Calentamiento Global

calentamiento global, global warming, cambio climático, climate change, enviroment, energy

Dar la talla y frenar la era de la estupidez


Emisiones año 2000/ Worldmapper

En Barcelona se están agotando las horas para conseguir un acuerdo satisfactorio que sustituya el Protocolo de Kyoto que expira sin haber conseguido reducir la emisiones globales de efecto invernadero, con reducciones en algunos de los países de anexo I que tiene más de artificio contable y/o exportación de la emisiones que de reducción real, cuando no, incumplimientos escandalosos como el caso de España.

El desarrollo de Protocolo de Kyoto ha puesto de manifiesto la debilidad de los mecanismos de flexibilidad adoptados, ya que lejos de ser útiles para la contención y reducción de las emisiones han servido para el fraude real y contable de los cumplimientos, destrucción de bosques, sumideros de carbono para transformarlos en plantaciones energéticas imposibles de justificar desde la perspectiva  social y ambiental. Mecanismos como el comercio de emisiones ETS han sido útiles para  aportar fondos adicionales a las empresas usuarias y beneficiarias de combustibles fósiles.

Ha detraído producciones alimentarias para el mantenimiento del mito del automóvil contribuyendo como otro factor a la elevación de  los precios de los cereales que han condenado a millones de personas a la hambruna y la muerte.

El Protocolo ha tenido sus aspectos positivos como son: el hecho de que sobre el papel los países enriquecidos aceptaran sus responsabilidad en la génesis del problema y acordaran reducciones de sus emisiones,  abundando en la legitimidad de  las demandas que la comunidad científica y el movimiento ecologista venían exigiendo desde hace años.

Ahora hay que dar la talla, no sirven maniobras dilatorias, está en juego a corto plazo el futuro de nuestra civilización, la vida y el sufrimiento de miles de millones de personas con la que convivimos y las que nos sucedan; al igual que lo está para buena parte de las especies que nos acompañan. Necesitamos acuerdos de reducción drásticos, urgentes y justos.

Un acuerdo de mínimos exigiría reducciones de emisiones de al menos el 40%  sobre la base de 1990 para todos los países ricos recogidos en el Anexo I dentro de sus propias fronteras y acercarnos a la descarbonización total para 2050.

España deberá cumplir con los compromisos de Kyoto reduciendo el 10% anual sus emisiones hasta 2012 y no reclamar posiciones de excepcionalidad.

Compromisos serios de contención y transformación para los países emergentes.

Creación de un fondo de al menos 110.000 millones de euros anuales para la mitigación, transición, apoyo a la adaptación en los países empobrecidos y la protección de los bosques primigenios .  De ellos 35.000 aportados por la UE teniendo en cuenta las emisiones y PIB por habitante de cada país.

Las emisiones globales deberían de dejar de crecer la menos para 2015, decreciendo el 5% anual a partir de esa fecha. En lo que va de siglo ya hemos emitido un tercio de los gases de invernadero señalados como límite “seguro” por la mejor ciencia.

Es el momento de que nuestros gobernantes den la talla para alejarnos de la estupidez y manden mensajes claros a la sociedad sobre la urgente necesidad de cambiar el actual modelo de desarrollo que se ha demostrado inviable incluso para la quinta parte de la humanidad opulenta.

Anuncio publicitario

2 noviembre 2009 Posted by | Acción, Alternativas, Calentamiento global, Cambio Climático, Climate Change, Global warming | , | 7 comentarios

Deja el carbón en el suelo, súmate al manifiesto


Tren de carbón

Gracias por haber apoyado el manifiesto que ha sido hoy enviado al Ministro de Industria, Miguel Sebastián, antes de que pase a debatirse en la Comisión Nacional de la Energía, el próximo día 17.


FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO:
MÁS ENERGÍAS LIMPIAS Y MÁS EFICIENCIA ECONÓMICA
EN LUGAR DE LAS AYUDAS DEL GOBIERNO AL CARBÓN
Los objetivos de reducir las emisiones de gases contaminantes de la atmósfera se contraponen a las subvenciones públicas para los empresarios mineros. Las medidas propuestas por el Gobierno para primar el consumo de «carbón nacional» por parte de las empresas eléctricas amenazan la única alternativa energética real y posible: el crecimiento de las energías renovables. El cierre del anacrónico sector del carbón en España exige respuestas exclusivamente sociales para las cuencas mineras. Lo que es irracional es dedicar miles de millones de euros de fondos públicos para intentar apuntalar la no rentable actividad de extracción y quema del combustible fósil del carbón, que es especialmente contaminante y destructivo con el planeta viviente.

Un sistema eléctrico más limpio exige un paquete de inversiones y cambios en el actual modelo energético para aumentar radicalmente la capacidad de producción mediante las fuentes renovables de energía, el fomento el ahorro y la eficiencia, y la inversión en redes eléctricas inteligentes capaces de orientar el consumo y la producción eléctrica de las horas punta de mayor demanda, para maximizar con ello la eficiencia y el aprovechamiento de la energía ya disponible. El carbón que queda debe seguir en el subsuelo, esta es la propuesta de la comunidad científica internacional para frenar el Calentamiento Global.
Existe suficiente producción electrica en España, el problema no está en la cantidad sino en la falta de eficiencia de todo el sistema, incluidas las redes eléctricas y las consecuencias de daño ambiental. Actualmente la capacidad de producción eléctrica es cuatro veces más que el consumo, y España exporta bastante más energía a Portugal y a Marruecos que la que entra de Francia.

