Calentamiento Global

calentamiento global, global warming, cambio climático, climate change, enviroment, energy

1 de agosto 31 medidas para frenar el consumo energético en España


El pasado 1 de agosto el gobierno aprueba el primer paso algo serio para ahorro energético y frenar emisiones

Miguel Sebastián presentó 31 medidas, en 4 ámbitos, para reducir el consumo energético de España que han sido aprobadas por el gobierno

• El Gobierno pondrá en marcha un nuevo Plan de Ahorro y Eficiencia Energética 2008-2011, que fortalecerá las medidas ya en marcha, ante la escalada de los precios del petróleo de los últimos tiempos

• Entre los grandes objetivos está la toma en consideración de la dimensión medioambiental así como reducir el impacto negativo que tiene para la economía española su alta dependencia de los combustibles fósiles

• La otra iniciativa explicada por el Ministro en la comparecencia, la Planificación Energética 2008 – 2016, también perseguirá el ahorro energético, así como la seguridad, la competitividad y la sostenibilidad del sistema

29 de julio de 2008.- El ministro de Industria, Turismo y Comercio, Miguel Sebastián, ha explicado hoy ante la Comisión de Industria del Congreso de los Diputados las 31 medidas que el Gobierno pondrá en marcha, de manera urgente, para intensificar el ahorro y la eficiencia energética de nuestro país. Estas medidas de refuerzo, que engloban 4 ámbitos de actuación distintos y que complementan a otras ya en marcha, están motivadas por el nuevo escenario que se deriva de la escalada del precio del petróleo de los últimos tiempos.

Según ha señalado el Ministro, “en términos reales, nunca en la historia el petróleo ha costado tanto como cuesta hoy”. “Un Gobierno responsable no puede tener la misma estrategia de ahorro energético hoy que hace un año”, ha explicado Miguel Sebastián.

Este escenario es común a todos los países importadores, por lo que en principio, no tendría que afectar a la competitividad de la economía española. Sin embargo, hay circunstancias en el escenario energético español que hacen más preocupante las recientes tendencias en los precios de la energía. Según ha afirmado el Ministro: “el elevado peso de los combustibles fósiles en nuestro balance energético, junto con nuestra elevada dependencia energética y nuestro excesivo consumo de energía, hacen a nuestro país más vulnerable ante el nuevo escenario de precios energéticos”. Según datos oficiales, sólo teniendo en cuenta el aumento del precio del petróleo en el último año, “hoy nuestro país es 17.000 millones de euros más pobre que hace un año”.

Doble Reacción del Gobierno

El Ministro de Industria explicó en su intervención que la acción del Gobierno pasa por “una doble línea de actuación”. A medio y largo plazo, ya que es un proceso que requiere tiempo y el importante margen de evolución de la tecnología, España seguirá impulsando las energías renovables. De este modo se reducirá el peso de los combustibles fósiles en nuestro consumo, con el positivo impacto sobre las emisiones de CO2 y, al ser fuentes energéticas autóctonas, sobre la dependencia energética externa.

Pero a corto plazo, España dará un nuevo impulso al ahorro y la eficiencia energética. Tal y como ha explicado Miguel Sebastián, los beneficios del ahorro energético no se limitan a la reducción de la dependencia externa, sino que se extienden al ámbito de la sostenibilidad al reducirse las emisiones de Co2. Según ha afirmado el Ministro, “cada vez que levantamos el pie del acelerador mejora la renta nacional. Cada vez que cambiamos una bombilla incandescente por una de bajo consumo mejora le PIB español. Cada vez que cogemos el metro en vez del coche o que elevamos un grado la temperatura del aire acondicionado, también hacemos algo por nuestro país” ”.

Objetivos y Líneas de actuación

El Plan se plantea para el horizonte temporal 2008-2011 y tiene como objetivo lograr reducir el consumo de energía en 44 millones de barriles de petróleo, lo que equivale a un ahorro de 6 millones de toneladas equivalentes de petróleo. O lo que es lo mismo, el equivalente al 10% de las importaciones anuales de petróleo de España.

Para alcanzar estos objetivos se pretende actuar sobre el sector del transporte, responsable del 40% del consumo final de energía, la industria, responsable del 30%, el sector residencial, responsable del 17%, el sector terciario, responsable del 9%, y el sector agrícola que consume el 4% de la energía final. Las medidas del plan se articulan en torno a 4 líneas de actuación. Una primera línea de actuación transversal, una segunda de movilidad, una tercera de edificios y una última de ahorro eléctrico.

