Calentamiento Global

calentamiento global, global warming, cambio climático, climate change, enviroment, energy

El 83% de los españoles cree que hay que actuar ya frente al cambio climático


clipboard01.jpg
La Fundación BBVA presenta los resultados del Estudio Fundación BBVA sobre Percepciones y actitudes de los Españoles hacia el calentamiento global. En particular, se examina la percepción que tienen los ciudadanos sobre la importancia del fenómeno, sus causas y consecuencias y la capacidad de influencia de los individuos y de diferentes actores políticos y sociales para hacer frente a esta situación.
La información empírica ha sido obtenida a través de 2000 entrevistas personales a población española de 15 años y más. Los trabajos de campo se llevaron a cabo entre el 8 de noviembre y el 14 de diciembre de 2008. El diseño y análisis del estudio ha corrido a cargo del Departamento de Estudios Sociales de la Fundación BBVA.

Algunas conclusiones del estudio:

  • Nueve de cada diez españoles han oído hablar del calentamiento global.
  • El 86% reconoce que la actividad humana es responsable del problema.
  • Cuatro de cada diez españoles (el 39%) creen que el calentamiento global ya tiene consecuencias en España.
  • El 82% cree que en los últimos 20 años ha aumentado la temperatura de su región, el 76% cree que el clima es más variable y el 66% constata que las precipitaciones han disminuido.
  • Se trata de un problema cercano: un 82% creen que el calentamiento global es un problema importante para ellos y sus familias y un 93% piensan que lo será para las generaciones futuras.
  • Una amplia mayoría es optimista y cree que se trata de un problema reversible (70%) aunque un 82% cree que es necesario actuar de inmediato.
  • El 72% de los ciudadanos afirman estar dispuestos a introducir cambios en su modo de vida para combatir el calentamiento global. En términos de disposición concreta, la mitad de los españoles asumiría algún tipo de incremento en los precios de la energía si se trata de energías renovables o biocarburantes.
  • El 81% de los españoles considera que es necesario que exista un acuerdo internacional para luchar contra el calentamiento global. En este sentido, el 80% valora positivamente que España haya adherido al protocolo de Kyoto.
  • Recorte de prensa de: http://www.construible.es

¿Tomarán nota las diferentes candidaturas en las elecciones del 9 de marzo, tanto en España como en Andalucía?
¿ Seguirán con retoricas y medidas insuficientes, cuando no de maquillaje verde? ¿ Impulsarán en serio la medidas de eficiencia y redución de consumo enegético? ? Acometerán un plan serio de energias renovables?¿ Paralizaran el desmedido Plan de Infraestructuras de Transporte? ¿ Impulsarán el trasnporte no motorizado y el transporte público? ¿ Será gratuito el trasnporte público urbano?

Anuncio publicitario

11 febrero 2008 Posted by | Acción, Alternativas, Calentamiento global, Cambio Climático, Climate Change, desarrollo sostenible, Ecología, Energía | Deja un comentario

Derechos humanos, pobreza y cambio climático deben ser cabezas de lista para la nueva legislatura


img

Los derechos humanos, la lucha contra la pobreza, o los compromisos contra el cambio climático no pueden ser incluidos como un adorno, sino que tienen que estar en el corazón de los programas electorales y del debate político, y formar parte esencial de la agenda del gobierno que salga de las urnas el próximo 9 de marzo. Los retos de la próxima década exigen a los partidos ir más allá de las meras declaraciones e incorporar en sus programas políticas concretas.

Así se resume el llamamiento que han hecho Esteban Beltrán (director de Amnistía Internacional en España), Juan López de Uralde (director ejecutivo de Greenpeace España) y Ariane Arpa (directora general de Intermón Oxfam) durante la presentación de un decálogo de propuestas para la nueva legislatura.

Las tres organizaciones han pedido a los candidatos que concurren a las elecciones, y a sus partidos, que se comprometan a asumir estos diez retos globales como propios y a defenderlos e impulsarlos tanto si alcanzan responsabilidades de gobierno, como si ejercen sus funciones desde la oposición.