La electricidad de la energía eólica y en algunos casos del gas están sustituyendo la producción eléctrica de las centrales térmicas de carbón. Lo que está en juego en el actual debate sobre la ayuda estatal española al carbón es el enfrentamiento entre el carbón y las energías limpias, y no entre el carbón y la energía nuclear. O se continua por el camino de impulsar la emergencia de las fuentes renovables o volvemos a las viejas fórmulas de subvencionar la quema de carbón, el causante más fuerte del Cambio Climático.

Solicitamos al Gobierno Español que abandone definitivamente las políticas que premian económicamente, directa o indirectamente, la extracción minera y la quema de carbón en las centrales térmicas españolas. Las empresas eléctricas españolas no deben recibir compensación económica alguna por utilizar el muy contaminante y caro carbón español. En vísperas de la Cumbre de la ONU de Copenhagen sobre el Cambio Climático el Gobierno Español no puede dar un ejemplo de irresponsabilidad tan grande al mundo al seguir subvencionando la fuente de energía fósil más contaminante de la atmósfera terrestre.

Subscriben el Manifiesto:

  1. Anne-Marie Melster     Comisaria de Arte y Gestora Cultural
  2. Mara Cabrejas,         Profesora Sociología de la Universitat de València
  3. Javier Larios Bonilla     Ldo. Ciencias Ambientales
  4. Rosario Posadillo Sánchez de Puerta,      Profesora de Universidad UCO
  5. Teresa de Jesús Treviño Rizo,     Abogada
  6. Pepa Bonilla Cañero
  7. Gabriel Sánchez Bellón,     Profesor
  8. Leticia Maldonado   Engineering, Project & Maintenance Assistant
  9. Margarita Ruiz Schrader
  10. José Larios Martón,    Profesor
  11. Lola Rodríguez Hidalgo,   Enseñante de español para extranjeros.
  12. Manuel Delgado Millán.   Abogado
  13. Francisco Javier Marín Marco,   Veterinario
  14. Aurelio González Peris,   Profesor jubilado
  15. Ana Goméz García       Profesora de inglés
  16. Carmen Guillot García     Aux Veterinaria
  17. Valle López-Tello      Artemisa, Comunicación Audiovisual
  18. Pedro Leralta Piñan,    Administrativo
  19. Antonina Aina Siquier Crespi
  20. Jose J. Matamala     Escritor y divulgador científico
  21. José Luis Orzáez Iglesias        Jubilado.
  22. David Hammerstein       Analista político y ex-eurodiputado
  23. Angel Cano      Empresario
  24. Gonzalo Blanco       ADEGA-ourense, informador ambiental
  25. Rafael Blázquez Madrid    Coordinador del programa Córdoba Verde por el Clima
  26. Dominique Girod
  27. Álvaro de Marichalar y Sáenz de Tejada       Empresario y deportista
  28. Amaranta Herrero Cabrejas       Becaria de la UAB
  29. Mireya Ivanovic Barbeito  Arquitecto (profesora de Arquitectura y Medio Ambiente en 3º de Arquitectura)
  30. Arnau Montserrat Vilaseca    Campesino
  31. Ecologízate             Blogger
  32. Nur María Mir     Maestra      http://elmundosinfronteras.blogspot.com
  33. Piero Zanatta Larios      Asesor personal
  34. Juan Pablo Vicente Fernández    Funcionario
  35. Francina Vidal Lladó
  36. Gonzalo Tena Gomez    Maestro
  37. Mireia Martínez  Seguí   Estudiante
  38. Anne Sota Thomas    Coordinadora 350.org Francia/España
  39. Amparo Torres Martín
  40. Gerardo Pedrós Perez Profesor Universidad Córdoba
  41. Dolores Ubera Jimenez   Profesora
  42. Antonio Marín Perdices   Editor  Director de Ecohabitar http://www.ecohabitar.org
  43. Carlos Rene Pérez Ulin
  44. Fernando Dominguez Ezquibel
  45. Eduardo Basz        http://www.ayres-de-jazz.blogspot.com
  46. Nacho Martin     Comunicador ambiental-Técnico en creacion de senderos.  http://www.reman.es
  47. Lasagno Fernando Javier      Técnico universitario en gestion de empresas
  48. Rosmarie Hennecke-Gramatzki,       Lic. Demografía y Turismo
  49. Jorge Martín Rial Scucci            http://gaia-verde.blogspot.com/
  50. Silvestre Amador Pantigozo Alata
  51. Annette Muggenthaler
  52. Rosa Burgos     Ingeniera Técnica Eléctrica
  53. Kristien Lesage    Traductora e interprete jurada
  54. Sergio Beneges Lorenzo   Arquitecto Técnico
  55. Javier Esquembre Menor    Médico    Concejal Verdes de Europa, Villena (Alicante)
  56. Juan Camilo Manotas     Estudiante Ing. Civil
  57. José Mª Jiménez Solís
  58. Manuel Castro Galiano     Profesor
  59. Profesor Juan Cósta     Abogado
  60. Teo M. Hernández
  61. Jorge Luis Bail      Ingeniero (Técnico de ingeniería y consultoría)
  62. José Antonio Ballesteros Garrido      Abogado       http://www.rankia.com/blog/consumerista
  63. Maria Antonia Soria Suarez     Auxiliar de geriatría
  64. Luis Bermúdez Tárraga      Especialista  empresa automóvil
  65. Natalia Mercedes Schwartz Mesa    Auxiliar Administrativo
  66. Manuel E. Rodríguez Barrero
  67. Dora Abella     http://www.cambioclimatico.com
  68. Guadalupe Gutcar
  69. Jonathan Jaramillo Sánchez     Estudiante
  70. Guillermo Remesar Amiano     Los Verdes/Berdeak
  71. Maximiliano Santandreu
  72. Alfredo Villamil
  73. Jonathan Alonso Ochoa     Estudiante de Arquitectura