Medidas transversales

1. El impulso al desarrollo de Empresas de Servicios Energéticos es una de las medidas de carácter transversal que se va a poner en marcha. Una empresa de Servicios Energéticos optimiza la gestión e instalaciones energéticas del cliente, recuperando las inversiones a través de los ahorros conseguidos en el medio-largo plazo. Para impulsarlas se garantizará su seguridad jurídica, se facilitará financiación y se hará también contratación pública.

2. Asimismo, el Ministerio va a duplicar el presupuesto del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía – IDAE para el apoyo de proyectos estratégicos de grandes empresas y grupos industriales. El IDAE dispondrá de 120 millones de euros, en vez de los 60 millones previstos anteriormente, para ayudar a impulsar estos proyectos.

3. Las empresas acreditadas energéticamente, es decir, empresas con certificado AENOR, tendrán ventaja en la contratación pública.

4. Finalmente, dentro de este eje de actuaciones transversales u horizontales, vamos a firmar en este mismo año un convenio con el Consejo de Consumidores y Usuarios para llevar a cabo, a través de las asociaciones de consumidores y usuarios, campañas de formación e información sobre los instrumentos y beneficios del ahorro energético.

Movilidad

En el sector de la movilidad se impulsarán medidas en los vehículos; para una conducción más eficiente, y se adoptarán iniciativas que afectan al transporte público. Además, se llevará a cabo un proyecto piloto para fomentar el uso del vehículo eléctrico.

5. En el ámbito de los vehículos, se llevará a cabo un proyecto piloto de introducción de vehículos eléctricos en colaboración con las Comunidades Autónomas y las Entidades Locales, con el objetivo de demostrar su viabilidad técnica, energética y económica. Este proyecto, consensuado con el sector de automoción, se marcará como objetivo disponer de un millón de vehículos eléctricos e híbridos en 2014, primando en la medida de lo posible la producción en el interior.

6. La Administración General del Estado, dentro de los procedimientos de contratación pública, establecerá un criterio de preferencia sobre los vehículos turismos de clase de eficiencia energética A.

7. En las flotas de vehículos públicos en 2009, se introducirá como requisito obligatorio mínimo el 20% de biocarburantes, avanzando al objetivo establecido del 38% en 2012.

8. En relación a los biocarburantes, se llevarán a cabo los desarrollos reglamentarios necesarios para asegurar el cumplimiento del objetivo del 5,83% del consumo de combustibles para automoción en 2010.

9. El Plan VIVE (Vehículo Innovador – Vehículo Ecológico) es otra medida que estará en vigor hasta 2010, y permitirá renovar cerca de 240.000 vehículos con más de 15 años de antigüedad, lo que traerá consigo un ahorro importante de consumo de petróleo, además de una mayor seguridad vial y una reducción de emisiones de CO2.

10. Siguiendo el modelo utilizado en electrodomésticos, se exigirá a los fabricantes de vehículos que informen a los consumidores sobre las emisiones y el consumo energético del vehículo a adquirir, mediante una etiqueta energética comparativa.

11. Para fomentar una conducción eficiente en términos de consumo energético se presentará, en el plazo de 3 meses, una propuesta para reducir los límites de velocidad en un 20% de media en el acceso a las grandes ciudades y su circunvalación y en las vías de gran capacidad.

12. Igualmente, se llevarán a cabo campañas para comunicar e informar a los ciudadanos sobre técnicas de conducción eficiente de vehículos.

Tal y como ha explicado Miguel Sebastián, “es importante que sepamos, por ejemplo, que con un simple control de la presión de los neumáticos podemos ahorrar un 3% en carburante”.

13. En relación al transporte público, se negociará con el Banco Europeo de Inversiones una línea específica de financiación para el apoyo de un número más elevado de planes de movilidad urbana sostenible y, de este modo, facilitar que los municipios puedan mejorar sus sistemas de transporte público, buscar rutas alternativas, comprar vehículos eficientes, etc.

14. Se incorporarán criterios de eficiencia energética a la hora de determinar la aportación de la Administración Central en la financiación del transporte público de los Ayuntamientos.

