,0 partes por millón (ppm) en 2013. El aumento de este gas en la atmósfera de 2012 a 2013 fue de 2,9 ppm, que es el incremento anual más alto para el período de 1984 a 2013. Las concentraciones de CO2 están sujetas a fluctuaciones estacionales y regionales. Si sigue creciendo al ritmo actual, se prevé que el promedio anual mundial de concentración de CO2 supere el umbral simbólico de 400 ppm en 2015 o 2016.

El metano es el segundo gas de efecto invernadero de larga duración más importante. Aproximadamente el 40% de las emisiones de metano a la atmósfera proceden de fuentes naturales (humedales, termitas, etc.), mientras que cerca del 60% proceden de actividades humanas (ganadería, cultivo del arroz, explotación de combustibles fósiles, vertederos, combustión de biomasa, etc.). El metano atmosférico alcanzó un nuevo máximo en 2013, en torno a 1824 partes por mil millones, debido al incremento de las emisiones procedentes de fuentes antropogénicas. Tras un período de estabilización, el metano atmosférico ha venido aumentando de nuevo desde 2007.

Las emisiones de óxido nitroso a la atmósfera son tanto de fuentes naturales (casi un 60%) como antropógenas (aproximadamente un 40%), ya que proceden en particular de los océanos, el suelo, la combustión de biomasa, el uso de fertilizantes, y diversos procesos industriales. En 2013 su concentración atmosférica fue de unas 325,9 partes por mil millones.Su efecto en el clima a lo largo de un periodo de 100 años es 298 veces superior que las mismas emisiones de dióxido de carbono. Este gas también contribuye significativamente a la destrucción de la capa de ozono estratosférico, que nos protege de los rayos ultravioleta nocivos del Sol.

Acidificación de los océanos:

Por primera vez, el Boletín contiene una sección sobre la acidificación de los océanos, preparada en colaboración con el Proyecto Internacional de Coordinación sobre el Carbono Oceánico (IOCCP) de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la UNESCO (COI de la UNESCO), el Comité Científico sobre Investigación Oceánica (SCOR) y el Centro Internacional de Coordinación sobre la Acidificación de los Océanos del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).

El océano absorbe actualmente una cuarta parte de las emisiones antropógenas de CO2, limitando con ello el aumento del CO2 atmosférico resultante de la quema de combustibles fósiles. La absorción de mayores cantidades de este gas por los océanos altera el sistema de los carbonatos marinos y provoca un aumento de la acidez del agua. El aumento de esa acidez ya se puede medir, puesto que los océanos absorben aproximadamente 4 kg de CO2 por persona al día.

Según se desprende de los datos indirectos derivados de los registros paleoclimáticos, no parecen existir precedentes para el ritmo actual de acidificación de los océanos, al menos en los últimos 300millones de años. La acidificación seguirá acelerándose en el futuro, por lo menos hasta la mitad del siglo, de acuerdo con las proyecciones de los modelos del sistema Tierra.

Las posibles consecuencias de la acidificación de los océanos en los organismos marinos son complejas. Especialmente preocupante es la respuesta a la acidificación de los organismos calcificantes, como corales, algas, moluscos y distintas especies de plancton, puesto que su capacidad para construir conchas, caparazones o material para sus esqueletos (mediante la calcifi­cación) depende de la concentración de ión carbonato. Para muchos organismos, la calcificación disminuye conforme aumenta la acidificación. Entre otras consecuencias que la acidificación tiene para los organismos, cabe destacar su menor índice de supervivencia, desarrollo y crecimiento, así como cambios en sus funciones fisiológicas y una menor biodiversidad.

Notas para los editores

En el marco del programa de la Vigilancia de la Atmósfera Global de la OMM (www.wmo.int/gaw) se coordinan las observaciones sistemáticas y el análisis de los gases de efecto invernadero y de otros elementos en traza. Cincuenta países han comunicado los datos con los que se ha elaborado el Boletín sobre los gases de efecto invernadero. Los datos de las mediciones son comunicados por los países participantes y el Centro Mundial de Datos sobre Gases de Efecto Invernadero (CMDGEI), ubicado en el Servicio Meteorológico de Japón los archiva y distribuye (http://ds.data.jma.go.jp/gmd/wdcgg).