  74. Bieito     Biólogo   http://accionlocalmadrid.blogspot.com/
  75. Walter Post Villacorta    Maestro
  76. Ana Mª Larios Martón   Secretaria
  77. Natalia Mercedes Schwartz Mesa  Auxiliar Administrativo
  78. Juan Antonio Cobos Obrero    Estudiante
  79. Juan Pablo García Mejía
  80. Thalia  Curimania Miranda
  81. Jose Luis Guethe Bastidas
  82. Areli Hernández Viloria
  83. Silvio Acuña Bilbao     Técnico analista de sistemas
  84. Daniel Hernández Sesé  Formador en Energías Renovables
  85. Jorge Ponce Goicochea      http://vidasverdes.blogspot.com
  86. Daniel Hernández – Coordinador de Jóvenes Verdes
  87. Alberto López  Técnico en biologia
  88. Victor Manuel Domínguez Merlos
  89. Anna María Goula Colomer
  90. Patricia García
  91. Elia Albiol Torren
  92. José Antonio Sánchez Matín     Asociación Gaditana para la Defensa y Estudio de la Naturaleza (Agaden)
  93. Sandra Yoleth Cárdenas
  94. Mª Angeles Villaverde
  95. Martina Savino Ventura      Lda. Derecho con maestría en Ambiente
  96. Felipe Gacitúa  Periodista      http://www.crazyvox.wordpress.com
  97. José Alberto Gutierrez Cruz      Profesor de Enseñanza Secundaria
  98. Casimiro Jesús Barbado López     Profesor Secundaria
  99. Manuel Ruiz Rubio,    Profesor
  100. Estrella Sánchez  Lainez     Profesora
  101. José Carlos Pintos Ramírez   Técnico electricista
  102. Hugo Sislema Perez,     Abogado, Doctor en Jurisprudencia
  103. Rosa Rull García     Profesora
  104. Mercedes Sonia del Valle Quipildor
  105. Adelaida Arroyo Pérez     Maestra.
  106. Lorenzo Aguilar Tabernero    Profesor de enseñanza secundaria.
  107. Rafael Enríquez Centella     Profesor Educación secundaria.
  108. Rafaela Salmerón García    Coordinadora de tareas en el hogar.
  109. Francisco Javier Cobos Rojas     Vendedor de cupones ONCE
  110. María José Pérez Morales    Periodista
  111. Juan Baena Fernández     Administrador del sitio       http://www.aldearural.com
  112. Coordinadora Verde     http://www.hondarribiaverde.org
  113. Francisco Navarro Ibáñez      http://www.baeticanostra.org
  114. Rafael Montes Barrio    Empresario solar desde 1990 (SOLARTEC ecosistemas)
  115. Pablo Oria Martínez    Estudiante  Ingeniería Industrial
  116. Eduard Guiu Larri Enginyer
  117. Daniel Massó Aguado
  118. Dietmar Geckeler   Ingeniero Industrial
  119. Yuly Vibiana Gutierres
  120. Cinthya Karina López Murrieta
  121. Jose Luis Treviño Martinez      Ingeniero Químico y Empresario
  122. Yesica Castro Arias
  123. Jaime Rosado    Físico
  124. Nicolás Martín Porfilio  Peppe    Escritor Redactor Poeta
  125. Aurelio Carrilero Parreño
  126. Conchi Larios Martón
  127. Lola G. Cantús   Profesora Hª Contemporánea   Universidad de Valencia
  128. Emilio Ponce Belenguer    Ingeniero Técnico
  129. Jose Luis Garcia      http://www.ecologistasenaccion.org
  130. Luis Gregory Carrillo Pérez    Ldo. Geografía y Cs. Tierra
  131. Merce Adrove      http://circulandia-globus.blogspot.com
  132. Jose Carrasco Ruso     Operador de radio del INFOCA
  133. María Hernández       http://alondrax.spaces.live.com
  134. Alberto German     Ingeniero Industrial
  135. Martí Gassiot Garriga   Abogado, activista ecologista
  136. Ricardo Coronel Medina    Arquitecto
  137. Rafael Cobo Calleja   Economista
  138. Wilson Noco Michel   http://www.michelbolivia.blogspot.com/
  139. Maria Rosario Ayesa Bravo
  140. Agustin Torre Cabrero  Taxista
  141. Piero Zanatta Asesor Personal
  142. Luis Domínguez Bonet     Enfermero
  143. Amand Ortiz i Gisbert. Professor de Secundaria.
  144. Francesc Riera Isern   Agricultor
  145. Josep Ferrís i Tortajada,   MD, Ph D.
  146. Patricio Martínez Cano      Docente y Biólogo
  147. Cristina Gil Pedreny Autora e intérprete
  148. Robert García Aresti  Técnico medioambiental
  149. Lluís Morera Arrufat    http://www.araenergiesrenovables.com
  150. José Luis Hernández García   Agricultor
  151. Maria del Valle Durán Roco   Profesora
  152. Matilde Navas Martínez     Técnica de mantenimiento de redes de datos
  153. Haak, Wietse    Jubilado
  154. Gregorio González Gándara    Maestro
  155. Francisco Garrido Peña   Profesor de  Filosofía  política y Bioética de la Universidad de Jaén
  156. Sergio Alejos Hernández    Auxiliar administrativo
  157. Carmen Milán Sola      Educadora Social
  158. Gregorio González Gándara
  159. Isabel Campoamor Serrano      Pastelera
  160. Julio Ávila Carrasco    Informático
  161. Pilar Horrillo Collado Ama de casa y Madre
  162. Luis Enrique Tuninetti    http://www.eco-sitio.com.ar
  163. Pedro Leralta   Administrativo
  164. Alejandro Serra Ochoa    http://comportamientoshumanos.blogspot.com
  165. Berta Barrios    Auxiliar Veterinaria
  166. Marta Timón Hernández    Profesora
  167. Energía Solar OK      http://energiasolarok.blogspot.com
  168. María Jesús Martínez Usarralde    Docente
  169. Mónica Herrero Vilella     Traductora
  170. Murta Blasco Rubio    Psicóloga
  171. Marta Rivera    Profesora Universidad
  172. Carlos Rojas    http://www.proaweb.org
