Junio 2018, el tercer mes de junio más caluroso registrado globalmente
El instituto Goddart para Estudios Espaciales de la Nasa ha publicado hoy que el pasado mes de junio alcanzó +0,77ºC sobre la media del periodo 1951-1980. empatado con junio de 1998 y solo por debajo de 2015 y 2016 con +0,80ºC y +0.79°C respectivamente . El mes de junio de 2018 continua la tendencia de los últimos 40 años, se da el caso que junio de 1998 fue empujado hacia arriba por un potente El Niño, a diferencia de la etapa actual de neutralidad.
Las emisiones de CO2 crecen en España un 4,4% en 2017 con respecto al año anterior
Avance del Inventario de Emisiones GEI
El mayor aumento de emisiones se ha registrado en la generación de electricidad, un 18,8%, al incrementarse la producción a partir de carbón y ciclos combinados por la caída de un 49% de la hidráulica
La variación de las emisiones con respecto al año anterior supone el mayor aumento interanual desde 2002
El Ministerio para la Transición Ecológica remitirá a la Comisión Europea el Avance del Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) correspondiente al año 2017. Estos datos preliminares –que se envían a Bruselas anualmente para su validación- revelan que las emisiones alcanzaron las 338,8 millones de toneladas de CO2 equivalente, lo que supone un aumento de un 4,4% respecto al año 2016. Se trata del mayor aumento interanual desde 2002.
La razón principal para esta subida está en el aumento de un 18,8% de las emisiones procedentes de la generación de electricidad, debido a la mayor producción en centrales de carbón y ciclos combinados, unido a una caída de un 49% en la producción hidráulica en un año marcado por la sequía.
“Es un balance negativo y revela que es necesaria una mayor penetración de las fuentes renovables en el mix energético, porque España no puede seguir fiando los buenos o malos resultados de la trayectoria de emisiones a las condiciones climatológicas. Es preciso definir una hoja de ruta para mantener unos resultados óptimos, aun cuando las condiciones climatológicas sean adversas, y desacoplar cuanto antes el crecimiento económico de las emisiones de gases de efecto invernadero”, afirma el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán.
En un año con un incremento del PIB del 3,1% e hidrológicamente malo -2017 fue el más cálido y el segundo más seco desde 1965-, todos los sectores emisores experimentaron un aumento de las emisiones.
La principal subida estuvo relacionada con la generación de electricidad, que aumentó sus emisiones un 18,8%, debido a la mayor producción de electricidad en centrales de carbón y ciclos combinados de gas en un año de sequía en el que la producción hidráulica disminuyó un 49,0%. También contribuyeron a este aumento el incremento de las emisiones del sector industrial (+3,2%), del transporte por carretera (+2,5%) o de la agricultura (+2,9%). Las principales bajadas se registraron en el sector residencial (-2,8%) y en el uso de gases fluorados (-17,2%).
LEY DE CAMBIO CLIMÁTICO Y TRANSICIÓN ENERGÉTICA
Con los datos preliminares de 2017, el nivel de emisiones globales se situaría un 17,8% por ciento por encima del año 1990 y un 23% por debajo de las emisiones de 2005. El objetivo expresado por el Ministerio para la Transición Ecológica, que busca elevar la ambición en la lucha contra el cambio climático de España, plantea una reducción de alrededor de un 20% sobre el nivel de 1990 para 2030, que traducido a las cifras de hoy significaría un descenso de algo más de un 45%. El proyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética que el ministerio espera poder someter a información antes de agosto marcará la senda para poder cumplir con los objetivos de recorte de emisiones que establece el Acuerdo de París.
Las emisiones procedentes de los sectores sujetos al régimen de comercio de derechos de emisión de la UE (ETS), un 40% del total, aumentaron un 10,3%, mientras que las emisiones de los sectores difusos (residencial, comercial e institucional; transporte; agrícola y ganadero; gestión de residuos; gases fluorados, e industria no sujeta al comercio de emisiones) lo hicieron un 0,6%.
