Declaración anual de la Organización Meteorológica Mundial sobre el estado del clima mundial
La temperatura global en 2011 no ha sido tan cálido como los valores de récord visto en 2010, pero probablemente ha sido más cálidos que cualquier otro año fuerte de La Niña, con base en datos preliminares de fuentes de datos compilados por la Organización Meteorológica Mundial (OMM). La superficie del mar en el mundo combinado, y la temperatura de la superficie terrestre de aire para el año 2011 (enero-octubre) se estima actualmente en 0,41 ± 0,11 ° C 1 ° C (0,74 ± 0,20 ° F ° F) por encima del promedio anual 1961-1990 de 14,00 ° C/57.2 ° F. En la actualidad, 2011 clasifica a su valor nominal más alto de la misma décima de la historia, y los 13 años más cálidos han ocurrido en los 15 años entre 1997 y 2011. Modelo de datos de reanálisis del Centro Europeo de Predicción a Medio Plazo (ECMWF) también son consistentes con esta clasificación. El promedio de 10 años para el período 2002-11, a 0,46 ° C por encima de la media a largo plazo, es igual a 2001-10 como el más cálido período de 10 años de la historia. Final de las cifras anuales de 2011 estará disponible una vez que los datos de noviembre y diciembre están disponibles a principios de 2012.
El clima mundial en 2011 fue fuertemente influenciado por el fuerte evento de La Niña que se desarrolló en el Pacífico tropical en el segundo semestre de 2010 y continuó hasta mayo de 2011. Este evento, que en la mayoría de las medidas fue uno de los más fuertes de por lo menos los últimos 60 años, se asoció estrechamente con muchos de los notables eventos climáticos regionales del año, como la sequía en el este de África, el Pacífico ecuatorial central y el sur de Estados Unidos, y inundaciones en el sur de África, el este de Australia y el sur de Asia. Fuerte La Niña 2 años suelen ser 0,10 a 0,15 ° C más frío que los años anteriores y posteriores a ellos. 2011, las temperaturas globales siguieron este patrón, siendo más bajos que los de 2010, pero aún más caliente que el más reciente de moderado a fuerte La Niña de 2008 (0,36 ° C), 2000 (0,27 ° C) y 1989 (0,12 ° C). Condiciones de La Niña se han reconstruido en las últimas semanas, pero no se espera que alcance la intensidad de ver a finales de 2010 y principios de 2011.
Temperatura superficial del aire estaban por encima de la media a largo plazo 3 en 2011 sobre las zonas más tierra de todo el mundo. La mayor desviación de media fueron a Rusia, especialmente en el norte de Rusia, donde entre enero y octubre las temperaturas eran alrededor de 4 ° C por encima del promedio en algunos lugares. La primavera fue especialmente cálido en esta región con algunas estaciones de más de 9 ° C por encima del promedio para la temporada, mientras que la Rusia europea había otro verano caliente (el tercero más caluroso registrado en Moscú), aunque no tan extrema como la de 2010. Las condiciones de verano se extendió a países vecinos, con Helsinki (Finlandia) con su verano más caluroso en casi 200 años de datos, y Armenia, el establecimiento de un registro nacional de todos los tiempos (43,7 ° C). Enero-octubre de 2011 fue también de 1 ° C o más por encima del promedio sobre gran parte de Europa, en el suroeste de Asia y África septentrional y central, así como el sur de Estados Unidos y el norte de México, la mayor parte del este de Canadá (especialmente el nordeste), y Groenlandia . La región centroamericana está en camino de tener su año más cálido en al menos 140 años, mientras que España también ha tenido su punto más caliente periodo enero-octubre en el registro y varios otros países de Europa occidental se acercó a los registros. Las temperaturas por encima del promedio en las regiones polares más al norte se asociaron con el mínimo segundo más bajo el hielo del Ártico en el expediente.
El área más importante de las temperaturas por debajo de lo normal en el 2011 estaba en el norte y el centro de Australia, donde las temperaturas eran de hasta 1 ° C por debajo del promedio en los lugares, en gran parte el resultado de encima de la media nubosidad y lluvias a principios de año. Otras regiones a experimentar temperaturas por debajo de lo normal en 2011 incluyen el oeste de los Estados Unidos y Canadá al sur-oeste y partes del este de Asia, incluyendo la península de Indochina, el este de China y la península de Corea.
