Calentamiento Global

calentamiento global, global warming, cambio climático, climate change, enviroment, energy

Previsiones Climáticas para Córdoba 2071.


El proyecto Adaptaclima pretende contribuir a la concienciación del problema que representa el cambio climático y sus consecuencias a medio plazo sobre los territorios seleccionados y, también, a orientar a la población y a los responsables de la toma de decisiones a nivel político y operativo (agentes socioeconómicos) sobre posibles medidas a adoptar para frenar el avance del cambio climático y minimizar sus efectos.
En el participan regiones de España, Portugal y Francia.
En el caso de España se realizan estudios de escenarios climáticos dependiendo de dos escenarios caracterizados por el IPCC A2, más emisiones CO2 y B2, menos y para varias zonas : Santoña, Urdabai, V. Alagón, Orense, Carnota y Córdoba.
En este último caso es de gran interés para mi  ya que se refiere a mi ciudad.
El Estudio recoge un informe de evidencias actuales del cambio climático y  otro posibles impactos en el horizonte del año 2071.
En el informe de evidencias usa las series de temperatura del Aeropuerto de Córdoba que van desde 1960 hasta 2007, La Jarosa en Trassierra, series 1975-2007, y el Molino de la Africana en Fuente Palmera series 1982-2007. Estos dos últimos sirven para validar los datos de la primera.
En las conclusiones recoge que:
Anualmente,  se  encuentra  un  aumento  significativo  para  las  temperaturas máxima,  mínima  y  media.  Este  incremento  es  más  alto  para  la  temperatura mínima (0.34ºC/década).
Estacionalmente,  destaca  el  verano  con  un  incremento  en  la  temperatura mínima de 0.59ºC/década. La temperatura máxima muestra un incremento en invierno que no se observa en la temperatura media y mínima (0.18ºC/década).
Los resultados de temperatura extrema deben considerarse con cautela debido al pobre control de calidad en la series antes de 1975.
Destaca especialmente verano donde el número de noches frías desciende en -2.52 días/década, mientras que el número de noches cálidas aumenta en 3.93 días/década además, hay un aumento de los días cálidos y un descenso de los días fríos.
Se  observa  en  general  un  descenso  de  la  precipitación  acumulada  tanto  a escala  anual  (3.5%)  como  en  las  estaciones  de  invierno  (3.2%),  primavera (3.8%) y verano (10.2%). Estos descensos también se observan en los meses de enero, febrero (8.0%), marzo y junio (12.2%)
Hacia el futuro usa 8 modelos climáticos y las conclusiones son muy serias para mi ciudad.
Compara temperaturas y precipitaciones posibles para el periodo  2071-2100 con las medias del 1961-1990.
El incremento de las temperaturas medias  se mueve entre los 1,5ºC y 5ºC para el escenario B2 de menos emisiones
y entre 2,5ºC y 7ºC para el peor de los casos, A2.
Disminución generalizada de la precipitación anual de hasta 220 mm para el escenario A2 y 180 mm para el escenario B2. No obstante se observan años con precipitación anual hasta 160 mm por encima de la del período de referencia para el escenario A2 y de  hasta  115  mm  para  el  B2.  Disminución  también  de  la  precipitación  a  escala
estacional, excepto en invierno.
Aumento del número de días y noches cálidas (aproximadamente 70 más por año para el escenario A2 y 60 más para el B2) y disminución del número de días y noches frías.
El incremento de la temperatura sería mayor por las noches y las mínimas así como en primavera, hasta 8ºC y verano hasta 9ºC.

Anuncio publicitario

29 enero 2012 Posted by | Calentamiento global, Cambio Climático, Global warming, temperatura | 4 comentarios

Anomalias y eventos climáticos diciembre 2011


24 enero 2012 Posted by | 2011, Calentamiento global, Cambio Climático, Climate Change, Global warming | 1 comentario

TICambia



El Centro de Educación e Investigación para la Paz, CEIPAZ, ha puesto en marcha una página que permite el uso de las TIC para el apredizaje sobre cinco áreas del máximo interés. En este proyecto he colaborado dentro del área de Sostenibilidad con un itinerario sobre Cambio Climático que espero que sea útil.