  173. Brenda Sofia Maldonado
  174. María Pazos Morán   Matemática, Feminista http://www.mariapazos.com
  175. Colectivo Espartal    http://colectivoespartal.org
  176. Mari Carmen Azanza Ilzarbe
  177. Alberto Mayor Barahona  Ecologista http://www.ecologistasenaccion.org/guadalajara
  178. Adolfo Rodríguez Pérez   Restaurador
  179. Emilio Victorio Zuazua Huerta
  180. Carmen Agud
  181. Jaione Ordorika Okamika   Abogada
  182. Hana Roig Climent  Estudiante
  183. Aurora Al-zarif Cócera    Estudiante
  184. Joan Mestre Ramis     Industrial
  185. Jose Manuel Gonzalez Cano
  186. Unai Fuente Gómez    Biólogo
  187. Mª Olga Ávila Medrano Jefe del Departamento de Expansión  Socióloga
  188. Marta López Sanmartín Educadora social
  189. Noelia Luque Plata    Lda. Ciencias ambientales
  190. Laura de Castro Solanelles Educadora Social
  191. Clemente Simó Corbí, Agricultor
  192. Aurora Marcilla López, Obrera
  193. Ferran Tineo Roberto     Professor d’ensenyament secundari
  194. Gabriel Calparsoro López   Interiorista
  195. Fº Javier Marín Marco
  196. Manuel Viedma Moro   Técnico en Energía solar térmica
  197. Ismael Caballero Dominguez    Dr. Ing. Civil
  198. Iñaki Elejalde Guerra   Médico
  199. Sonia A. Guarch Guardia     Licenciada en Ciencias Ambientales y Arquitecta
  200. Javier Collado    http://www.ecobuscar.com
  201. Karen Lara    Estudiante
  202. Victoria Garcia Blanes     Funcionaria
  203. Carlos Eguia Bravo
  204. Juanjo Belvis Mompel, medico jubilado
  205. Ericka Cedeño
  206. Angel Eduardo Gonzalez Llanes  Estudiante Lic. En Ecología Marina  http://escribe-verde.blogspot.com
  207. Mario Navarrete     Estudiante de Ingenieria Química
  208. Ivonne Garcia    Estudiante
  209. Marcos Rivero Cuadrado     Orientador Laboral
  210. Rafael Pla López     Profesor de la Universitat de València
  211. Isabel Gonzalez Martin     Ama de casa
  212. Gabriela Hernández    Estudiante de informatica
  213. Wilmary Karoline Diaz
  214. Alfonso Ribote
  215. Omar Jaffet Pacheco Medina   Abogado
  216. Luisa Sánchez
  217. Ángel Quiroz Vega
  218. Manuel Solis Flores    Estudiante
  219. Manuel Pica Marzo  Ex autónomo desempleado   http://www.sectorkillo.com
  220. Mena Claudio Javier
  221. Bieito Flores Louzao    Biólogo   http://www.acionlocalmadrid.blogspot.com
  222. Paz Blanco Castro   Traductora
  223. José Luis García Ortega     Físico
  224. Carmen de Andres Gallego
  225. Mayra Alcocer Veloz  Estudiante
  226. Eulalia Rubio Pérez
  227. Mª José Peña de Diego   Maestra
  228. Lesly Ruíz    Perito Contador
  229. José Martínez Marco    Profesor
  230. Leire Elosegi    Profesora
  231. Carlos Vidal Soto   http://cuidemoselmundo.com
  232. Estrada Navarrte Jhonatan
  233. Ángel Quiroz Vega
  234. Raquel Montón Valladares   Greenpeace España  http://www.greenpeace.es
  235. Tomas Olivares
  236. Teresa Varela Garcia  Publicista
  237. Eulalia Rubio Pérez     Arquitecta Técnica
  238. Pepa Torrado    Comercial
  239. Tesy More     Estudiante
  240. Estibaliz Kortazar    Berdeak-Los Verdes
  241. José María Sevilla      Electricista
  242. Belén Fernández Sánchez
  243. Lourdes Elías Sáenz    Abogada y Corredora de Seguros
  244. Jesús Alen Andueza     Arquitecto
  245. José G. Franza
  246. Germán López de Zubiria Fransoy
  247. Francisco Javier González
  248. Loreto Conesa      Maestra
  249. Olga Rodríguez Brito
  250. Violeta Novella Dalmau    Arqueóloga
  251. Francesc Campos Barreda      (Bioquímico Clínico)
  252. Lourdes Elías Sáenz     Abogada y Corredora de Seguros
  253. Juan Pablo Vicente Fernández
  254. Ismael Callejero Guillén     Administrativo
  255. Gabriel Sarcos
  256. Mary Tabatha Bulstro de Jackson
  257. Rafael Guevara
  258. Bárabara da Silva      Publicista
  259. Jose Antonio Nuño Romero      Docente
  260. Linnet Azuara   Paramédica
  261. Luis Fernando Jiménez Fuentes    Profesor
  262. Laura Delgado Jiménez     Estudiante
  263. Rosa  Amador Hernández   Lda. Idiomas
  264. Raul Rodriguez    Ingeniero
  265. Gabriela Cardenas Cabello     Paramédica
  266. Cristian Cid Torres
  267. Adriana Borges       Estudiante de Ingeniería en Tecnología Ambiental
  268. Francisco Sandoval Muro
  269. Moisés Heriberto Cortés Cruz      Editor de los Cuadernos del Canguro Bolsón
  270. Cinthia Bustamante Bernilla
  271. Moises Castillo Henández
  272. María T. Vargas Baliñas    Socióloga, periodista y traductora jurada
  273. José Luis Ramos Toledo
  274. Hilda Vioelta Haro Palafox
  275. Noe Montaño Cruz       Estudiante
  276. Roberto Alan Lopez Yescas   Estudiante de Ing. Mecatronica.
  277. Elisa García Cruz
  278. Martha Rocio  Lic. en Informática
  279. Eugenia Olaguez Torres
  280. Mª Magdalena Gomar Ocampo Comerciante
  281. Elizabeth De la Barrera Blanor
  282. Sara Duque Velasquez
  283. Jessica Lillian Diaz Flores      Estudiante/Auxiliar contable
  284. José Luis Corral Cruz
  285. Carol Casas      Analista de Sistemas
  286. Cesar A Ramirez B
  287. Mª Guadalupe Gutierrez Carmona