15. Se exigirá a los operadores de red de telefonía móvil garantizar la cobertura en la red de metro de todas las ciudades españolas.

16. Se acordará con las Comunidades Autónomas y las Corporaciones Locales correspondientes la extensión del horario de apertura del metro durante los fines de semana.

17. Asimismo, se promoverá el transporte urbano en bicicleta, previo acuerdo con las Entidades Locales, apoyando la implantación de sistemas de bicicletas de uso público y carriles bici urbanos.

18. En el caso de las ciudades de más de quinientos mil habitantes, se pondrá en marcha en el horizonte 2012 carriles reservados al transporte colectivo de viajeros, los denominados BUS-VAO.

19. La Administración General del Estado contará con planes de movilidad de trabajadores de los centros con más de 100 trabajadores, estableciendo, entre otras medidas, rutas de autobuses en función de los domicilios de los trabajadores, para que éstos puedan acceder a su lugar de trabajo sin utilizar el vehículo privado.

20. Se optimizarán las rutas aéreas utilizando los pasillos del espacio aéreo del Ministerio de Defensa. Esta medida permitirá reducir la longitud de las rutas aéreas comerciales hasta un máximo del 10%, con un notable ahorro de combustible.
Ahorro energético en Edificios.

21. En cuanto a las medidas de ahorro energético que afectan a los edificios, destaca la limitación de la temperatura en el interior de los edificios climatizados de uso no residencial y otros espacios públicos, excluyendo los hospitales y otros centros que requieran condiciones ambientales especiales. De esta forma, la temperatura en dichos edificios y espacios públicos no podrá bajar de 26º en verano, ni ser superior a los 21º grados en invierno.

22. En el marco del Plan Renove de Infraestructuras Turísticas, dotado con 500 millones de euros en 2009, reservaremos una parte de esta línea para la financiación de inversiones que promuevan el ahorro energético de dichas instalaciones.

23. Modificación del Real Decreto de Edificación Energética de Edificios Nuevos para establecer la obligatoriedad de que los edificios nuevos de la Administración General del Estado alcancen una alta calificación energética.
Medidas de ahorro eléctrico.

24. Se trabajará con la Comisión Europea para adelantar la eliminación completa del mercado de bombillas de baja eficiencia al año 2012.

25. Para facilitar este transito y mientras se alcanza la eliminación total, se va a repartir gratuitamente, y a través de vales de regalo en la factura de la luz, de una bombilla de bajo consumo por cada hogar en 2009 y otra en 2010. En total, alrededor de 49 millones de bombillas de bajo consumo gratuitas para todos los consumidores que, teniendo en cuenta que consumen un 80% de energía menos que las bombillas incandescentes y que duran entre 6 y 8 veces más, va a generar un importante ahorro de electricidad. El programa se articulará mediante una convocatoria pública dirigida a todos los fabricantes.

26. Complementariamente a la actuación anterior, se repartirán 6 millones de bombillas de bajo consumo, mediante un programa 2×1 para la sustitución voluntaria de las bombillas incandescentes.

27. En el caso del consumo eléctrico por parte de la Administración General del Estado, se establecerá el objetivo obligatorio de una reducción del 10% efectiva en la primera mitad de 2009 con respecto al mismo periodo del año 2008. Este nivel de ahorro se mantendrá de forma permanente en el trienio.

28. En el ámbito del alumbrado público, se mejorará la eficiencia energética en instalaciones de alumbrado público exterior.

29. Asimismo, se reducirá en un 50% el consumo energético de iluminación de autovías y autopistas.

30. Se impulsará una norma que permita a las empresas ferroviarias urbanas e interurbanas compensar en su factura la electricidad recuperada por frenada.

31. Finalmente, se disminuirán las pérdidas en transporte y distribución de energía eléctrica.

En conjunto, estas 31 medidas tendrán un coste de 245 millones de euros que se repartirán a lo largo del periodo de duración del Plan y que estará financiado en su mayor parte por el IDAE. Con el impulso de estas medidas el ahorro total estimado en 2011 se situará entre las 5,8 y las 6,4 millones de toneladas equivalentes de petróleo, o lo que es lo mismo, el equivalente a un ahorro de entre 42,5 y 47 millones de barriles de petróleo.

