Calentamiento Global

calentamiento global, global warming, cambio climático, climate change, enviroment, energy

Extremadamente cálido


Por Stefan Rahmstorf y Coumou Dim

Una reivindicación se oye con frecuencia en relación con las olas de calor extremas, más o menos así: «Dado que esta ola de calor que rompió el récord anterior de 5 ° C, el calentamiento global no puede tener mucho que ver con ella, ya que ha sido sólo 1 ° C durante el siglo 20 «. Aquí explicamos por qué nos encontramos con esta lógica doblemente erróneo.

Uno puede hacer dos preguntas diferentes acerca de la influencia del calentamiento global sobre las olas de calor (Otto et al. 2012), y los llevamos a su vez.

1. Cuánto más lo del calentamiento global que esta ola de calor?

Tenemos algunos problemas con la elaboración de la pregunta como ésta, ya que tácitamente se asume que la situación meteorológica misma también habrían surgido sin el calentamiento global, sólo en un 1 (por ejemplo) ° C el nivel más bajo de temperatura. Eso no es necesariamente el caso, por supuesto, ya que el clima es muy estocástico y el calentamiento global también puede afectar los patrones de circulación de la atmósfera.

Pero incluso si aceptamos la premisa básica (y se podría decir en un sentido puramente estadístico, a pesar de que normalmente no se cómo se expresa), sería un calentamiento medio antropogénico en 1 ° C en el lugar pertinente decir que 1 ° C es También la cantidad añadida a un evento extremo? Sólo en un sistema climático lineal. Imagine una ola de calor que empuja a temperaturas de hasta 30 ° C en un mundo sin calentamiento global. En la misma situación meteorológica con el calentamiento global, se podría esperar que este clima entonces se traduce en una ola de 31 ° C de calor. Pero que bien podría estar equivocado. Es posible que en la situación con el calentamiento, el suelo se ha secado en los últimos meses, debido a que el extra de 1 ° C. Así que ahora ha perdido la refrigeración por evaporación, la luz solar se convierte en calor sensible en lugar de una gran fracción de entrar en calor latente. Eso es una retroalimentación no lineal, y no uno imaginar. Estudios detallados han demostrado que esto puede haber jugado un papel importante durante la ola de calor europea de 2003 (Schär et al. 2004).

El fenómeno básico es familiar a los oceanógrafos: si el nivel medio del mar en un solo lugar se incrementa en 30 cm, esto no significa que el nivel de marea alta también se incrementa en 30 cm. En algunos casos será más, debido a la realimentación no lineal. Es decir, un nivel de agua más alta aumenta el flujo de la sección transversal (piense en un entrante de mar) y reduce la fricción con el fondo así que la marea se enrolla más rápido, alcanzando un pico más alto. La amplitud de la marea aumenta así como el nivel del mar.

Muchos otros mecanismos no lineales son posibles, que sólo estamos empezando a entender – que de los estudios recientes que muestran cómo los cambios en la cubierta de nieve o la cubierta del hielo marino como consecuencia del calentamiento global afecta a los sistemas meteorológicos. O pensar en factores que podrían afectar la estabilidad de los eventos de bloqueo particularmente fuertes. Por lo tanto, sería muy cauteloso acerca de hacer una esencialmente lineal, el argumento determinista sobre condiciones extremas de calor para el público.

En la literatura científica, la influencia del calentamiento global sobre los fenómenos extremos tanto, se suelen tratar en términos de probabilidades, lo que es más apto para eventos estocásticos. La pregunta típica pregunta es la siguiente:

2. ¿Cuánto más probable que el calentamiento global se hacen de esta ola de calor?

Para esta pregunta, es fácil demostrar que la lógica de «cuanto mayor sea el extremo, el calentamiento global tiene menos que ver con esto» es un grave error. El cambio en la probabilidad de que ciertos valores de temperatura que se alcanzó puede ser visualizado con una función de densidad de probabilidad (ver figura). La distribución de probabilidad se podrá pasar sin cambios hacia valores más cálidos, o podría ser ampliado, o una combinación de ambos (o alguna otra deformación).