P.D. Cuando figura la dirección web, el manifiesto es asumido por el/la titular de la mismaBlog Accion day 2009: Climate Change

  1. Anne-Marie Melster

Comisaria de Arte y Gestora Cultural

  1. Mara Cabrejas

Profesora de la Universitat de València

  1. Javier Larios Bonilla

Ldo. Ciencias Ambientales

  1. Rosario Posadillo Sánchez de Puerta

Profesora de Universidad UCO

  1. Teresa de Jesús Treviño Rizo

Abogada

  1. Pepa Bonilla Cañero
  1. Gabriel Sánchez Bellón,

Profesor

  1. Leticia Maldonado

Engineering, Project & Maintenance Assistant

  1. Margarita Ruiz Schrader
  1. José Larios Martón

Profesor

  1. Lola Rodríguez Hidalgo

Enseñante de español para extranjeros.

  1. Manuel Delgado Millán

Abogado

15 octubre 2009 Posted by | Acción, Calentamiento global, Cambio Climático, Climate Change, desarrollo sostenible, Global warming | | 31 comentarios

“Nosotros no viviremos. Moriremos. Nuestro país no exitirá”


“Si todo sigue como hasta ahora nosotros no viviremos. Moriremos. Nuestro país no exitirá. No podemos salir de Copenhague con un fracaso. Nosotros no podemos hacer en Copenhague un pacto para el suicidio. Hemos de tener éxito y conseguir un acuerdo en Copenhague” Estas palabras fueros pronunciadas por Mohamed Nasheed, Presidente del Las Madivas. Agregó, ante los más de 100 jefes de gobierno y estado reunidos estos días en la ONU, que su país desaparecerá sumergido a menos que la concentración de CO2 vuelva rápidamente a los 350ppmv.

Nasheed se ha comprometido a organizar una acción : el 24 de octubre, se llevará 350 buzos, entre ellos algunos ministros de su gabinete, en la protesta más grande del mundo bajo el agua contra el cambio climático!

Las palabras de Nasheed deben ser ser escuchadas mucho más allá de los confines de las Naciones Unidas, y hasta ahora, los medios de comunicación han ignorado su llamamiento a la acción.

En este vídeo Mohamed Nasheed   hace una llamada a la acción que he traducido más abajo y que me ha enviado mi amiga Kelly Blin de 350.org

Aquí, en las Maldivas, es fácil ver por qué las matemáticas del actual debate sobre el cambio climático sólo no suma – y por qué los negociadores van a tener que trabajar mucho más antes de la conferencia de Copenhague sobre el clima si están interesados en el la supervivencia de gran parte del planeta.

Las Maldivas se extienden 800 kilómetros a través del Océano Índico, un archipiélago de 1.200 islas tropicales, a pocos metros sobre el nivel del mar. Es una belleza incomparable, y también también muy vulnerables. Aumento del nivel del mar de hasta medio metro haría inhabitable gran parte de ellas, y mientras tanto, los picos de temperatura de los océanos podrían destruir los arrecifes de coral que protegen a estas islas de las olas.

Por ello, nadie en las Maldivas  aplaude la reciente promesa de las naciones del G-8 para tratar de mantener los aumentos de temperatura a 2 grados y la concentración atmosférica de CO2 a 450 partes por millón. Hace unos años, estos objetivos podrían haber sido loables, pero la nueva ciencia deja en claro que están desfasados.