Espero que estas medidas no se vean sobrepasadas por el incremento del uso. Por ejemplo la disminución de la velocidad máxima es un factor de disminución de consumo y emisiones pero las emisiones totales pueden permanecer o incluso aumentar si aumentan los desplazamientos y el recorrido de los mismos. En esa dirección apunta el Plan de Infraestructuras de Magdalena Álvarez o el PISTA de la Junta de Andalucía.

Anuncio publicitario

6 agosto 2008 Posted by | Acción, Alternativas, Calentamiento global, Cambio Climático, Climate Change, Global warming | 5 comentarios

Desconcertante investidura y nuevo gobierno


El nuevo Gobierno es un paso atrás

Ecologistas en Accion 12 de abril

Para Ecologistas en Acción, el nuevo gobierno que hoy ha presentado José Luis Rodríguez Zapatero supone un paso atrás, al unificar las competencias de medio ambiente, agricultura y pesca, quitando prioridad al avance hacia la sostenibilidad. El Ministerio de Medio Ambiente fue el que mejor funcionó en el anterior Gobierno, pese a sus limitaciones. De este modo, al vincularlo al antiguo Ministerio de Agricultura y Pesca, que se ha caracterizado históricamente por apoyar las políticas más productivistas e insostenibles, José Luis Rodríguez Zapatero muestra por la vía de los hechos su desprecio por acometer el necesario tránsito hacia la sostenibilidad.

El Presidente del Gobierno ha pasado de coquetear con la creación de una vicepresidencia de sostenibilidad, a diluir el Ministerio de Medio Ambiente. Esto, unido a lo que expresó en el debate de investidura (su apuesta por las grandes infraestructuras de transporte, la gestión insostenible del agua, la falta de ambición en políticas de reducción del consumo energético o la apuesta por internacionalizar más al economía española) dibujan un Gobierno obsesionado por el crecimiento económico, sin capacidad para entender que estas miras cortoplacistas nos sumergen aún más en una fortísima crisis ambiental. Un Gobierno que practica el lavado verde de imagen pero no la sostenibilidad.

La nueva ministra con competencias ambientales, Elena Espinosa, a juicio de la organización ecologista, es una persona refractaria hacia la lucha por la sostenibilidad, como lo ha demostrado en su actuación al frente de Agricultura, Pesca y Alimentación en la pasada legislatura, en la que apostó por la agricultura industrial y los transgénicos.

Poner en manos de una economista como Elena Espinosa la dirección de temas delicados como la gestión del agua o la conservación de la biodiversidad supone correr el riesgo de que éstos se supediten a los intereses agrarios y productivistas. No es admisible que se gestione el agua y la biodiversidad como meros recursos para fines agrarios.

Para Ecologistas en Acción, que Elena Espinosa gestione los residuos, la evaluación de impacto ambiental, la calidad del aire, o el cambio climático, supone un serio riesgo de que la gestión se oriente más hacia el crecimiento en términos monetarios y no hacia un acoplamiento entre los límites del planeta y la vida de las personas.

Por último, esta decisión supone ignorar a las organizaciones ecologistas que habían solicitado un aumento del peso del Ministerio de Medio Ambiente en repetidas ocasiones, justo lo contrario que ahora ha hecho el Presidente de Gobierno.


Coincido totalmente con la declaración de Ecologistas en Acción y desconcierta esta composición del nuevo gobierno si tenemos en cuenta que el presidente Rodríguez Zapatero ha afirmado en su investidura que tres eran las prioridades de su gobierno:

Innovación Tecnológica

Cambio Climático

Politicas de Igualdad


Espero que estas afirmaciones supongan la descarbonización de nuestra economía con:


  • El despegue a gran escala de las energías renovables.
  • El desarrollo del ferrocarril convencional como forma de transporte
  • El impulso de la eficiencia energética y la auditorias enérgéticas en todos los edificios estatales, autonómicos y municipales.
  • La paralización del Plan de Infraestructuras del miniterio de Magdalena Álvarez.
  • El anuncio claro de paralizar cualquier intento de colocar una refinería de petróleo en Extremadura.
  • El fortalecimiento del Instituto de Diversificación y Ahorro Energético.
  • La imposición de ecotasas, por uso de carbón e hidrocarburos para la producción de energía o trasnporte, con uso finalista para el desarrollo del transporte colectivo y las energías renovables.
  • La degravación por las inversiones en la reforestación o silvicultura adecuadas.
  • La desgravación por inversiones en energías renovables.
  • El impulso de empresas distribuidoras de electricidad exclusivamente proveniente de fuentes renovables.
  • Ley de transporte público urbano que inice el camino hacia la gratuidad del mismo.
  • Conversión de las cuencas corboniferas en zonas de fabicación de componentes e instalación de energías renovables reconduciendo las ayudas a la minería del carbón.
  • Reducción de los insumos en la agricultura: fitosanitarios, abonos minerales, energéticos.
  • Eficiencia en el uso del agua.
  • ………..