IPCC (2001) gráfico que ilustra cómo un cambio y / o ensanche de una distribución de probabilidad de temperaturas afecta a la probabilidad de que los extremos.

A título de ejemplo, tomemos el caso más simple de una distribución normal que se desplaza hacia el extremo caliente por una cantidad determinada – por ejemplo una desviación estándar. Entonces, una temperatura moderadamente extremo que es de 2 desviaciones estándar por encima de la media se convierte en 4,5 veces más probable (véase gráfico siguiente). Sin embargo, una temperatura extrema seriedad, que es de 5 desviaciones estándar por encima de la media, se convierte en 90 veces más probabilidades! Por lo tanto: la misma cantidad de calentamiento global aumenta la probabilidad de eventos extremos realmente, como la reciente ola de calor EE.UU., mucho más de lo que aumenta los eventos más moderados. Esto es exactamente lo contrario de la afirmación de que «cuanto mayor sea el extremo, el calentamiento global tiene menos que ver con eso.» Lo mismo es cierto si la distribución de probabilidad no se haya cambiado, pero se amplió por un factor constante. Esto es fácil de demostrar analíticamente para nuestros lectores con mentalidad matemática.


Gráfico que ilustra cómo la relación de la probabilidad de que los extremos (clima caliente dividido por cambios climáticos – este factor de aumento de la probabilidad se muestra como una línea discontinua, la escala a la derecha) depende del valor del extremo.

Así que en resumen: aun en el más simple, el caso lineal de un cambio en la distribución normal, la probabilidad de que los registros de «extravagantes» de calor aumenta en gran medida debido al calentamiento global. Pero cuanto más extravagante es un récord, más que sospechamos que la retroalimentación no lineales están en juego – lo que podría aumentar la probabilidad aún más.

Sal

Nuestro artículo: Una década de extremos atmosféricos sin precedente, acaba de ser publicado por Nature, Climate Change: Coumou y Rahmstorf (2012) Una década de fenómenos meteorológicos extremos http://www.nature.com/nclimate/journal/vaop/ncurrent/full/nclimate1452.html

Fuente: Realclimate


Anuncio publicitario

26 marzo 2012 Posted by | Calentamiento global, Cambio Climático, Climate Change, Global warming | 11 comentarios

El Cambio Climático se ha acelerado en 2001-2010


Según la evaluación preliminar, el cambio climático se ha acelerado en 2001-2010

GINEBRA, 23 DE MARZO DE 2012 (OMM) – En la Declaración sobre el estado del clima mundial que la Organización Meteorológica Mundial (OMM) publica anualmente se afirma que 2011 ha sido el undécimo año más cálido desde que se iniciaran los registros en 1850. La Declaración confirmó las conclusiones preliminares según las cuales 2011 ha sido el año más cálido jamás registrado, en los que se haya producido un episodio de La Niña, que suele llevar aparejada una disminución de la temperatura. Se estimó que las temperaturas medias mundiales en 2011 superaban en 0,40 °C la media anual de 14 °C correspondiente al período de 1961 a 1990.

Las precipitaciones extremas, causadas en su mayoría por uno de los episodios de La Niña de más intensidad en los últimos 60 años, tuvieron amplias consecuencias a nivel mundial. Por un lado, se produjeron inundaciones de gran magnitud en todos los continentes, mientras que por otro hubo sequías importantes en partes del África Meridional y de América del Norte. La extensión del hielo marino en el Ártico se redujo a niveles casi sin precedentes. Pese a que la actividad de los ciclones tropicales a escala mundial se situó por debajo de la media, en Estados Unidos de América se dio una de las temporadas de tornados más destructivas jamás registradas.