Después de la rápida fusión del hielo del mar Ártico en el verano de 2007, científicos se dieron cuenta de que el calentamiento global estaba ocurriendo más rápidamente y en mayor escala de lo que habían previsto. Dondequiera que se mirara – los glaciares de alta altitud, los ciclos hidrológicos, la propagación de los mosquitos – se encontraron que los cambios están ocurriendo décadas antes de lo previsto. En enero de 2008, James Hansen, uno de los climatólogos más importantes del mundo, publicó una serie de documentos que muestran que el límite de seguridad real para el carbono en la atmósfera era de menos de 350 partes por millón. Cualquier valor superior a dicho límite, advierte Hansen, pondría la semilla  de «efectos catastróficos e irreversibles» a escala mundial.

Ya estamos por encima de esa cifra – la concentración actual es de 390 ppm y en aumento. Para Las Maldivas, el cambio climático no es una vaga o distante molestia, sino un peligro claro y presente para nuestra supervivencia. Sin embargo, las Maldivas no es un caso especial, simplemente el canario en la mina de carbón del mundo. Los países vecinos de Asia, como Bangladesh, que ya sufren de intrusión de agua salada como el mar lugar, Australia y el suroeste de América están sufriendo la sequía épica,  los bosques del oeste de Norteamérica están sucumbiendo a las plagas  que se multiplican con el creciente calor. Y todo esto es con los aumentos de temperatura de cerca de 1 grado – ¿Por qué tendría que ser el objetivo de 2ºC?

En cambio, necesitamos una acción de emergencia en todo el mundo para reducir las emisiones. No será fácil – para volver a 350 que necesita el mundo para es necesario el destete del carbón antes de 2030, y de inmediato  poner fin a la deforestación que envía carbono en la atmósfera. Pocos políticos realmente quieren dedicarse a algo tan difícil, pero no es imposible. Las Maldivas se ha comprometido a convertirse en carbono neutral en 2020, utilizando el viento y el sol para alimentar a toda la nación. Si  puede suceder en un relativamente pobre país en desarrollo, puede ocurrir en cualquier lugar. Lo que nos falta no es la tecnología, sino la voluntad política.

La próxima semana, más de cien Jefes de Estado se reunirán en Nueva York para la Cumbre de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Muchos líderes mundiales, sin embargo, se resisten a hacer más que una simbólica de reducción de emisiones. Se citan a menudo la evidente impopularidad de las reducciones de carbono de vuelta a casa, como dice el viejo refrán, «toda política es local». La movilización de la opinión pública, resulta fundamental para encontrar una solución climática. Sólo cuando prevaricar sobre el cambio climático perjudica los políticos en las urnas van a actuar con la firmeza necesaria para evitar la catástrofe.

De la era de campaña Quit  India para los derechos civiles, la historia nos muestra que para el cambio radical que necesitamos un movimiento real. Muchas de las iniciativas de la próxima semana en Nueva York tienen como objetivo construir este movimiento. Las Naciones Unidas pondrá en marcha una campaña de publicidad mundial que exige a las naciones sellar el acuerdo sobre cambio climático en Copenhague. La película de éxito del cambio climático, The Age of Stupid, se estrenará en Manhattan, con una transmisión en vivo a cientos de cines de todo el mundo. Y  la campaña basada en la ciencia 350.org  se preparan para su día de acción global el 24 de octubre.

El 24 de octubre, las Maldivas celebrará la mayor manifestación de carácter político bajo el agua en la historia – buzos y snorkelers abajo en el arrecife con pancartas y carteles, recordando a la gente lo que está en juego.

El clima está cerca de un punto de inflexión – cuando de pronto el Ártico se derrite y los glaciares desaparecen, eso es un signo muy malo. Tenemos nuestro sistema político para cruzar el punto de inflexión, también, para pasar de declaraciones  a las soluciones reales, la reducción de emisiones con la suficiente rapidez para satisfacer las demandas de la ciencia. Pero los políticos son reacios a actuar a menos que la gente actue primero. Los acontecimientos en Nueva York y el 24 de octubre proporcionar a las personas comunes y corrientes la oportunidad de hacer oír su voz y, al hacerlo, recordar a los políticos quién está en última instancia a su cargo.

24 septiembre 2009 Posted by | Acción, Calentamiento global, Cambio Climático, Climate Change, Global warming | , | 8 comentarios

10:10:11:12


10:10

El diario británico The Guardian puso en marcha el pasado día 1 de septiembre  la campaña 10:10 sugerida por Franny Armstrong, directora de la película “La era de la estupidez”

Los impulsores de la campaña argumentan que las generaciones futuras no entenderán por qué  la gran mayoría de la población actual, bien informada y educada sabía la magnitud de la amenaza del calentamiento global, tenía las herramientas tecnológicas para frenarlo y manifestaba en las encuestas la necesidad de hacerlo pero solo una pequeña minoría hizo algo.

La idea es convincente sencilla: mediante su firma, los individuos, las organizaciones, empresas multinacionales, las escuelas y los hospitales se comprometen a hacer todo lo posible para reducir sus emisiones en un 10% a finales de 2010, precisamente el tipo de corte profundo, rápido que los científicos afirman que es necesario.

Estas reducciones iniciales son con toda seguridad fáciles de conseguir e incluso supondrán ahorros económicos, tal y como demuestran estudios varios como los del Rocky Mountain Institute o el MacKinsey Global Institute.

No podemos seguir esperando que nuestros/os dirigentes no tomen la medidas oportunas en el momento necesario, bien atenazados por la presión de los intereses de compañías energéticas y de transporte vinculadas al consumo de energía bien por el temor a la reacción negativa de la población que los apee de sus puestos de gobierno.