TICambia es un proyecto educativo que ofrece claves para entender el mundo en el que vivimos.

 

Es una hoja de ruta para el aprendizaje, articulado en varias etapas a modo de camino a partir de una selección de recursos escritos, audiovisuales y gráficos que se encuentran disponibles en Internet.


Ofrece itinerarios educativos sobre temáticas relacionadas con el desarrollo y la lucha contra la pobreza, derechos humanos y paz, equidad de género, sostenibilidad ambiental y diversidad cultural, desde una visión holística. Han sido elaborados por especialistas en esas temáticas . Se trata de convertir la información en conocimiento, ofreciendo marcos conceptuales con ideas claves, articuladas en torno a estos ejes.


Conoce su funcionamiento, explora los recursos y sus múltiples posibilidades, participa en TICambia, envíanos tus propuestas.

 

Puedes ver aquí una presentación del proyecto.

24 enero 2012 Posted by | Calentamiento global, Cambio Climático, Climate Change, desarrollo sostenible, Global warming | Deja un comentario

La cobertura de las noticias sobre el Cambio Climático se derrumbó en 2011


Robert Brulle, profesor de sociología de la ciencia y el medio ambiente en la Universidad Drexel en Filadelfia, recopiló el conjunto los datos sorprendentes sobre la cobertura en los últimos 15 años por NBC, ABC, CBS y en las noticias de la noche.

Brulle explica en un correo electrónico lo que tiene que decir sobre lo que ha ocurrido y por qué:

En cuanto a la cobertura del cambio climático en la transmisión de noticias por la noche (NBC, CBS y ABC), este año hubo un total de 14 noticias, con un total de 32 minutos y 20 segundos de  cobertura en las tres emisiones de noticias de la noche. Esto está por debajo de  las 32  noticias con 90 minutos y 28 segundos de la cobertura del año pasado, y lejos de la cima en 2007, con 147 espacios y más de 386 minutos de cobertura. El año más cercano, con un nivel tan bajo de la cobertura televisiva del cambio climático fue el 2003, con sólo 10 noticias y 29 minutos y 30 segundos de cobertura.

¿ Si el año pasado la cobertura de tal manera cuál podría ser este año la cobertura?

¿Qué motivó esto? Sabemos que la cobertura de los medios de comunicación reacciona a los acontecimientos políticos y las señales de élite. Así que desde ese punto de vista, podemos identificar tres factores:

1) El fracaso de la élite política para centrarse en este tema. La administración de Obama no ha debatido esta cuestión en absoluto.

2) El desplazamiento por otras cuestiones (el desempleo y el tema económico – es decir, los factores macroeconómicos), y

3) Ningún cambio significativo en la ecuación política (no hay grandes acontecimientos políticos).

Noticias reales sobre el clima – incluyendo romper el récord de fenomenos extremos y sus graves consecuencias – simplemente no pueden competir con el silencio de esencialmente toda la clase política progresista en términos de conducción de cobertura.

El continuo auto-destructivo fracaso de la nación y el mundo para revertir las tendencias de las emisiones de gases de efecto invernadero merece ser la noticia más importante casi todos los años – ¿ Y lo aburrido que es eso?

Fuente: Climate Progress

12 enero 2012 Posted by | 2011, Calentamiento global, Cambio Climático, Global warming | Deja un comentario

25% más CO2 en electricidad y 6% en general para 2011 en España


Estas son las consecuencias de la subvención al carbón que el gobierno de Zapatero y el ministro Sebastian.

Las emisiones de CO2 subieron en un 25% en la generación eléctrica en España por el incremento de casi el 100% del uso del carbón motivada por la subvención de 20€ la tonelada de carbón nacional quemado en las centrales térmicas.

No se comprende esta decisión, que encarecerá además el cumplimento del Protocolo de Kioto en nuestro país, si no es por las vinculaciones del ex-presidente con la patronal carbonera encarnada por el presidente de Carbounión, Vitorino Alonso, condenado además por la UE por explotaciones a cielo abierto en zonas protegidas por la UE.

Desde aquí ya avisamos que esto ocurriría.

Fuente: Red Eléctrica Española y La Vanguardia

6 enero 2012 Posted by | 2010, Calentamiento global, emisiones | 1 comentario