Las emisiones de CO2 baten record en 2010, según la Agencia Internacional de la Energía, a pesar de la crisis.
La Agencia Internacional de la Energía ha hecho público hoy que las emisiones de CO2 han alcanzado el nivel máximo histórico después del ligero retroceso de 2009.
Según la IEA, el pasado año 2010 las emisiones de CO2 provenientes de la quema de combustibles fósiles alcanzaron la cifra record de 30,6 GtCO2, un 5% superior al las 29,3 GtCO2 emitidas el año 2008.
Estos datos están en consonancia con los ofrecidos por el último balance ofrecido por el Global Carbon Project para 2009 en que se reflejaba que para ese año las emisiones se habían reducido la mitad de lo esperado y pronosticaba para 2010 un incremento del 3%, siguiendo la senda de crecimiento de lo que va de siglo XXI, que casi triplica el ritmo de incremento del siglo XX.
Siguiendo la información de la Agencia Internacional de la Energía las emisiones procedían el 44% de la quema de carbón, el 36% de petróleo y el 20% de gas natural.
En esta información afirma que el 80% de la emisiones previstas en 2020 ya están comprometidas debido a las centrales ya construidas o en construcción haciendo virtualmente imposible limitar a 450 ppm la concentración de CO2 en la atmósfera.
El 40% de estas emisiones proceden de países de la OCDE que solo son responsables del 25% del incremento, mientras que los mayores incrementos proceden de países No-OCDE liderados por China y la India.
Sin embargo la emisiones per cápita del la OCDE están en 10 tCO2 mientras que en China son 5,8 tCO2 y en India 1,5 tCO2 y un porcentaje muy elevado de la producción des estos países tiene como destino los países de la OCDE que deslocalizan así sus emisiones.
30 mayo 2011 Posted by impulsoverde | 2010, Calentamiento global, Cambio Climático, Climate Change, emisiones | 2 comentarios
Anomalías climáticas mundiales en Abril 2011
26 mayo 2011 Posted by impulsoverde | Calentamiento global | 2 comentarios
El nivel del mar subiría entre 0,9 y 1,6 m, según un informe de los científicos de los países del Ártico
Una nueva evaluación de los principales científicos de varios países del Ártico ha concluido que de mantenerse la actual tendencia de emisiones de gases de invernadero, nos enfrentamos a la subida del nivel del mar de entre 0,9 y 1,6 metros – mucho mayor que la del IPCC de 2007 advirtió sobre. Esto es plenamente compatible con varios estudios recientes
El Programa de Monitoreo y Evaluación del Ártico – iniciado en 1991 para asesorar a los ocho países árticos sobre las amenazas para el Ártico – ha publicado el Resumen Ejecutivo de la Nieve, Agua, Hielo y Permaforst en el Ártico (SWIPA) .El SWIPA «reúne los últimos conocimientos científicos sobre el estado cambiante de cada componente de la criosfera del Ártico».
El informe señala que, «Los cambios observados en el hielo marino en el Océano Ártico, en la masa del hielo de Groenlandia y los casquetes polares del Ártico y glaciares en los últimos diez años son dramáticas y representan un nuevo punto de partida para los patrones de comportamiento a largo plazo».
Aquí están los «resultados clave» de esta lectura obligada de advertencia a la humanidad:
1.- Los últimos seis años (2005-2010 han sido los más cálidos jamás registrados en la temperatura del Ártico superior del aire en superficie y están impulsando cambios en la criosfera.
2.- Hay pruebas de que dos componentes de la criosfera del Ártico – la nieve y el hielo marino están interactuando con el sistema climático para acelerar el calentamiento.
3.- El alcance y la duración de la cubierta de nieve y el hielo marino ha disminuido en el Ártico. Las temperaturas en el permafrost han aumentado hasta 2°C. El límite sur del permafrost se ha movido hacia el norte de Rusia y Canadá.
4.-Las masas más grandes y permanentes de hielo en el Ártico – hielo marino de varios años, los glaciares de montaña, las capas de hielo y la cubierta de hielo de Groenlandia – han ido disminuyendo más rápido desde 2000 que lo hicieron en la década anterior.
5.-Los modelos de proyección reportado por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) en 2007 subestimaron las tasas de variación que se observa actualmente en el hielo marino.
6.-La profundidad máxima de nieve se espera que aumente en muchas zonas el año 2050, con mayores incrementos en Siberia. A pesar de ello, la duración promedio de la capa de nieve se prevé que disminuya hasta en un 20% en 2050.
7.-El Océano Ártico se prevé que se convertirá casi libre de hielo en verano dentro de este siglo, probablemente en los próximos treinta o cuarenta años.
8.-Los cambios en la criosfera provocar cambios fundamentales en las características de los ecosistemas del Ártico y en algunos casos la pérdida de los hábitats enteros. Esto tiene consecuencias para las personas que reciben beneficios de los ecosistemas del Ártico.