El resumen sobre la acidificación de los océanos fue elaborado gracias a la colaboración del Proyecto Internacional de Coordinación sobre el Carbono Oceánico (IOCCP) de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la UNESCO (COI de la UNESCO), el Comité Científico sobre Investigación Oceánica (SCOR) y el Centro Internacional de Coordinación sobre la Acidificación de los Océanos del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).

 

Web:

9 septiembre 2014 Posted by | Calentamiento global, Cambio Climático, emisiones | Deja un comentario

Estado actual del Calentamiento Global, breve resumen


  • Las emisiones globales de dióxido de carbono (CO2), principal gas responsable del Cambio Climático altera los proceden principalmente de la quema de carbón, petróleo y gas natural.
  • El carbón , que se utiliza principalmente para la generación de electricidad, representa el 44% de las emisiones de CO2 procedentes de los combustibles fósiles a nivel mundial.
  • Petróleo, que se utiliza principalmente para el transporte, representa el 36% de las emisiones de CO2.
  • El gas natural, que se utiliza para la electricidad y la calefacción, explica el 20% restante de las emisiones de CO2.
  • A nivel mundial, los subsidios a los combustibles fósiles superaron 620 mil millones dólares en 2011, mientras que la energía renovable recibió sólo $88 mil millones de subsidios.
  • Desde la Revolución Industrial, el planeta se ha calentado en aproximadamente un grado.
  • 2013 marcó el 37º año consecutivo de temperaturas superiores a la media. 4,000 millones de habitantes actuales de la Tierra nunca han experimentado un año que estaba más fresco que el promedio del último siglo.
  • Si seguimos haciendo lo de siempre, quemando cada vez más petróleo, carbón y gas natural, se prevé que la temperatura media mundial aumente unos 6ºC a finales de este siglo.
  • Además de más sequía generalizada y más numerosos incendios forestales, cambio climático trae más olas de calor extremas.
  • En los últimos años se han roto muchos récord de temperaturas cálidas extremas, muchos de ellos en 2010 que se batió el máximo de Asia.
  • En cultivos hay una regla de oro que por cada aumento de por cada 1ºC por encima de la media durante la temporada de crecimiento disminuye un 10% los rendimientos del trigo, el arroz y de maíz. Las pruebas de campo muestran que esta regla puede ser conservadora.
  • Durante este siglo, si los océanos continúan calentándose y el hielo continúa derritiéndose, se prevé que el nivel del mar se eleve a unos 2 metros, inundando ciudades costeras de todo el mundo, como Nueva York, Londres y El Cairo, y los focos agrícolas, como los deltas fluviales de cultivo de arroz.
  • Desde el mes de abril la concentración de CO2 en la atmósfera ha rebasado varias veces las 400 ppm.
  • El mes de mayo pasado ha sido el más caluroso jamás registrado instrumentalmente.
  • Por último, las observaciones indican que estamos ante la aparición del fenómeno de El Niño, por lo que en 2014 y/o 2015 pueden romper el récord de año más cálido registrado.

Fuente: Earth Policy Institute

3 julio 2014 Posted by | 2014, Calentamiento global, Cambio Climático, Climate Change, emisiones, Global warming, Medio Ambiente, subida del nivel del mar, temperatura, TOP 10 | 2 comentarios

Esclavos energéticos


Esclavos energéticos.

 

esclavos

Hasta la revolución industrial la única energía que podía usar la humanidad era la proveniente de su propio cuerpo, de esclavos  o de animales, toda ella de origen solar gracias a los alimentos. Adicionalmente usaba, en menor medida, la energía de las corrientes de agua y el viento, mediante molinos y las velas de los barcos, también de origen solar.

El uso de combustibles fósiles permitió el acceso a fuentes de energía adicionales, reservas de energía solar fósiles, que facilitó el desarrollo de nuestra civilización. Este proceso se aceleró en sobremanera con el uso del petróleo. Los primeros pozos de petróleo arrojaban una tasa de retorno energético de 100/1, es decir conseguían 100 unidades de energía por cada una invertida.