El hielo marino
Extensión del hielo marino del Ártico fue de nuevo muy por debajo de lo normal en 2011. Después de seguir a niveles récord o cerca de un nivel bajo record para la época del año durante el primer semestre de 2011, el mínimo de temporada, alcanzado el 9 de septiembre, fue 4.330.000 kilometros cuadrados (35% por debajo del promedio 1979-2000). Este fue el mínimo estacional segunda más baja en el registro, 0,16 millones de kilómetros cuadrados por encima del conjunto de registros de baja en 2007. A diferencia de la temporada 2007, tanto los pasajes noroeste y el noreste se libre de hielo por períodos durante el verano de 2011. El volumen del hielo marino era aún más por debajo del promedio y se estima en un mínimo histórico de 4200 kilómetros cúbicos, superando el récord de 4580 kilómetros cúbicos establecido en 2010.
Una grave sequía, a continuación, las inundaciones, en el este de África Seguir leyendo
2011: el año más cálido durante La Niña y de menor volumen de hielo en el Ártico

2011:
El décimo año más cálido en el mundo, el más cálido en un período la
Niña, y el de menor volumen de hielo marino en el mar ártico
GINEBRA/DURBAN, 29 de noviembre de 2011 (OMM) – Las temperaturas mundiales de 2011 son actualmente las décimas más altas registradas, y superan a las de cualquiera de los años anteriores durante períodos La Niña, que suelen influir a la baja en la temperatura. Los 13 años más cálidos han sucedido, sin excepciones, durante los 15 años transcurridos desde 1997. La extensión del Mar Ártico fue en 2011 la segunda más pequeña registrada, con el volumen más bajo en términos absolutos.
Estos son algunos de los datos más destacados de la Declaración anual de la Organización Meteorológica Mundial sobre el estado del clima mundial, que, junto con una evaluación de la temperatura mundial, ofrece una instantánea de la evolución meteorológica y climática en el mundo durante 2011. Fue hecha pública hoy en la Conferencia Internacional
sobre el Clima que está teniendo lugar en Durban, Sudáfrica.
“Nuestra tarea estriba en ofrecer conocimientos científicos para ayudar a los decisores en su labor», señaló el Secretario General de la OMM, Michel Jarraud. “Nuestra ciencia es sólida, y demuestra inequívocamente que el mundo se está calentando y que este aumento de temperatura es atribuible a las actividades humanas», declaró.
“La concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera ha alcanzado nuevos máximos. Se está acercando muy rápidamente a unos niveles que podrían reflejar un aumento de 2 a 2,4 ºC en la temperatura media mundial, que, según los científicos, podría desencadenar cambios irreversibles y de amplio alcance en nuestro planeta, así como en nuestra biosfera y océanos», manifestó.
Según la estimación provisional de la OMM, durante 2011 (entre enero y octubre) la temperatura del aire en la superficie de la tierra y del mar se situó en 0,41 ºC ± 0,11 ºC (0,74 ºF ± 0,20 ºF) por encima del promedio anual del período 1961–1990, que fue de 14,00 ºC/57,2 ºF, según la declaración provisional. Éste es, pues, el décimo año más cálido desde que comenzaron los registros en 1850.
El período 2002-2011 fue, junto con 2001-2010, el decenio más cálido registrado, con 0,46 ºC por encima del promedio de largo período.
Durante 2011, el clima mundial estuvo fuertemente influenciado por el intenso La Niña, que se gestó en el Pacífico tropical durante el segundo semestre de 2010 y prosiguió hasta mayo de 2011.
Fue uno de los más intensos de los últimos 60 años, y estuvo estrechamente asociado a las sequías padecidas en el África
oriental, en las islas del Pacífico ecuatorial central y en el sur de los Estados Unidos, y a las crecidas sobrevenidas en el sur de África, Australia oriental y sur de Asia.
Los años en que La Niña ha sido intenso suelen ser entre 0,10 y 0,15 ºC menos cálidos que los años precedentes y
posteriores al fenómeno. Las temperaturas mundiales de 2011 siguieron esa misma pauta, y fueron inferiores a las de 2010, aunque fueron considerablemente más altas que en los episodios de intensidad moderada a intensa de los últimos fenómenos de La Niña: 2008 (+0,36 ºC), 2000 (+0,27 ºC) y 1989 (+0,12 ºC). En las últimas semanas ha vuelto a manifestarse un La Niña débil, aunque sin alcanzar la intensidad de finales de 2010 y comienzos de 2011. Seguir leyendo
Redibujando el mapa del Ártico: El nuevo Norte
El Ártico cubre alrededor del 5% de la superficie del planeta, pero captura una cantidad desproporcionada de atención. Con aumento de la temperatura al doble de la tasa global, el hielo marino de verano de la región se está reduciendo rápidamente, haciendo que el acceso sea más fácil que nunca. Al mismo tiempo, los países se apresuran a reclamar partes del lecho marino del Ártico y de los vastos depósitos de hidrocarburos que se encuentran debajo de él.