13 abril 2008 Posted by | Acción, Calentamiento global, Cambio Climático, Climate Change, desarrollo sostenible, Energía, Global warming | 2 comentarios

Propuestas de la UE sobre energías renovables I


Cambio climático a partir de 2020 -Primera entrega: energías renovables

Silueta de un molino de viento sobre el cielo
Energías renovables: una apuesta por el futuro
El sol y el viento son fuentes de energía difícilmente agotables, que además no liberan gases de efecto invernadero. El paquete legislativo sobre cambio climático propuesto por la Comisión Europea busca que un 20 por ciento del total de energía utilizada en la Unión Europea sea renovable; el ponente del tema en la Eurocámara, el eurodiputado luxemburgués de Los Verdes Claude Turmes, considera que se avanza en la dirección correcta, pero señala puntos débiles y se opone a las plantas de biofuel.

El nuevo plan energético prevé aumentar un veinte por ciento la eficiencia energética, situar el uso de energías renovables en al menos un veinte por ciento del total en el conjunto de la Unión Europea, y un veinte por ciento menos de emisiones contaminantes; y todo ello con el año 2020 como plazo. Este artículo es el primero de una serie en la que nos adentraremos en distintos aspectos de la propuesta.

Leer resto del artículo

La UE propuso en Bali la reducción de la emisiones, para este mismo período, de entre el 25% al 40% y ahora cuando tiene que hacer propuestas concretas se queda en el 20%, que aún siendo una reducción importante es insuficiente. Basta ver las propuestas que los científicos están proponiendo para evitar cambios abruptos y peligrosos.

2 abril 2008 Posted by | Acción, Calentamiento global, Cambio Climático, Climate Change, desarrollo sostenible, Ecología, Energía, Global warming | 2 comentarios

La UE elabora un informe sobre seguridad y Calentamiento Global


Reproduzco íntegro, por su interés, el árticulo de Javier Solana «ministro de exteriores de la UE» publicado ayer por The Guardian.

Antes de la inundación

Javier Solana

10 de marzo de 2008 1:00 PM

http://commentisfree.guardian.co.uk

Los riesgos que plantea el cambio climático son reales y sus efectos ya están teniendo lugar.. Este año, la gran mayoría de las peticiones  de emergencia para la ayuda humanitaria fueron relacionados con el clima. Pero los riesgos van mucho más allá de las crisis humanitarias. No es «sólo» un problema ambiental, no importa cuán urgente e importante. El cambio climático también causa graves riesgos políticos y de seguridad que afectan directamente a los intereses europeos. Esa es la razón por la que necesitamos hacer frente a estos juntos, como europeos.

. Esta semana, voy a presentar un informe, junto con la Comisión Europea a los jefes europeos de Estado y de Gobierno.. Su principal argumento es que el cambio climático ya está teniendo un profundo impacto en la seguridad internacional; que esta se intensificará en los próximos años, y que es necesario la adopción de medidas urgentes para salvaguardar nuestros propios intereses.

La forma más apropiada de considerar el cambio climático como una amenaza es multiplicador: se agrava el estrés y tensiones dentro y entre los países. El cambio climático amenaza con sobrecargar a los países y regiones que ya son frágiles y propensas a los conflictos. La variable crítica es la gestión pública. De como los gobiernos respondan a los impactos del cambio climático depende la solución correcta de los conflictos de hoy.

Voy a ser claro: decir que el cambio climático plantea riesgos para la seguridad refuerza la necesidad de mantener nuestro compromiso de reducir las emisiones de gases de invernadero. No podemos renunciar a la mitigación o sobre la manera de adaptarse al inevitable cambio climático.. Hacerlo así, es tremendamente importante.. Pero no es toda la historia. Tanto la mitigación y la adaptación debe ir de la mano con hacer frente a las amenazas a la seguridad internacional del cambio climático. Ambos también deben ser vistos como una política de seguridad preventiva.