El sector con más peso es el transporte (26%), seguido de la generación de electricidad (21%), las actividades industriales (19%) y la agricultura (10%). Por gases, el CO2 supone el 81% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero, seguido del metano (11%).
En cuanto a los sumideros de carbono, las emisiones absorbidas han descendido un 4,8%, en gran parte debido a la disminución del efecto de las repoblaciones sobre el incremento de biomasa forestal y a un notable aumento en las emisiones derivadas de incendios forestales.
POR SECTORES
Las variaciones interanuales (2017/2016) por sectores son:
– Transporte (26% del total de las emisiones): Aumento de las emisiones un +2,6% respecto al año 2016, debido principalmente al incremento de las emisiones del transporte por carretera (25% del total de las emisiones con un aumento interanual de +2,5%) y del transporte aéreo nacional (0,8% del total de las emisiones con un crecimiento interanual de +6,2%). Por su parte, aunque con un menor peso en el global del sector, el transporte por ferrocarril y la navegación doméstica aumentaron sus emisiones (+3,9% y +0,6% respectivamente).
– Generación eléctrica (21% del total de las emisiones): Aumento del +18,8% de las emisiones en la generación eléctrica, respecto al año anterior, debido a un marcado descenso en la generación hidráulica (-49,0%) en un año hidrológicamente muy seco que se ha visto compensado por la subida de la producción eléctrica en centrales térmicas de carbón (+20,6%) y ciclos combinados (+27,5%) y niveles similares de producción eólica (+0,4%).
– Industria (19% del total de las emisiones): en 2017 se estima un aumento de las emisiones de la combustión en los sectores industriales del +4,2%, ligado al incremento de estas emisiones en el régimen ETS. De igual manera, las emisiones de los procesos industriales registraron variaciones interanuales al alza (+1,4% en el conjunto de minerales no metálicos (cemento, cal, vidrio y cerámica); +0,3% en la industria química; y +1,2% en la metalurgia).
– Residencial, comercial e institucional (8% del total de las emisiones): Disminución global de las emisiones de la categoría de un -2,8%, en un año climatológicamente cálido.
– Agricultura (10% del total de las emisiones): aumento de las emisiones (+2,9%) del total del sector respecto al año anterior. Las actividades ganaderas, responsables del 66% de las emisiones, aumentaron sus emisiones un +1,7% debido principalmente al aumento de la cabaña de vacuno de carne (+2,7%) y de porcino blanco (+3,8%)). Por su parte el resto de actividades agrícolas aumentaron sus emisiones un +5,4% debido fundamentalmente a la subida en el consumo de fertilizantes inorgánicos (+9,2%, respecto al año anterior). Las emisiones derivadas de la maquinaria agrícola, forestal y pesquera (4% del total de las emisiones nacionales) también se vieron incrementadas (+6,2%) en 2017.
– Residuos (4% del total de las emisiones): se estiman unas emisiones en 2017 muy similares a las del año anterior (variación de -0,06%), debido a la reducción de emisiones accidentales de residuos y a ligeros incrementos en la cantidad de depósitos previsiblemente ligados a los incrementos del PIB y de la población.
– Refino (3% del total de las emisiones): Disminución de las emisiones del sector refino de un -2,0% respecto al año 2016, según datos del régimen ETS.
– Gases fluorados (2% del total de las emisiones): las emisiones derivadas del uso de gases fluorados disminuyeron un -17,2% consecuencia del efecto del impuesto sobre el uso de estos gases.
– Sector LULUCF: las absorciones asociadas a este sector del Inventario se ha estimado en 38,8 millones de toneladas de CO2-eq (11% del total de emisiones brutas del Inventario) con una variación de -4.8% respecto a 2016). La disminución en el global de las absorciones están ligadas al sector forestal (-2,6%), consecuencia de la disminución del efecto de las repoblaciones sobre el incremento de biomasa forestal y a un notable aumento en las emisiones derivadas de incendios forestales.