Desaparición del hielo marino
Desde que las observaciones por satélite comenzaron en 1979, en septiembre de extensión del hielo marino se ha reducido en un 12% por década, y los últimos 5 años han marcado la extensión más baja de la historia. La capa de hielo se está adelgazando, lo que la hace más vulnerables a las temperaturas más cálidas. Los pronósticos de los modelos climáticos indican que el hielo marino de verano en gran medida va a desaparecer en la segunda mitad del siglo, pero la tasa actual de pérdida de hielo supera las previsiones de los modelos, lo que sugiere que podría llegar más pronto.
El cambio de las fronteras
Virtud de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, los países pueden reclamar los derechos sobre los recursos del lecho marino en el Océano Ártico, en función de su costa y la geología del fondo marino. Gris oscuro en el mapa representa a cada nación ya existentes zona económica exclusiva, que se extiende hasta a 370 kilómetros de su litoral. Sombra más clara muestra extensas regiones en que los países pueden ser elegibles. Rusia y Noruega son los únicos países del Ártico que han presentado sus ofertas.
Recursos no explotados
Con su gruesa capa de rocas sedimentarias, el Ártico puede tener algunas de las reservas más grandes de la Tierra de hidrocarburos. El alto precio del petróleo está impulsando las empresas hacia el norte, con perforaciones que se están realizando o están previstas en las costas de Groenlandia y en los mares de Kara, Barents y Chukchi.
Publicado hoy por la revista Nature
En el número de este mes dedica un especial al Ártico muy recomendable
El Ártico mínima extensión de hielo superando a 2007
Siguiendo un comunicado de la Universidad de Bremen , el Ártico ha superado el record previo de extensión mínima de hielo marino de 2007 al alcanzar un mínimo de 4,240 millones de km2 frente a los 4,267 alcanzados en el record anterior. Esta diferencia podría aumentarse en los próximos días.
Los Pasos del Noreste y Noroeste han vuelto a abrirse simultaneamente como ya ocurrió en 2008 y 2009, permitiendo el paso de la navegación comercial, como ya ocurriera en 2009 con la naviera alemana Beluga.
Este record se alcanza al mismo tiempo en que las emisiones de CO2 de la quema de combiustibles fósiles superan el anterior record de 2008 y la concentración de CO2 en la atmósfera no para de aumentar.
Recientemente el Ártico fue atravesado en el tiempo record de solo 8 días, por un buque tanker que viajaba desde Huston, Texas con destino a Map Ta Phut, Thailandia.
Mientras tanto no se espera que se alcancen acuerdos legalmente vinculantes en la reunión del COP17 de Durban, Sudáfrica, que tendrá lugar en diciembre; asunto que se deduce de las manifestaciones realizadas por los EE.UU, Canadá, Japón y Rusia de no prorrogar el Protocolo de Kioto.
Fuente: Universidad de Bremen
Sin noticias de Bonn
La segunda reunión de 2011 las Partes de la CMNUCC, que se celebró en Bonn (6 -19 de junio) terminó sin decisiones importantes sobre la forma de un seguimiento de los compromisos post-2012. Aunque los delegados confirmaron que se ha avanzado en textos técnicos, el debate sobre la posibilidad de un segundo período de compromiso del Protocolo de Kyoto no es concluyente ya que las posiciones de los distintos grupos de negociación parecía más distante que nunca. Con Rusia, los EE.UU., Canadá y Japón proponiendo un «no» a una extensión del Protocolo, tal como deseaban los países en desarrollo, el destino de acuerdos post PK depende de un hilo.
El punto caliente era en la Unión Europea, cuyo compromiso en materia de cambio climático se ha convertido en un jugador clave en el debate posterior a 2012. La presión de los países en desarrollo a la UE a firmar unilateralmente un segundo período de compromiso para el Protocolo de Kioto, se encontró con la resistencia de Connie Hedegaard, la UE Clima Comisionado, quien comentó que, a pesar de sus esfuerzos, la UE representa una pequeña parte de las emisiones globales y que otros grandes emisores se deben presionar y participar en negociaciones sobre el clima. De hecho, al final de las dos semanas, aunque la Unión Europea, confirmó que esta posibilidad no es factible a menos que todos los principales países emisores se comprometan a objetivos vinculantes de reducción. Restantes en el frente europeo, de acuerdo con Artur Runge-Metzger, jefe de la delegación de la UE, la posibilidad de que la UE adquirera un compromiso de reducción del 30 por ciento no es factible antes de las conversaciones en Durban a finales de este año, por lo tanto acabando con otra señal para reforzar el compromiso en lo que parece una ronda crucial de negociaciones complejas.