Con estas condiciones se disparó el avance de nuestra civilización, siendo los países enriquecidos los que captan las 3/4 partes del beneficio que la energía barata produce. Con la irrupción de los combustibles fósiles podemos poner a nuestro servicio esclavos energéticos que no proveen de servicios equivalentes a los que podrían proporcionarnos personas esclavizadas: proveen de alimentos, vestido y calzado, nos construyen casas, nos transportan, no protegen del frio y del calor, nos entretienen, …. Así, en nuestro país, disfrutamos de unos 40 esclavos que trabajan para nosotros 24 horas al día, que pasarían a ser 120 si fuéramos benevolentes con ellos y solo lo hicieran 8 horas diarias los 365 días del año.

Pero estos esclavos, no son gratuitos, son proporcionados por un limitado número de traficantes, en nuestro país tres empresas, Endesa, Iberdrola y Gas Natural-Fenosa acaparan la mayor parte de los esclavos procedentes de la energía eléctrica y otras Repsol, Cepsa, Enagas abastecen la mayor parte de los esclavos encarnados en combustibles. Es decir un reducido número de corporaciones controlan los precios y modo de abastecimiento de los esclavos energéticos controlando así todas nuestras actividades económicas y sociales, tal como las desarrollamos actualmente.

En la medida en que la obstención cantidades actualmente necesarias de combustibles fósiles de fácil y barato acceso va descendiendo en esa misma medida tenemos que renunciar al número de ellos que utilizamos y por tanto disminuyen los servicios que obtenemos, y este declive se va acelerando progresivamente conduciéndonos al colapso de la civilización tal como la conocemos.

Otra consecuencia del empleo de esclavos energéticos es que necesariamente su captura origina fuertes destrozos en muchas de las zonas de la que se extraen, ya sea por las técnicas utilizadas o por accidentes inherentes a la actividad humana; estos últimos también son habituales en el transporte de combustibles líquidos.

Los esclavos tiene su metabolismo y fruto de él producen desechos, básicamente en forma de gases contaminantes que están modificando la composición química de los mares y atmósfera en los que nuestra civilización se ha desarrollado, la mayor parte de estos gases está compuesta por CO2, gas de efecto invernadero, estos están modificando el equilibrio dinámico de intercambio de energía entre la que proviene del Sol y la que emite la Tierra.

Este cambio está produciendo una acumulación adicional de energía en nuestros océanos y troposfera que se ha calculado en el equivalente a la energía liberada por cuatro bombas nucleares similares a la arrojada sobre Hiroshima. Tal cantidad de energía esté provocando el Cambio Climático originado por esta actividad humana, elevando a una velocidad vertiginosa la temperatura media de la Tierra, fundiendo glaciares, elevando el nivel de mar y dopando, cual estrógenos el ciclo del agua y fenómenos como huracanes y temporales.

Esta simultáneo doble comportamiento de nuestros actuales esclavos energéticos nos conducen inevitablemente al colapso de nuestra civilización, varios autores señalan que este colapso ocurriría antes de mediados de este siglo y con dolorosas consecuencias tanto para los países enriquecidos, adictos a los esclavos energéticos, como para los países empobrecidos que soportan con mayor rigor los efectos del Calentamiento Global.

Se impone la urgente transición democrática hacia el uso de muchísimos menos esclavos y exclusivamente procedentes directamente de la energía proveniente de Sol, equitativamente empleados por toda la población mundial.

Hay que cambiar de senda y es ahora, cualquier retraso lleva consigo mayor dificultad para cambiar de trayectoria y mayores niveles y extensión de sufrimiento.

15 abril 2014 Posted by | Calentamiento global, Cambio Climático | 2 comentarios

402,20 ppm de CO2 y subiendo


La proporción de CO2, 402 ppm, en la atmósfera es similar a la existente hace 15-30 millones de años,  última vez que hubo este dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera de la Tierra, los tiburones Megalodon vivían en los océanos, el nivel del mar superaba en 30m el actual, y la temperatura superficial media global fue de hasta 11 ° C más cálida. Mientras tanto el Consejo de Europa retrasa las medidas para fortalecer la soberanía energética europea. Está claro, necesitamos urgentemente una Europa que camine por la senda blanda de la energía y retome el liderazgo en la lucha contra el Calentamiento global.

Fuente: http://keelingcurve.ucsd.edu/

10 abril 2014 Posted by | 2014, Calentamiento global, Cambio Climático, Climate Change, emisiones, Global warming | 3 comentarios