En el decálogo presentado por las tres organizaciones se incluyen medidas concretas para hacer frente al cambio climático. Entre ellas destaca que el 50% de la electricidad que consumamos en 2020 provenga de fuentes de energía renovables; que se reduzcan en un 30% las emisiones de CO2, y que España destine 1.000 millones de euros anuales a final de la próxima legislatura para paliar los efectos presentes y futuros del cambio climático en los países más pobres, que son los que menos contaminan pero los que más duramente están notando sus efectos. Este dinero deberá ser adicional a los compromisos de Ayuda Oficial al Desarrollo.

El decálogo propone una política exterior que se abstenga de cualquier complicidad en la “guerra contra el terror” que recorta libertades, y controle el comercio de armas (que en el mundo supera en 15 veces la ayuda humanitaria) que detrae recursos de la lucha contra la pobreza y el cambio climático en nombre de la seguridad; la puesta en marcha de un Plan Estatal contre el Racismo y la Xenofobia y la promoción en el seno de Unión Europea de una política migratoria que garantice los derechos de los inmigrantes.

Leer completo

5 febrero 2008 Posted by | Alternativas, Calentamiento global, Cambio Climático, Climate Change, desarrollo sostenible, Ecología, Global warming, Medio Ambiente | 2 comentarios

Dentro de 5 ó 6 años el Polo Norte no tendrá hielo en verano


El Congreso de Unión Geofísica Americana, AGU Fall Meeting, no deja de aportar desagradables pronósticos justamente coincidiendo con la inoperancia del encuentro del COP 13 en Bali.

Dentro de 5 ó 6 años el Polo Norte no tendrá hielo en verano, esta es la última mala noticia que nos aporta el AGU Fall Meeting.
La noticia viene de mano de Wieslaw Maslowski, investigador del Naval Postgraduate School de Monterey, California, que ha estado realizando estas investigaciones con investigadores de la Nasa y del Institute of Oceanology, y la Academia Polaca de las Ciencias (PAS).

Wieslaw Maslowski afirma que los anteriores pronósticos han subestimado los procesos que se están observado de perdida de hielo; ha declarado que incluso los pronósticos que presenta en este encuentro, y que se han realizado con supercomputadoras, son también conservadores porque no han tenido aún en cuenta los últimos récords de 2005 y 2007

Fuente: http://news.bbc.co.uk

Resulta insultante para la razón que cuando la ciencia avisa de los riesgos con tanta claridad y rigor nuestros responsables políticos no sean capaz de afrontar las consecuencias bien acordando políticas urgentes de reducción y adaptación, bien transmitiendo a la población la necesidad urgente de cambiar el modelo de vida dominante, es decir nuestro modelo de producción industrial y agroganadera, transporte, consumo, producción de energía, …

Las personas conscientes, solidarias con las más desfavorecidas, que son los primeras que están pagando y seguirán pagando las consecuencias, y solidarias también con sus hijos/as y generaciones venideras deben, debemos redoblar sus esfuerzos por modificar esta situación.

En España y en Andalucía podemos manifestar esta preocupación en las próximas elecciones de marzo, no perdamos esta oportunidad.

Gritar «FUEGO» puede provocar estampidas y tal vez perdidas, pero si no gritamos el fuego provocará muertes seguras de muchos más y no evitará la estampida.

La relación entre el tiempo empleado para la reacción y los desastres evitados es inversa, pero la variable tiempo no es ilimitada.

Estamos comprimidos por el tiempo en la capacidad de respuesta.

13 diciembre 2007 Posted by | Acción, Alternativas, Calentamiento global, Cambio Climático, Climate Change, desarrollo sostenible, Ecología, Energía, Global warming, Medio Ambiente | , | 38 comentarios

El Cambio Climático: una verdad que incomoda


 

David me ha mandado este artículo que ha colgado en su web, he creído de interés la publicación del mismo.