9.-Los cambios observados y esperados para el futuro de la criosfera Ártico impactarán las sociedades del Ártico en muchos niveles. Hay retos, particularmente para las comunidades locales y las formas tradicionales de vida. Hay también nuevas oportunidades.
10.- Las opciones de transporte y el acceso a los recursos han cambiado radicalmente por las diferencias en la distribución y ocurrencia estacional de nieve, el agua, el hielo y el permafrost en el Ártico. Esto afecta tanto a la vida diaria como las actividades comerciales.
11.- Las infraestructuras del Ártico se enfrentan a mayores riesgos de daños debidos a los cambios en la criosfera, en particular la pérdida del permafrost y rápida el hielo marino.
12.-La pérdida de hielo y nieve en el Ártico aumenta el calentamiento global al aumentar la absorción de la energía del sol en la superficie del planeta. También podría aumentar drásticamente las emisiones de dióxido de carbono y el metano y el cambio de las corrientes marinas a gran escala. El resultado combinado de estos efectos no se conoce todavía.
13.-Los glaciares del Ártico, las capas de hielo y la hoja de hielo de Groenlandia contribuyeron más del 40% de la subida del nivel del mar global, alrededor de 3 mm por año, entre 2003 y 2008. En el futuro, el nivel del mar mundial se proyecta que aumente en un 0,9 a 1,6 m para el año 2100 y en el Ártico
14.-La pérdida de hielo hará una contribución sustancial a este. Todo el que vive, trabaja o tiene negocios en el Ártico tendrá que adaptarse a los cambios en la criosfera. La adaptación también requiere de un liderazgo de los gobiernos y organismos internacionales, y el aumento de la inversión en infraestructura.
15.- Sigue habiendo una gran incertidumbre acerca de la rapidez con la criosfera del Ártico va a cambiar en el futuro y lo que el impacto final de los cambios será. Interacciones (‘retroalimentaciones’) entre los elementos del sistema de la criosfera y el clima son particularmente inciertas. seguimiento y concertación de la investigación es necesaria para reducir esta incertidumbre.
Los resultados están en el lado conservador – es casi seguro que el Ártico estará casi libre de hielo en 2030, y es probable que este así para el año 2020. Pero eso es lo que ocurre cuando se establece un proceso de consenso basado en la participación de científicos de «ocho países del Ártico (Canadá, Dinamarca / Groenlandia, Finlandia, Islandia, Noruega, Rusia, Suecia y los Estados Unidos).»
Resumen tomado de Climate Progress
Informe SWIPA, Sumario Ejecutivo aquí
6 mayo 2011 Posted by impulsoverde | Cambio Climático, Climate Change, Deshielo, Global warming, inundaciones, metano | 1 comentario
¿Para qué? ¿Quién?
Desde esta página intenta contribuir a la difusión del problema del Calentamiento Global y de las vías para frenarlo.
José Larios Martón, Córdoba, España.
Primera intervención pública contra energía nuclear y residuos radiactivos, campo de fútbol de Hornachuelos, Córdoba, 3 de junio de 1979.
Curso Educación Ambiental, Universidad a Distancia, España. 1986
Fundador de grupos ecologistas, y antinucleares en Córdoba, Coordinadora anti-Cabril, AEDENAT y Ecologistas en Acción, e impulsa su creación en otras localidades andaluzas.
Autor de varios artículos y folletos sobre energía
«Dieta de CO2», revista Gaia. 1993
Propuestas para el Desarrollo Energético Sostenible para Andalucía, 1993 y educación ambiental. AEDENAT, DGXI del la UE
Autor del capitulo dedicado a Andalucía del libro «La Izquierda Verde», Editorial Icaria
Autor de «Calentamiento Global, al borde del límite» publicado el 4 de abril de 2008 por el Instituto de Estudios Transnacionales, INET.
Coautor del Anuario 2009-2010 del CEIPAZ -Fundación Cultura de Paz, «Crisis y cambio en la sociedad global»
El artículo y anuario completo han sido liberados en internet para su descarga gratuita en http://www.ceipaz.org/images/contenido/JoseLarios.pdf Anuario completo: www.ceipaz.org/publicaciones.php
Publica artículos de opinión en Público.es, El Salto, Contrinformación, Diario Córdoba,
Ha impartido cursos y conferencias sobre sostenibilidad, energía, educación ambiental, Turismo y Medio Ambiente ,etc en diversos centros de profesores e institutos así como las universidades de Granada, Córdoba, Jaén, Cadiz, Málaga y Sevilla.