Quisiera destacar sólo tres de las amenazas que plantea el cambio climático.

Los conflictos por los recursos es una de ellas, sobre todo cuando el acceso es politizado. Una reducción de las tierras cultivables, la escasez generalizada de agua, la alimentación y la disminución de las poblaciones de peces, el aumento de las inundaciones y sequías prolongadas irán en aumento en muchas partes del mundo. La escasez de agua, en particular, tiene el potencial de causar disturbios civiles. África es el continente más vulnerable al cambio climático debido a las múltiples presiones y la baja capacidad de adaptación.

En segundo lugar, el aumento de la inmigración. La ONU predice que habrá millones de emigrantes ambientales para el año 2020 con el cambio climático como uno de los principales impulsores. Esa masiva de los flujos migratorios es probable que aumenten los conflictos en las zonas de tránsito y de destino. Esto puede dar lugar a mayores tensiones entre los diferentes grupos étnicos y religiosos y la radicalización política.

Y en tercer lugar, ¿qué ocurre con el petróleo, el gas y los recursos pesqueros en caso de las fronteras y lo territorios cambian, o desaparecen bajo el mar?¿Pueden los derechos y responsabilidades de un país existir sin territorio terrestre, como se prevé para algunas islas del Pacífico? ¿Qué ocurre si el paso del Noroeste se convierte en permanentemente transitable? Si maneja bien, esta es una gran oportunidad. Pero sin un acuerdo marco internacional, como es, por ejemplo, el caso en el Ártico, en como evaluar y juzgar las reivindicaciones territoriales, las tensiones políticas aumentarán inevitablemente.

El sistema multilateral está en riesgo si la comunidad internacional no hace frente a estas amenazas. Los más afectados por el cambio climático no son los principales responsables de su causa.. Esto podría impulsar una política de resentimiento: norte-sur, sino también sur-sur, enfrentando a lo principales emisores contra los más afectados. En pocas palabras, la geopolítica del cambio climático se extenderá mucho más allá del medio ambiente y vinculará los viejos problemas de nuevas maneras.

¿Qué estamos proponiendo?

En primer lugar, construir la capacidad de la UE en todos los ámbitos: de la vigilancia y la alerta temprana, a la prevención de conflictos, gestión de crisis y respuesta en casos de desastre. Si estamos de acuerdo en la UE de que la seguridad del impacto del cambio climático es real y que afecta a nuestros propios intereses, entonces debemos hacer los recursos financieros necesarios.

También debemos desarrollar «diplomacia de carbono». Tenemos que hacer una investigación más orientada y compartir el análisis con los socios en la que la seguridad de los puntos de acceso y será la mejor forma de abordarlos juntos En todas nuestras relaciones – de África al Oriente Medio, desde América Latina hasta Asia Central y más allá – se debe aumentar la concienciación sobre los efectos de la seguridad del cambio climático y la capacidad de creación en los países que serán los más afectados.

En tercer lugar, tenemos que ver si las reglas del juego son «a prueba de clima. Con el aumento de las aguas y el deshielo marino, hay una creciente necesidad de hacer frente al creciente debate sobre las reivindicaciones territoriales, zonas económicas exclusivas, y acceso a las nuevas rutas comerciales. Puede ser una necesidad de fortalecer las normas vigentes de derecho internacional, tales como el Derecho del Mar. Algunos países que son extremadamente vulnerables al cambio climático también están pidiendo el reconocimiento internacional de las migraciones inducidas por factores ambientales.

Las disputas científicas sobre el cambio climático están superadas. Incluso si apagamos todas las luces  hoy, las consecuencias de las emisiones del pasado se harán sentir mañana y nos debemos preparar para ellos ahora Esto se aplica igualmente a las consecuencias de seguridad. Y esto empuja a Europa para dirigir la respuesta internacional.

El informe, elaborado por el Alto Representante para la Política Exterior y de Seguridad Común, Javier Solana y la comisaria de Relaciones Exteriores, Benita Ferrero-Waldner se presentará a la cumbre de líderes europeos que se celebra en Bruselas los próximos días 13 y 14 de marzo.