El Cambio Climático: una verdad que incomoda

El debate político español sobre la destrucción del clima es superficial y cosmético. Apenas toca la superficie de las urgentes medidas que necesitamos. Es falso que con unos cuantos retoques todo pueda seguir igual en la economía y en la sociedad. Si realmente queremos reducir nuestra dependencia del petróleo es imprescindible tomar algunas nuevas y atrevidas medidas para ecologizar la economía, nuestro marco fiscal y nuestros estilos de vida y de consumo. Aquí van algunas pocas de las propuestas incómodas. Algunas de estas han sido apoyadas en principio hasta por el mismo gobierno francés.

Por un consumo responsable que no exporte contaminación. Se debe crear a escala europea una tasa económica contra el dumping ambiental de todo tipo de productos de países que no alcancen las normas ambientales de la UE. Se deben favorecer los productos más sostenibles mediante la aplicación de un IVA reducido, y con ello aliviar la presión destructiva contra el clima. Se podrían evitar, por ejemplo, la avalancha de productos chinos intensivamente contaminantes. Esta protección y arancel europeo a favor de la calidad ambiental del planeta podría revertir a proyectos de ecodesarrollo y de producción limpia en los países del Sur. Además, España debe apoyar desde la UE la instauración de una tasa de CO2 sobre el comercio mundial para comenzar a domesticar la globalización.

Dejemos de subvencionar la destrucción del planeta. Urge el dejar de dar subvenciones públicas a la extracción de carbón y otros minerales contaminantes. Es necesario suprimir todas las ayudas estatales directas e indirectas a las actividades intensivas en energías sucias y contaminantes, como son la agricultura química, la aviación comercial, o la industria petroquímica. El estado no debe sufragar coste alguno para mantener el empleo en actividades especialmente contaminantes. En caso de crisis laboral se debe fomentar la reconversión limpia de la actividad económica que también demanda empleo.

Peajes urbanos contra el uso del coche en las ciudades. Hay que instaurar peajes urbanos para poder acceder en coche convencional particular a los centros de las ciudades. Las recaudaciones económicas han de revertir en la mejora del transporte público.

Moratoria en la construcción de nuevas autovías y peaje para todos. Debe darse una absoluta prioridad a la ampliación de la financiación pública del tren y otros transportes públicos por encima de inversiones públicas en más autovías. Todas las autovías existentes deben ser de peaje para favorecer el transporte público, salvo los bypass de las ciudades y núcleos urbanos. El transporte de mercancías por carretera debe ser gravado para estimular una transición hacía el ferrocarril.

La construcción a favor del clima. Para el sector de la construcción son urgentes unas estrictas normas de consumo energético (50kw./m2) antes del 2012, y aplicables en todos los edificios públicos y de nueva construcción. Hay que eliminar las numerosas exenciones a la aplicación del ya tímido código técnico de la edificación, y hay que legislar a favor de auditorias energéticas en los materiales de construcción con medidas fiscales de fomento para los biomateriales de baja energía acumulada. También necesitamos auditorias obligatorias y públicas sobre emisiones de CO2 en todos los edificios nuevos, centro comerciales, y sobre cada nueva urbanización. Es posible alcanzar el 25% en el reciclado de materiales de construcción y escombros en 5 años mediante el aumento progresivo de las tasas de vertidos de materiales inertes, y así ahorrar grandes cantidades de energía.

Gastar más en investigación I+D sobre energías renovables y eficiencia energética. Es urgente dar la vuelta a las actuales prioridades inversoras que favorecen la investigación en energía atómica y en combustibles fósiles. Es necesario aumentar la investigación y transferencia tecnológica sobre la eficiencia energética y sobre la producción limpia.