Con esta medida estaremos demostrando que somos muchas las personas dispuestas a aceptar y colaborar con el cambio necesario y, así, presionando a nuestros/as gobernantes a acometer los cambios necesarios o se verán obligados a dejar paso a aquellas personas dispuestos a liderar ese cambio.

Si en Gran Bretaña se proponen este objetivo, al que ya se están sumando muchas personas y entidades, lo es más urgente en España ya que nuestro país se comprometíó con el Protocolo de Kyoto a elevar sus emisiones el 15% sobre la base de las emisiones de 1990 y en la actualidad superamos en más de 30 puntos ese generoso límite y tan solo nos quedan 3 años para cumplir el objetivo firmado.

Es por ello que creo más que oportuna lanzar una campaña similar en nuestro país y mantener ese objetivo en al menos los siguientes años 10:10 otros 10: 11 y 10:12 alacanzando así el compromiso con el Protocolo de Kyoto y cambiando la tendencia actual que nos condena a un clima que sgún del climatólogo James Hansen , comentado aquí , significará el fin de nuestra civilización.

Hago pués la llamada a todas las personas, instituciones, organizaciones y empresas a cuantificar sus emisiones de gases de efecto invernadero y planificar las acciones necesarias para conseguir el objetivo 10:10:11:12

Puedes hacerlo público haciendo un comentario en este artículo

12 septiembre 2009 Posted by | Acción, Alternativas, Calentamiento global, Cambio Climático, Climate Change, Global warming, Medio Ambiente | 15 comentarios

Resultado del apagón por la hora del planeta en España


En este gráfico de demanda continua que Red Eléctrica de España publica en su web se puede apreciar una disminución del consumo sobre el previsto (línea verde).
Los principales monumentos de las ciudades se sumaron al apagón pero es difícil valorar el seguimiento general de la población.
Destacar también la importante contribución la eólica, 25%.
Por cierto, el Planeta se la arregló para existir sin nosotros y se las arreglará en el futuro.
El problema del Calenamiento Global es para nosotros y muchas de las especies que nos acompañan. Estaría bien que en las convocatorias y consignas o tips tubieramos en cuenta que es nuestra civilización la que peligra y parte de las especies que comparten la existencia con nosotros y no la Tierra que permanecerá muchisimos millones de años sin sus actuales inquilinos y no necesita salvarse.

29 marzo 2009 Posted by | Acción, Calentamiento global, Cambio Climático, Climate Change, Energía, Global warming | | 15 comentarios

Cambio Climático: El liderazgo europeo se hunde


Cambio Climático: El liderazgo europeo se hunde

El crucial liderazgo europeo en materia de cambio climático está en peligro, poniendo a las actuales negociaciones globales para evitar una crisis climática en serio riesgo de fracaso.

Para salvaguardar las negociaciones que están teniendo lugar en Polonia y Bélgica, necesitamos una fuerte protesta dirigida a estos tres países claves: Italia, Alemania y Polonia. Si estos países no modifican su posición antes del 12 de Diciembre, Europa no logrará unificar una posición, lo cual puede complicar todo el proceso de negociaciones a nivel mundial para siempre.

Miembros del equipo de Avaaz están teniendo reuniones con influyentes líderes europeos en Polonia y en Bruselas, encuestando ciudadanos y preparando una serie de eventos en paralelo a las cruciales reuniones que Alemania y Polonia mantendrán la semana que viene. Suma tu nombre a esta petición global y Avaaz la llevará al corazón mismo de las negociaciones sobre el cambio climático.

¡Firma la petición ahora!

Canciller Merkel, Primer Ministro Berlusconi, Primer Ministro Tusk y líderes de Europa:

Un contundente paquete europeo de medidas para combatir el cambio climático es crítico en las negociaciones globales del tema. Europa debe honrar su promesa de implementar medidas vinculantes, recortar por lo menos un 30% las emisiones de gases efecto invernadero para el año 2020 si se concreta un acuerdo global y proveer liderazgo en las negociaciones dentro del marco de Naciones Unidas para alcanzar un nuevo tratado a nivel global.

8 diciembre 2008 Posted by | Acción, Calentamiento global, Cambio Climático, Climate Change, Global warming | 15 comentarios

Carrefour, Motorola, Inditex, Sony y Samsung, las empresas más atentas al cambio climático, estudio en España por ECODES


piensaenclimaNota de prensa Ecología y Desarrollo – Madrid, 11 de noviembre de 2008

Según datos incluidos en el Proyecto “Piensaenclima”.
La Fundación Ecología y Desarrollo analiza a 26 grandes compañías para determinar su compromiso con el cambio climático.

Los consumidores preocupados por el cambio climático disponen desde hoy de una herramienta para poder elegir qué marcas compran. El proyecto Piensaenclima ofrece una clasificación de empresas según su comportamiento frente a este problema ambiental, desde las que se lo toman en serio y “piensan en clima”, a las que todavía no están haciendo nada al respecto (“no piensan en clima”).

Las compañías Carrefour, Motorola, Inditex, Sony y Samsung son las que más destacan en sus sectores  según señala el Proyecto “Piensaenclima”, promovido por la Fundación Ecología y Desarrollo, con subvención del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, y con la colaboración de Climate Counts. El proyecto ha sido presentado hoy en el Ateneo de Madrid, en el marco de la Jornada “Consumo Responsable para mitigar el Cambio Climático”.