Informe en español

11 marzo 2008 Posted by | Acción, Calentamiento global, Cambio Climático, Climate Change, desarrollo sostenible, Ecología, Energía, Global warming, Medio Ambiente | | 3 comentarios

Mi voto elecciones 9 marzo 2008


papeleta2.jpg

19 febrero 2008 Posted by | Acción, Alternativas, Calentamiento global, Cambio Climático, Climate Change, desarrollo sostenible, Ecología, Energía, Global warming, Medio Ambiente | | 6 comentarios

Llamada de la Convención Cambio Climático Albacete


Los días 6, 7 y 8 de febrero se han reunido en Albacete científicos como Jeremy Rifkin, Jose Luis Moreno del la Universidad de Castilla La Mancha, Rutu Dave (del Working Group III-del Intergovernmental Panel of Climate Change o mis amigos Valeriano Ruiz, Catedrático de Termodinámica en la Escuela Superior de Ingenieros de la Universidad de Sevilla y Joaquín Nieto, Secretario Confederal de Medio Ambiente y Salud Laboral de Comisiones Obreras, entre otros. Intervino además Arturo Gonzalo Aizpiri, Secretario General para la Prevención de la Contaminación y el Cambio Climático, Ministerio de Medio Ambiente. También estuvieron presentes representantes de ONGs y otras organizaciones sociales.

Fruto de este encuentro se elaboró un documento de conclusiones y una declaración de la que recojo aquí la llamada que aparece en la Declaración de Albacete.

1. Que cada ciudadano, que cada comunidad, organización, municipio, etc.,se sienta partícipe de este proceso, conozca sus consumos y emisiones y establezca metas en cuanto a sus pautas de consumo energético para reducirlo. Llamamos a los pueblos y ciudades donde vivimos a tomar la antorcha de la conciencia ciudadana y de la lucha contra el cambio climático y por unas mejores condiciones de vida.

2. La Convención de Albacete ha supuesto una primera piedra en la expresión de la preocupación de un amplio grupo de ciudadanos por el cambio climático. Este hito debe tener continuidad por lo que pedimos a los organizadores y todos los participantes que se comprometan en mantener vivo este foro en años venideros, y seguir abriéndolo a todos los ciudadanos.

3. Pedimos que los diferentes entes de la administración, al nivel que les corresponda, que pongan en marcha planes adaptativos, teniendo en cuenta tanto como sea posible el nuevo clima por el que nos estamos adentrando. Mirar al futuro ya no puede hacerse basándonos en el pasado, pues el clima que conocimos ya no será el de mañana.

4. Instamos al Gobierno de España, a los gobiernos de las CCAA y de las administraciones locales a que, en el marco de las estrategias de adaptación y lucha contra el cambio climático, se establezca una plataforma, auspiciada por el Gobierno de Castilla -La Mancha, en tanto que promotor de esta iniciativa, a crear una Plataforma de Cooperación Institucional y Social de lucha contra el cambio climático y otros cambios de naturaleza global. Esta iniciativa tendrá por finalidad servir como punto de encuentro para intercambiar experiencias, aunar esfuerzos, aprender conjuntamente y
compartir metodologías, promoviendo encuentros periódicos que nos permitan abordar de la manera más eficiente la lucha contra este fenómeno.

5. Hacemos una particular llamada a que en las escuelas se introduzcan iniciativas que aumenten la comprensión de nuestros niños del fenómeno del cambio climático, así como de las posibilidades de combatirlo. Llamamos a los entes locales a promover iniciativas concretas con el apoyo de todos los sectores implicados.

Albacete, 8 de Febrero de 2008

http://www.ccse.es/decab.pdf
http://www.ccse.es/conclusiones.pdf

14 febrero 2008 Posted by | Acción, Alternativas, Calentamiento global, Cambio Climático, Climate Change, desarrollo sostenible, Ecología, Energía, Global warming, Medio Ambiente | 2 comentarios

Los deportivos de gran cilindrada y los 4×4 pagaran unos 33,5 euros por entrar en el centro de Londres


Los coches de gran cilindrada pagaran unos 33,5 euros cada vez que entren en el centro de Londres

El alcalde de Londres, Ken Livingstone, quiere forzar, con esta medida, el uso de vehículos más eficientes o el uso del transporte público.