La publicación de la Declaración anual de 2011 se hizo coincidir con el Día Meteorológico Mundial, que se celebra el 23 de marzo. Además, la OMM anunció las conclusiones preliminares del Resumen decenal sobre el estado del clima mundial, que se publicará en breve y revela que el cambio climático se aceleró en el período de 2001 a 2010, decenio más cálido jamás registrado en todos los continentes.

El ritmo al que se produce el aumento de la temperatura ha sido “notable” desde 1971, según la evaluación preliminar. Fenómenos atmosféricos y oceánicos como los episodios de La Niña hicieron que bajaran las temperaturas temporalmente algunos años, pero no frenaron la tendencia al calentamiento predominante.

La “disminución radical y continua del hielo marino del Ártico” fue una de las características más destacadas de la evolución del estado del clima durante el decenio, según las conclusiones preliminares.
La media mundial de precipitaciones fue la segunda más elevada desde 1901 y el fenómeno extremo que se notificó con mayor frecuencia fueron las inundaciones.
El Resumen decenal completo se publicará este año una vez que se hayan recibido los nuevos análisis de datos de los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales y de los organismos colaboradores de seguimiento. Su objetivo es propiciar una comprensión más cabal de nuestro clima cambiante y variable desde una perspectiva a más largo plazo y complementar los informes anuales de la OMM.

“La Declaración anual de 2011 confirma las conclusiones de las declaraciones anuales anteriores de la OMM según las cuales el cambio climático no es una lejana amenaza futura, sino que ya está teniendo lugar actualmente. El calentamiento mundial se debe a las actividades humanas y está teniendo efectos de gran alcance y potencialmente irreversibles en la Tierra, la atmósfera y los océanos”, dijo el Secretario General de la OMM, señor Michel Jarraud.

Aspectos más destacados

Temperaturas

El decenio 2001-2010 fue el más cálido desde que se iniciaran los registros en 1850, estimándose que las temperaturas mundiales de la superficie del suelo y del mar superaron en 0,46 °C la media a largo plazo de 14 °C correspondiente al período de 1961 a 1990. Nueve años de ese decenio estuvieron entre los diez más cálidos jamás registrados. El año más cálido de todos fue 2010, seguido de cerca por 2005, con una temperatura media estimada en 0,53 °C por encima de la media a largo plazo. Fue el decenio más cálido jamás registrado para la superficie del suelo y del mar de todos los continentes.

En ese decenio, en la mayor parte de Canadá, Alaska, Groenlandia, Asia y el norte de África se registraron temperaturas situadas entre 1 °C y 3 °C por encima de la media del período de 1961 a 1990.

En casi el 90 por ciento de los países que fueron objeto de la evaluación se dio el decenio más cálido jamás registrado.

Durante los cuatro decenios anteriores el ritmo de aumento de la temperatura mundial ha sido “notable”, según el resumen preliminar. Desde 1971 la temperatura mundial ha aumentado en un promedio de 0,166 °C por decenio, según las estimaciones, frente a la media de 0,06 °C por decenio calculada para el período completo de 1881 a 2010.

(Véanse las Figuras 1 a 3)

Precipitaciones

Desde 1901 el decenio 2001-2010 fue el segundo con precipitaciones medias mundiales (lluvia, nieve, etc.) más elevadas sobre la tierra, después del de 1951-1960. En esa media mundial hubo grandes diferencias a escala regional y anual.

Durante el decenio, en gran parte del hemisferio norte se registraron condiciones de humedad superiores a la media, especialmente en el este de Estados Unidos de América, el norte y el este de Canadá, y en numerosas partes de Europa y Asia central. También en América del Sur, y en particular en Colombia, en partes del norte y el sur de Brasil, Uruguay y el noreste de Argentina se dieron condiciones de humedad superiores a la media, al igual que en la mayor parte de Sudáfrica, Indonesia y el norte de Australia.

Por el contrario, en otras regiones, las precipitaciones medias fueron inferiores a las normales. El oeste de Estados Unidos, el suroeste de Canadá, Alaska, gran parte del sur y el oeste de Europa, y la mayoría de las zonas del sur de Asia, África central, la zona central de América del Sur, y el este y el sureste de Australia fueron los más afectados.