Fuente:
Transición energética sostenible en nuestras ciudades

Foto: Cadena SER, Córdoba
Las ciudades son el espacio más dinámico de transformación social y económica, la cercanía entre el gobierno y la ciudadanía hace posible una fuerte interrelación que permite fértiles y dinámicas experiencias de transición hacia otro modelo productivo más sostenible y un sector muy importante de esa transición es la referente a la energía.
El actual modelo productivo, soportado por el viejo paradigma del crecimiento continuo, ha disparado la crisis ambiental, con el cambio climático como una de sus caras más visible y peligrosa; la crisis económica y social que padecemos, aumentando las desigualdades sociales empujando a millones de personas a la exclusión social y la pobreza, con la pobreza energética, como una de las formas de la misma, que se ha visibilizado en los últimos años.
Los importantes consumos de electricidad de nuestros ayuntamientos, su capacidad de articular y regular la movilidad y gestionar el transporte público urbano permiten la intervención de los gobiernos municipales en esta tarea a la vez que sus actuaciones juegan un importantísimo papel educativo de la ciudadanía por el carácter ejemplarizante de las mismas.
Si bien las administraciones locales en nuestro país están fuertemente encorsetadas por la legislación emanada en los últimos por el gobierno estatal del Partido Popular y manejan un porcentaje inferior al 15% de los presupuestos del estado, se pueden aún desarrollar acciones y herramientas para avanzar en la senda de la transición.
Las ciudades firmantes de La Carta de Alborg, el Pacto de Alcaldes, la red C40 de ayuntamientos y otras redes similares de ciudades se mueven en esa dirección dentro y fuera de nuestro país.
El impulso a la transición energética, basada en las energías renovables la movilidad sostenible, el ahorro la rehabilitación energética de viviendas y edificios, en nuestras ciudades tiene efectos inmediatos en la mejora de la calidad del aire y más a largo plazo en la tarea de frenar las emisiones responsables del cambio climático, afrontar el descenso de producción de combustibles fósiles baratos, de calidad y fácil acceso y acometer la lacra de la pobreza energética.
Adicionalmente las tecnologías basadas en las energías renovables crean mayor cantidad de empleo por unidad de energía provista y buena parte de ese empleo se genera en la ciudad.
En los años 90 algunos gobiernos locales iniciaron ese camino con la puesta en marcha de Agencias Locales de Energía, así en Córdoba fue aprobada por el pleno municipal en la legislatura 95-99, aunque no llegó a desarrollarse.
En Córdoba la factura eléctrica del ayuntamiento y los servicios municipales que proporciona se acerca a los 8 millones de euros. Ya los 51 acuerdos de gobierno de nuestra ciudad recogían la propuesta de aumentar la eficiencia y ahorro energético, la instalación de energías renovables y la puesta en marcha de un operador energético.
En la actualidad varios ayuntamientos dentro de nuestro país, Barcelona, Pamplona, Madrid o Córdoba se están convirtiendo en punteros en el impulso de la transición energética democrática y justa del sector eléctrico, consumiendo y produciendo electricidad de 100% origen renovable y/o poniendo en marcha o desarrollando operadores eléctricos y empresas eléctricas municipales.
Otra característica de estos procesos es la extensión de la participación en la empresa a la población, si bien por ahora restringida a los máximos que la actual legislación permite
En los presupuestos municipales del pasado año y en los actuales ya se recogían partidas presupuestarias para desarrollar estas propuestas.
Animo a nuestro ayuntamiento a culminar con prontitud este camino que aporta mayor calidad del aire, disminuye las emisiones de efecto invernadero, genera ahorros económicos y riqueza local, crea empleo de calidad, permite afrontar la pobreza energética y lo que no es menos importante, posibilita el control democrático de este proceso de transición energética.
Publicado originalmente en Diario Córdoba