La energía solar empieza por el tejado. Es necesaria una fuerte modulación de las ayudas públicas a favor de la colocación de la energía solar térmica y fotovoltaica en edificios, naves y polígonos industriales, para superar la actual situación que prima la instalación en el suelo. Han de darse ayudas especiales y con trámites simplificados a las comunidades de propietarios que decidan instalar energía solar en sus fincas. Con un gran plan de reconversión y descentralización energética se podría conseguir la instalación de placas solares en 2 millones de edificios durante los próximos 8 años.

Que pague más quien más energía consume. Hacen falta nuevas tarifas eléctricas moduladas en precios para favorecer el ahorro energético y disuadir el sobre-consumo y el despilfarro. Hay que eliminar de una vez el actual déficit tarifario (precios artificiales debajo del coste de la energía) y el privilegio de dar tarifas más bajas al consumo energético de las industrias. Las bombillas incandescentes y otras tecnologías caducas de gran despilfarro energético deben ser prohibidas.

Dejemos de comer petróleo. En cuatro años podríamos duplicar la superficie dedicada a la agricultura ecológica que consume la mitad de energía y triplicar el consumo de sus sanos productos, lo que supondría un ahorro ingente de los combustibles fósiles incorporados en los fertilizantes y pesticidas fabricados con derivados del petróleo. Si alcanzáramos más del 5% de consumo de alimentos ecológicos, bajaría los precios de estos y además se ahorraría mucho petróleo. Podríamos comenzar con conseguir una comida ecológica a la semana en colegios públicos, hospitales y otras instituciones públicas. Además, todos los alimentos locales y regionales deben gozar de una a discriminación positiva mediante compras públicas, para reducir así los crecientes kilómetros alimentarios. Debemos adoptar exigentes planes para la reducción progresiva de pesticidas y fertilizantes derivados del petróleo, en todo el sector agrícola.

No existe una solución mágica ni una panacea técnica para luchar contra el cambio climático. Solo unos cambios profundos en todas las facetas de la vida pueden frenar la rápida pérdida de la habitabilidad del planeta.

David Hammerstein, eurodiputado de Los Verdes

18 noviembre 2007 Posted by | Acción, Alternativas, Calentamiento global, Cambio Climático, Climate Change, desarrollo sostenible, Ecología, Energía, Global warming, Medio Ambiente | 6 comentarios

Artic Sunrise, barco de Greenpeace, vetada su presencia en Valencia


 

    Carlos Alós, Valencia La organización ecologista Greenpeace denunció ayer que el puerto de Valencia ha vetado el atraque de su barco, el Artic Sunrise , que tiene prevista su llegada a Valencia el próximo 7 de noviembre procedente de Canadá. Greenpeace ha enviado una delegación para participar en la reunión del grupo intergubernamental sobre cambio climático (IPCC en inglés) que se celebra del 12 al 17 de noviembre en Valencia con delegaciones de todo el mundo para elaborar un documento de conclusiones.
El coordinador de la entidad pacifista, Mario Rodríguez, mostró ayer su «sorpresa e indignación» por la decisión del puerto de Valencia que atribuyó a «motivos políticos». «Simplemente no quieren que estemos» , matizó . Rodríguez anunció que Greenpeace «no se va a quedar callada» porque el barco actúa «como embajada de la organización y vamos a estar presentes en un acontecimiento de gran relevancia como el IPCC» , añadió.
El puerto de Valencia ya impidió el pasado verano la presencia de Greenpeace con motivo de la Copa del América. Con la excepción de este verano, cuando el buque tuvo que marcharse a Sagunt, los barcos de la organización internacional no han atracado en el puerto de Valencia desde el año 2003. Desde Greenpeace añaden que el colectivo iniciará contactos políticos para que el Artic Sunrise pueda entrar en Valencia. «No es casualidad que esto nos ocurra siempre con un único puerto en España, el de Valencia» , lamentan desde la entidad . «No es navegación comercial» Un portavoz oficial de la autoridad portuaria admitió ayer que una consignataria en nombre de Greenpeace había solicitado el atraque del barco para una semana y señaló que no hay espacio en los muelles comerciales para esas fechas. «No tenemos un muelle para cederlo una semana y tampoco podemos dedicarlo a frivolidades» , dijo . Además, «este barco no tiene nada que ver con la navegación comercial» , indicó.