El debate sobre el futuro del Protocolo abordó también la cuestión de los Mecanismos de Desarrollo Limpio, cuyo mercado de volumen se ha reducido en comparación con años anteriores. Las partes no llegaron a un acuerdo sobre si la captura de carbono y HFCF y créditos de almacenamiento deben ser elegibles para producir créditos en el marco del mecanismo, o si se debe permitir a los auditores un mayor margen de error en la verificación de las reducciones de emisiones. Se discutieron varios mecanismo siguiendo las propuestas presentadas por las partes, pero no hay acuerdo sobre una lista corta de ellos.
Una decisión notable tomadas durante esta ronda de conversaciones sobre la financiación de la oficina del clima de la ONU, cuyo original solicitud de 51.300.000 dólares que se gastaron entre enero de 2012 y 2014 se ha reducido en un 3 por ciento a la luz de las recientes dificultades económicas debido a la crisis. Antes de la próxima Conferencia de las Partes en Durban, Sudáfrica, las partes se reunirán de nuevo en julio y octubre.
Tomado de: http://www.iccg-climate-traker.org
La peor sequía en 60 años en el este de África amenaza a 10 millones de personas

La mayor frecuencia de sequías observadas en el este de África durante los últimos 20 años es probable que continúe, siempre y cuando las temperaturas globales continúen aumentando, según un nuevo estudio publicado en Climate Dynamics.
Esto plantea un mayor riesgo a los cerca de 17,5 millones de personas en el Cuerno de África que se enfrentan actualmente a una posible escasez de alimentos.
Los científicos del Servicio Geológico de EE.UU. y la Universidad de California, Santa Barbara, determinan que el calentamiento del Océano Índico, que provoca disminución de la precipitación en el este de África, está vinculado al calentamiento global. Estas nuevas proyecciones de la persistencia de la sequía entran en contradicción con los escenarios anteriores por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático la predicción de aumento de las lluvias en el este de África.
«La temperatura global se prevé que siga aumentando, y esperamos que los totales de precipitación media en Kenia y Etiopía seguirá disminuyendo o se mantengan por debajo de la media histórica», dijo el científico del USGS Chris Funk. «La disminución de las precipitaciones en el este de África es más pronunciada en la temporada de marzo a junio, cuando, por lo general ocurren las lluvias sustanciales. Aunque la sequía es una de las razones para la escasez de alimentos, que se ve agravada por el estancamiento del desarrollo agrícola y el crecimiento continuo de la población. «
A medida que el planeta se ha calentado durante el último siglo, el Océano Índico se ha calentado especialmente rápido. El aire que resulta más cálido y aumento de la humedad en el Océano Índico producen lluvias más frecuentes en esa región. El aire se eleva entonces, pierde su humedad durante las lluvias, y luego fluye hacia el oeste y desciende por Africa, causando la sequía en Etiopía y Kenya.
«La previsión de variabilidad de la precipitación de un año a otro es muy difícil, y la investigación sobre los vínculos entre el cambio global y las precipitaciones en algunas regiones está en marcha para que proyecciones más exactas sobre las precipitaciones futuras pueden ser desarrollados», dijo Park Williams, científico de la Universidad de California en Santa Barbara . «También es importante señalar que si bien la superficie del mar se espera que continúen aumentando en el Océano Índico y causa una disminución promedio de las precipitaciones en el este de África, todavía habrá de vez en cuando ser años muy húmedos, porque hay muchos factores que influyen en la precipitación . «
Los conjuntos de datos científicos compilados existentes sobre la velocidad del viento, temperatura y precipitación se están manejando para ver las variaciones del clima en la zona tropical del Índico y la región del Océano Pacífico. La mayor parte del calentamiento del Océano Índico está vinculada a las actividades humanas, especialmente las emisiones de gases de efecto invernadero y de aerosoles. El Océano Índico se ha calentado, especialmente rápido, ya que está siendo rápidamente invadido por la Tropical Warm Pool, que es una zona con temperaturas más cálidas de la superficie del océano de cualquier parte del mundo.
Fuente: http://www.usgs.gov/newsroom/article.asp?ID=2690&from=rss_home
Para más información, visite http://www.fews.net .
“A westward extension of the warm pool intensifies the walker circulation, drying eastern Africa,” árticulo publicado en Climate Dynamics http://www.springerlink.com/content/u0352236x6n868n2/ .