Livingstone afirma que el impuesto será parte de un paquete de medidas, que incluye una zona de aire limpio y la inversión de 500 millones de libras (670 millones de euros), para facilitar el uso de la bici y zonas peatonales, que ayudaran a conseguir que para 2025 Londres reduzca las emisiones un 60%.

Todos los coches con cilindrada superior a 3000cc, unos 30000 de ellos entran en la City cada día, que emiten más de 225g de CO2 por kilómetro pagarán de 7 de la mañana a 6 de la tarde y de lunes a viernes.

Aquellos que emiten menos de 120g/km no pagarán los 10,72 euros que pagan ahora los coches por entrar en el centro de Londres.

Ejemplo de coches que pagarán (el 17% de coches que entran en la zona)

Audi A3 3.2 V6 226g/km

Volkswagen Transporter 227g/km

Porsche Cayenne Turbo S 378g/km

Land Rover Discovery 3 270g/km

Ejemplo de coches exentos (el 2% de los que actualmente acceden a la zona)

VW Polo BlueMotion 99g/km

Seat Ibiza 1.4 TDI 80PS Ecomotion 99g/km

Toyota Prius 1.5 híbrido 104g/km

Ford New Focus 1.6 diesel 114g/km

Toyota Yaris 1.4 D4D 119g/km

O el mío, que parece que VW ya no fabrica, Lupo 3L 81g/km

13 febrero 2008 Posted by | Acción, Alternativas, Calentamiento global, Cambio Climático, Ecología, Energía, Global warming, Medio Ambiente | 1 comentario

El 83% de los españoles cree que hay que actuar ya frente al cambio climático


clipboard01.jpg
La Fundación BBVA presenta los resultados del Estudio Fundación BBVA sobre Percepciones y actitudes de los Españoles hacia el calentamiento global. En particular, se examina la percepción que tienen los ciudadanos sobre la importancia del fenómeno, sus causas y consecuencias y la capacidad de influencia de los individuos y de diferentes actores políticos y sociales para hacer frente a esta situación.
La información empírica ha sido obtenida a través de 2000 entrevistas personales a población española de 15 años y más. Los trabajos de campo se llevaron a cabo entre el 8 de noviembre y el 14 de diciembre de 2008. El diseño y análisis del estudio ha corrido a cargo del Departamento de Estudios Sociales de la Fundación BBVA.

Algunas conclusiones del estudio:

  • Nueve de cada diez españoles han oído hablar del calentamiento global.
  • El 86% reconoce que la actividad humana es responsable del problema.
  • Cuatro de cada diez españoles (el 39%) creen que el calentamiento global ya tiene consecuencias en España.
  • El 82% cree que en los últimos 20 años ha aumentado la temperatura de su región, el 76% cree que el clima es más variable y el 66% constata que las precipitaciones han disminuido.
  • Se trata de un problema cercano: un 82% creen que el calentamiento global es un problema importante para ellos y sus familias y un 93% piensan que lo será para las generaciones futuras.
  • Una amplia mayoría es optimista y cree que se trata de un problema reversible (70%) aunque un 82% cree que es necesario actuar de inmediato.
  • El 72% de los ciudadanos afirman estar dispuestos a introducir cambios en su modo de vida para combatir el calentamiento global. En términos de disposición concreta, la mitad de los españoles asumiría algún tipo de incremento en los precios de la energía si se trata de energías renovables o biocarburantes.
  • El 81% de los españoles considera que es necesario que exista un acuerdo internacional para luchar contra el calentamiento global. En este sentido, el 80% valora positivamente que España haya adherido al protocolo de Kyoto.
  • Recorte de prensa de: http://www.construible.es

¿Tomarán nota las diferentes candidaturas en las elecciones del 9 de marzo, tanto en España como en Andalucía?
¿ Seguirán con retoricas y medidas insuficientes, cuando no de maquillaje verde? ¿ Impulsarán en serio la medidas de eficiencia y redución de consumo enegético? ? Acometerán un plan serio de energias renovables?¿ Paralizaran el desmedido Plan de Infraestructuras de Transporte? ¿ Impulsarán el trasnporte no motorizado y el transporte público? ¿ Será gratuito el trasnporte público urbano?

11 febrero 2008 Posted by | Acción, Alternativas, Calentamiento global, Cambio Climático, Climate Change, desarrollo sostenible, Ecología, Energía | Deja un comentario