Los resultados detallados del análisis, así como la metodología utilizada y materiales de difusión se encuentran disponibles en la web del proyecto: http://www.piensaenclima.org

El informe ha analizado a las  mayores empresas por volumen de ventas de cinco sectores de consumo: distribución de alimentación, teléfonos móviles, textil y moda, electrodomésticos y ordenadores personales. La metodología de estudio, facilitada por la organización norteamericana Climate Counts, constituye una manera transparente y objetiva de medir el comportamiento de las empresas en su acción frente al cambio climático.

En total, se han elaborado 22 indicadores para determinar los siguientes aspectos del comportamiento de las compañías: si están midiendo de manera completa sus emisiones de carbono, si tienen y manifiestan un compromiso claro frente al cambio climático, si reducen de forma clara y decidida su impacto sobre el clima y si informan pública y regularmente sobre sus objetivos, acciones y reducciones.

Mediante este sistema, cada empresa obtiene una puntuación de 0 a 100, lo que permite destacar a las entidades más concienciadas con el cambio climático. Además, ofrece algunas pautas a seguir para  mejorar.

Dentro del sector de la distribución de alimentos, Carrefour se consolida como la empresa más atenta al cambio climático, seguida por Eroski, Día, Alcampo, Mercadona y El Corte Inglés. Motorola es la entidad más destacada dentro del ámbito de la telefonía móvil, por delante de Samsung, Nokia, LG y Sony Ericsson.

Inditex lidera el sector textil, donde le siguen C&A Modas, H&M, Cortefiel, Punto Fa (Mango) y El Corte Inglés. En cuanto a los electrodomésticos, Sony es la compañía más concienciada, por delante de Phillips, BSH, Samsung, Sharp y Fagor. Entre los fabricantes de ordenadores personales , Toshiba encabeza la lista que completan HP, Dell, Fujitsu Siemens y Acer.

Según la mayoría de las encuestas, el 94% de los españoles se muestran “muy preocupados” por el cambio climático, aunque en ocasiones no disponen de información suficiente para adecuar sus actitudes a esta concienciación. El Proyecto “Piensaenclima” ofrece información clara, sencilla y objetiva para que los consumidores y ciudadanos puedan, con sus decisiones de compra, reconocer la labor de las compañías preocupadas por el cambio climático y, mediante el mismo sistema, inducir a modificar su conducta ambiental a aquellas que no prestan atención a un problema globalmente reconocido.

Según Wood Turner, Director de Climate Counts, “Climate Counts ha tenido el placer de colaborar con Ecología y Desarrollo en esta iniciativa para extender la concienciación del liderazgo empresarial en temas de clima en España. Nuestra organización ha invertido mucho esfuerzo en desarrollar una herramienta objetiva para medir los esfuerzos de las empresas para afrontar el cambio climático global, y estamos encantados de ver como esta herramienta comienza a ser utilizada en Europa. Vamos a seguir trabajando con Ecología y Desarrollo en Piensaenclima para motivar a los consumidores a tener en cuenta el cambio climático cuando gastan su dinero y esperamos que la creciente movilización de los consumidores sean los cimientos de una nueva economía global verde”.

Ecología y Desarrollo

12 noviembre 2008 Posted by | Acción, Calentamiento global, Cambio Climático, Climate Change, Ecología, Global warming, Medio Ambiente | 4 comentarios

Los seis de Kingsnorth absueltos


Cinco de los seis activistas juzgados

Cinco de los seis activistas juzgados. Foto Greenpeace UK.

Los seis activistas de Greenpeace  Kevin, Emily, Tim, Will, Ben y Huw han sido jusgados por pintar la central térmica de carbón de Kingsnorth en Gran Bretaña, propiedad de la eléctrica EON.

Se les juzgaba por daños valorados en 30.000 libras esterlinas por pintar las chimeneas de esta central que emite 20.000 toneladas de CO2 diarias.

La defensa ha basado su alegato » excusa legítima» al haber actuado en defensa de las personas y preopiedades puesto que la central esta emitiendo gases de efecto invernadero causantes de calentamiento global.

Para la defensa han declarado el Dr. James Hansen del Instituto Goddard de Estudios Espaciales de la Nasa, un líder Inuit de Groenlandia y el asesor de medio ambiente del Partido Conservador, entre otros.

El veredicto de «no culpable» es señal según Greenpeace de que el jurado considera que cerrar la central térmica estaba justificado en el contexto de los daños a la propiedad producido por las emisiones de la central.

El Dr. Hansen amablemente acaba de remitirme por email su declaración en el juicio y que acaba de colgar hace unos minutos en formato PDF que puede descargarse de aquí

Una gran victoria del movimiento ecologista que ha provocado además el debate sobre las centrales de carbón en Gran Bretaña.

Enhorabuena a Greenpeace, sus abogados y a los testigos de la defensa por este buen trabajo.

Salvando la diferencias me trae al recuerdo mi juicio en 1993 por levantar una zanja en los accesos al Cementerio Nuclear de El Cabril, único almacenamiento de resíduos radiactivos de media y baja actividad de España y que se encuentra situado en la sierra de Córdoba.

Después de casi dos años en libertad bajo fianza de 250.000 pesetas cada uno, Julio, Pedro y yo somos juzgados pidiendo el fiscal una multa de 200.000 pesetas a cada uno y una indemnización a ENRESA. Durante el juicio, habilmente defendidos por Rafael Sarazá Padilla, el fiscal retira la acusación y el juez nos pide que nos levantáramos del banquillo de acusados.

11 septiembre 2008 Posted by | Acción, Calentamiento global, Cambio Climático, Climate Change, Global warming | 2 comentarios