Fuente:  Levante 

4 noviembre 2007 Posted by | Alternativas, Calentamiento global, Cambio Climático, Climate Change, desarrollo sostenible, Ecología, Energía, Global warming, Medio Ambiente | 1 comentario

Apagón 15-N


Apagón 15 noviembre 

tierra1.jpg

Con ocasión de la presentación del Informe científico de las Naciones Unidas sobre cambio climático por el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC), durante la semana del 12 al 17 de noviembre en Valencia, numerosas organizaciones ecologistas, sindicales, sociales y ciudadanas del Estado español [1] convocan un apagón con el lema:

“Frente al cambio climático: actúa ya”

APAGÓN: el día 15 de noviembre de 2007 entre las 20:00 y las 20:05 horas de la tarde

La convocatoria es abierta y consiste en la desconexión del consumo eléctrico en viviendas, centros de trabajo públicos y privados e instalaciones y equipamientos públicos durante ese periodo.

Ecologistas en Acción invita a sumarse a ella a cuantas personas y entidades deseen llamar la atención de la sociedad y de las instituciones sobre la necesidad de tomar medidas urgentes ante esta grave amenaza.

[1] Ecologistas en Acción, Greenpeace, WWF/Adena, Amigos de la Tierra, SEO/BirdLife, Movimiento Clima, CCOO, UGT, Confederación de STES, Fundación Nueva Cultura del Agua, Paz Ahora, Coordinadora de ONG de Desarrollo, Entrepueblos, Fundación IPADE, Fundación Natura, Fundación Tierra, ACSUR, Asociación Permacultura, Mountain Wilderness, CECU, Justicia y Paz, Intermón-Oxfam, Fundación Ecología y Desarrollo, ADEGA, ADENEX, Acció Ecologista-AGRO, Coordinadora Ecologista d’Asturies, Organització Ecologista L´Escurçó (Tarragona), Fundació Terra, Verdegaia, Asociación Medioambiental La Cirigüeña de Morcín, Colectivo Ecologista de Aviles, Agrupacion Colectivos Asturianos, Avall de Llanes, Green de Carreño, Grupu d’Ornitoloxia Mavea, Ereba, Ecologia y Patrimonio, Jóvenes Verdes, Liberación-Amauta, Pedalibre, Plataforma 2015 y más, Federación Regional de Asociaciones de Vecinos de Madrid, CGT de Madrid, Campaña ¿Quién Debe a Quién?, Globalízate, Plataforma Jarama Vivo, Plataforma Ciudadana Contra la Refinería, Térmicas No-Aire Limpio, Plataforma Antitérmica de la Pereda (Mieres-Asturias), Intersindical Valenciana…

22 octubre 2007 Posted by | Acción, Alternativas, Calentamiento global, Cambio Climático, Climate Change, Ecología, Energía, Global warming, Medio Ambiente | 21 comentarios

Coches. En Noruega ni «verdes» ni «limpios».


Desde el 15 de octubre los fabricantes de coches no podrán usar en Noruega en la publicidad de los coches frases como «verde» «limpio» «amigo del medio ambiente».

La responsable de la Oficina noruega de Defensa del Consumidor, Bente Oeverli declaró ayer jueves a la agencia Reuter que los coches no pueden hacer nada bueno para el media ambiente, solo pueden hacer menos daño que otros.

En la actualidad, Opel, Toyota, Saab, General Motor, Mitsubishi, Peugeot Citroen y Susuki vienen usando frases de este tipo.

En las normas repartidas a los fabricantes se afirma » las frases tales como “ambientalmente amistoso”, “verde”, “limpian”, “las descripciones ambientales del coche”, «coche ecológico» o similares no podrán no ser utilizadas en coches de la comercialización si no aportan documentación que lo pueda demostrar que desde la producción, reciclaje, emisiones, uso de

Incluso frases como » El coche X tiene bajas emisiones de dióxido de carbono» principal gas de efecto invernadero debe ser evitada.