Video-conferencia sobre Cambio Climático con la Universidad San Carlos de Guatemala y otros centros, simultaneamente, organizado por la asociación ADESA y el Grupo N
Ponente en el Congreso Mundial de Educación Ambiental de la UNESCO 2001 en Santiago de Compostela
Participó en la Greenweek en Bruselas de la Comisión de Medio Ambiente de la UE, 2001
Participó en la Conferencia Alternativa Mundial de Energía en Madrid, 1992
Concejal en el Ayuntamiento de Córdoba entre 1995 y 1999.
Director General de Educación Ambiental de la Consejería de Medio Ambiente de Andalucía 2000 y 2001
Miembro del Consejo Andaluz de Medio Ambiente
Coordinador General de Foro para el Desarrollo Sostenible de Andalucía, órgano que ha elaborado la Estrategia Andaluza de Desarrollo Sostenible (Agenda 21).
Voluntario presentador de The Climate Project Spain, primer proyecto en habla no inglesa del Premio Nobel Al Gore, para difundir la problemática del Calentamiento Global.
Miembro de Oceanógrafos sin fronteras.
Participa en la formación del profesorado de en todos los CEP de Andalucía impartiendo ponencias para el programa Kiotoeduca de las Consejerías de Educación y la de Medio Ambiente
Programas de formación para funcionarios de la Junta de Andalucía a través del Instituto Andaluz de administración Pública IAAP
Organiza y coordina cursos financiados por el FSE para empleados y autónomos de empresas relacionadas con el medio ambiente con el Plan Andaluz de Formación Ambiental de la Consejería de Medio Ambiente sobre Cambio Climático.
Presidente y analista del Intituto de Estudios Transnacionales, INET, 2008-2014
Socio inicial cooperativa de consumidores y productores de electricidad de fuentes renovables Som Energia 2010 a la actualidad
Presidente del la asociación Axarquía Verde de Córdoba
Presidente de la Fundación Transición Verde 2017 a la actualidad
Premio Medio Ambiente de la Universidad de Córdoba, UCO, 2021, primera edición.

Ampliar información Cordobapedia
Gratis free + de 10.000 descargas
Mis recortes de prensa
Artículo El Día de Córdoba 4/04/2008
Entrevista El Día de Córdoba 27/04/08
Difunde esta información para frenar el Calentamiento Global
Archivos
-
Entradas recientes
Categorías
- 2009
- 2010
- 2011
- 2012
- 2013
- 2014
- 2015
- 2016
- 2018
- 2019
- Acción
- Agua
- Alternativas
- AR5
- Blog Action Day
- Calentamiento global
- Cambio Climático
- Clima Mediterráneo
- Climate Change
- COP 17
- COP16 Cancún
- COP17
- COP18
- COP21
- COP25
- desarrollo sostenible
- Deshielo
- Ecología
- emisiones
- Energía
- Energía Nuclear
- Eventos
- F
- Fenómenos climáticos extremos
- Fukushima
- geoingeniería
- Global warming
- Huracanes
- inundaciones
- IPCC
- Medio Ambiente
- metano
- Océanos
- Olas de calor
- Refugiados Climáticos
- Sequía
- subida del nivel del mar
- temperatura
- TOP 10
www.energia.greenpeace.es
Más de 5 millones de vistas totales
- 5.444.111
Sígueme en Twitter
Mis tuits
Páginas
Meta
Comentarios recientes
Jude en Mentiras, lobbies y green… Nathalie en La contracción de la Tierra… Whitney Decker en El Clima no está en venta Kelsie Kenneth tewis… en Simulación de la subida del ni… elpollongarcia en Simulación de la subida del ni… Posts Más Vistos
- Simulación de la subida del nivel del mar
- Represión desmedida,14 activistas por el clima detenidos por la Brigada Antiterrorista
- Arnold Schwarzenegger ordena prepararse para el cambio climático y especialmente a la subida del nivel del mar
- Inundaciones en Yakarta
- James Hansen 20 años después
- Deja el carbón en el suelo, súmate al manifiesto
- Corporación de Estados Unidos por la Acción del Clima, USCAP.
Traductor
CO2 Acción
- Hosting verde
- 22 de abril Día de La Tierra, Convocatorias
- Protestan en Madrid contra el Banco Mundial por su responsabilidad ante el Cambio Climático
- 4 semanas para el COP16 de Cancún
- Som Energia, cooperativa de energías renovables
- Cartagena, Colombia. Hoy se inicia el Festival Mundial de la Tierra
- 10/10/10 frenar el Calentamiento Global
- Ocho millones de personas podrían verse afectadas por la hambruna en Níger
- Día de la Tierra en Pinos Puente, Granada
- Conferencia Mundial sobre Cambio Climático y la Defensa de la Tierra
Pepe Larios
categorias
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2019 Acción Alternativas Calentamiento global Cambio Climático Climate Change COP16 Cancún COP 17 COP21 desarrollo sostenible Deshielo Ecología emisiones Energía Global warming Huracanes inundaciones Medio Ambiente Océanos Sequía subida del nivel del mar temperatura TOP 10