(Véanse las Figuras 4 y 5)

Fenómenos extremos

En casi todas partes del mundo se produjeron fenómenos meteorológicos y climáticos extremos, tales como inundaciones, sequías, ciclones, olas de calor y olas de frío. Dos olas de calor excepcionales asolaron Europa y Rusia durante el verano de 2003 y 2010 respectivamente, con consecuencias desastrosas, miles de víctimas e incendios forestales prolongados.

El fenómeno extremo más frecuente durante el decenio fueron las inundaciones, que afectaron a numerosas zonas del mundo. Se produjeron inundaciones generalizadas y prolongadas que afectaron al este de Europa en 2001 y 2005, África en 2008, Asia (en particular Pakistán) en 2010, y Australia en 2010.

En muchos lugares del mundo, entre los que cabe citar Australia, el este de África, la región de la Amazonia y el oeste de Estados Unidos, se notificaron condiciones de sequía extrema. Las consecuencias humanitarias fueron significativas en el este de África durante la primera mitad del decenio, produciéndose una escasez generalizada de alimentos y pérdida de vidas y de ganado.

Cuarenta y ocho de 102 países, o sea el 47 por ciento, informaron de que su temperatura máxima nacional más elevada se había registrado en 2001-2010, frente al 20 por ciento en 1991-2000 y alrededor del 10 por ciento en los decenios anteriores.

En ese decenio la actividad de los ciclones tropicales alcanzó el nivel más elevado registrado en la cuenca del Atlántico Norte. En 2005 el huracán Katrina, de categoría 5, fue el más gravoso de cuantos hayan azotado Estados Unidos, cobrándose más de 1 800 víctimas mortales. En 2008, el ciclón tropical Nargis fue el peor desastre natural sucedido en Myanmar y el más mortífero a escala mundial durante ese decenio pues causó la muerte de más de 70 000 personas.

(Véanse las Figuras 6 y 7)

Hielo marino

La disminución del hielo marino del Ártico, observada desde finales del decenio de 1960, prosiguió a lo largo de 2001-2010. En septiembre de 2007, durante el período de deshielo, se registró una disminución sin precedentes de la extensión del hielo marino en el Ártico.

La extensión del hielo marino en el Ártico estuvo de nuevo muy por debajo de la media en 2011. Elnivel mínimo de la temporada, alcanzado el 9 de septiembre, fue de 4,33 millones de kilómetros cuadrados (un 35 por ciento inferior a la media del período 1979-2000), según el Centro Nacional de Datos sobre Nieve y Hielos de Estados Unidos. Se trató de la segunda extensión más reducida registrada en la temporada después del récord establecido en 2007. El volumen del hielo marino fue incluso inferior a la media, habiendo alcanzado según las estimaciones un nuevo mínimo, sin precedentes, de 4200 kilómetros cúbicos, inferior a su vez a los 4580 kilómetros cúbicos alcanzados en 2010.

Los satélites han mostrado la fluctuación del hielo marino de año en año desde 1972. Según las mediciones científicas, tanto el grosor como la extensión del hielo marino en el Ártico han registrado una notable reducción en los últimos 35 años. Sin embargo, los datos señalan que en años recientes se ha acentuado esta reducción de la cobertura de hielo marino en el Ártico. En los últimos seis años del decenio (2005 a 2010) se registraron las cinco extensiones más reducidas durante un mes de septiembre, siendo en 2007 cuando se registró la extensión mínima, que batió el record con 4,28 millones de kilómetros cuadrados, un 39 por ciento inferior a la media del período de referencia.

24 marzo 2012 Posted by | 2010, Calentamiento global, Cambio Climático, Climate Change, Global warming | 2 comentarios

Principales anomalías y eventos climáticos en 2011


24 marzo 2012 Posted by | 2011, Calentamiento global, Cambio Climático, Climate Change | 3 comentarios