Según la responsable de consumo esto puede llevar a hacer creer al comprados que también son bajas la emisiones de otros gases tóxicos como los óxidos de nitrógeno u otros contaminantes.

Las medidas emprendidas por el gobierno noruego abren una interesante vía contra la publicidad engañosa en el aspecto ambiental, el llamado «greenwash» que muy bien debería de extenderse a otros países y a todos los productos del mercado.

En palabras de Oeverli, afirmaciones recogidas en la publicidad del Toyota Prius «el coche más amigo del medio ambiente del mundo» son falsas.

Fuente: Reuter

7 septiembre 2007 Posted by | Alternativas, Calentamiento global, Cambio Climático, Climate Change, Ecología, Energía, Global warming, Medio Ambiente | 12 comentarios

8-N Día de Acción contra el Calentamiento Global


liknowebbuttonmaker1.gif

cgad.gif

Entre los dias 8 y 10 de noviembre se reune el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático en Valencia, España para aprobar el último documento, Synthesis Report del Cuarto Informe, AR4 que recoge los aspectos principales de los tres grupos de trabajo, con el siguiente contenido:
Cambios observados en el clima y sus efectos (WG 1, 2)

  • Cambios del clima en el pasado incluyendo aspectos paleoclimáticos
  • Efectos de los cambios climáticos en el pasado en los sistemas naturales y la sociedad

Causas del cambio (WG 1, 2, 3)

  • Factores naturales y humanos relacionados
  • Feedbacks, via el ciclo del carbón y otros

Cambio climático y sus impactos a corto y largo plazo bajo los diferentes escenarios (WG 1, 2, 3)

  • Cambio climático futuro
  • Vulnerabilidades
  • Peligros, riesgos y oportunidades
  • Agua, agricultura, ecosistemas, bienestar humano y desarrollo
  • Implicaciones regionales
  • Implicaciones de la escala temporal, inercia y demoras
  • Riesgo de cambios abruptos o irreversibles

Adaptación y mitigacion opciones y respuestas, y las interrelacionescon el desarrollo sostenible, a nivel global y regional (WG 2, 3)

  • Adaptación – experiencias anteriores y optiones y politicas (incluyendo coste/beneficio, co-beneficios, y efectos excedentes), extensión, limites, efectividad y mejora, sectorial and regional consideraciones, corriente, medio-, y largo plazo
  • Mitigación – experiencias anteriores y optiones y politicas (incluyendo coste/beneficio, co-beneficios, y efectos excedentes), extensión, limites, efectividad y mejora, sectorial and regional consideraciones, corriente, medio-, y largo plazo
  • Relaciones entre opciones de adaptacion and mitigacion
  • Tecnología: temporalización, desarrollo, transferencia, medio ambiente e integración
  • Cooperación internacional

Peespectiva a largo plazo: aspectos relevantes cientificos y socioeconómicos para la adptación y mitigación, coherentes con the objetivos and previsiones de la Convención, y en el contexto del desarrollo sostenible

  • Costes, beneficios y daños evitados y riesgos a niveles global y regional y bajo diferentes escenarios
  • Calendario de mitigacion e implicaciones de equidad
  • Relaciones entre adaptación y mitigación
  • TFlujos de tecnología y desarrollo
  • Mayor integración de los asuntos ambientales

Resultados claros , incertidumbres clave

El la siguiente semana, del 12 al 17 de noviembre se celebrará en le mismo lugar, Ciudad de las Artes y las Ciencias, Museo Príncipe Felipe de Valencia, la 27 sessión del IPCC.

30 agosto 2007 Posted by | Acción, Alternativas, Calentamiento global, Cambio Climático, Climate Change, Ecología, Energía, Global warming, Medio Ambiente | 9 comentarios