Calentamiento Global

calentamiento global, global warming, cambio climático, climate change, enviroment, energy

Cambio Climático en Andalucía. Aquí y ahora


Emisiones Andalucía

La Junta de Andalucía debería ahorrar las emisiones que se van a producir con motivo de celebración en Huelva un Congreso Internacional sobre Cambio Climático y en su lugar hacer una ley de Cambio Climático más rigurosa y eficaz en sus objetivos.

La Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio no puede presentar con seriedad una Ley de Cambio Climático, que propone como objetivo mantener para 2020 el mismo nivel de emisiones que en 2005, Cualquiera que siga los inventarios  de emisiones sabe que lo en realidad ocurriría es que las emisiones aumentarían un 23% sobre las últimas publicadas.

Por otro lado la Consejería de Empleo, Empresa y Comercio ha presentado la Estrategia Energética de Andalucía 2020 y que tiene entre sus objetivos la reducción de las emisiones en un 30% sobre la base de las emisiones de 2007, objetivo que ya superado en 2014 al reducirse las emisiones industriales un 32,9%  según comunicados de la Junta.

Ambas consejerías harían bien en coordinarse, ya que fijan objetivos y referentes diferentes en cuanto a emisiones. Así Empleo usa 2007 como año de referencia con objetivos ya estarían cubiertos un año antes de la aprobación de la Estrategia Energética 2020  y la Ley de Cambio Climático fija 2005 como referente y propone unos objetivos que implican aumentar las emisiones.

Todo esto ocurre cuando todos los indicadores del avance del Cambio Climático están desbocados. El año 2016 ha sido el tercer año consecutivo en alcanzar el record de  la subida de la temperatura media global ha destrozado récords anteriores de 2015 y 2014. El mes de febrero 2016 ha superado virtualmente los 2ºC que el Acuerdo de París colocaba como guardarraíl para evitar un cambio climático muy peligroso.

A pesar de que la bajada de la actividad económica mundial  motivada por la crisis ha frenado el ritmo de incremento de emisiones de gases de efecto invernadero, la concentración de CO2 en la atmósfera ha experimentado una subida nunca vista, 3,76 ppm (partes por millón) de febrero de 2015 a febrero 2016, y cabalgamos en este mes de mayo con concentraciones de CO2 por encima de los 409 ppm, nunca conocidas por el ser humano

Ya no podemos decir que será un problema para las generaciones futuras, lo estamos sufriendo aquí y ahora. Andalucía  ha experimentado una elevación de su temperatura media en los últimos años y los pronósticos tanto de elevación de temperatura como de disminución de las lluvias no auguran nada bueno. A ello hemos de añadir que contamos con muchos kilómetros de costa, densamente poblada y tierras cercanas con poca elevación, como la zona de Doñana y otras, donde la subida del nivel del mar actual y la esperable añaden más afecciones negativas.

Estas tendrán consecuencias negativas también para actividades económicas tan importantes para Andalucía como el turismo o la agricultura. Diferentes informes elaborados por la Unión Europea alertan de estos impactos.

Las sequías e inundaciones recientes han puesto de manifiesto el impacto económico tanto en la producción agrícola y en particular de nuestros olivares con la pérdida de jornales para la, ya golpeada, población rural que depende de cosechas para su sustento todo el año.

No se comprende la falta de interés de acometer una seria tra

nsformación del modelo energético de Andalucía, cuando las condiciones climáticas permiten un fuerte despliegue de las energías renovables que permitirían en muy corto plazo cubrir la totalidad de la demanda eléctrica de Andalucía con fuentes renovables en 2025 y la totalidad de la demanda energética para 2045.

Las ventajas de creación de empleo del modelo renovable son claras, ya que la intensidad de mano de obra por unidad de energía producida es mayor, adicionalmente la liberación de la balanza de pagos de las importaciones e

nergéticas permitiría liberar fondos para otras actividades productivas y servicios sociales a la vez que aligeraría la carga contaminante del modelo soportado por combustibles fósiles.

Andalucía tiene suficientemente acreditada la experiencia profesional, la I+D+i  en el sector de las renovables y el único obstáculo para esta propuesta es la cortedad de miras del gobierno de la Junta.

Empleo, energía, economía y empleo un póquer ganador que Andalucía no puede permitirse desaprovechar.

Tambien me lo publican aquí: http://andaluciainformacion.es/andalucia-mas-que-verde/674828/cambio-climatico-aqui-y-ahora/

Anuncio publicitario

10 mayo 2017 Posted by | Calentamiento global | Deja un comentario