Calentamiento Global

calentamiento global, global warming, cambio climático, climate change, enviroment, energy

Las emisiones de CO2 en 2009 se redujeron la mitad de lo previsto y aumentarían en 2010


Ayer fue publicado el balance de CO2 de 2009 por The Global Carbon Project

La tasa de crecimiento anual de CO2 fue de 1,6 ppm en el año 2009, por debajo del promedio para el período 2000-2008 de 1,9 ppm al año (ppm = partes por millón). La tasa de crecimiento media de los últimos 20 años fue de 1,5 ppm por año. Este aumento elevó la concentración atmosférica de CO2 a 387 ppm a finales de 2009, el 39% por encima de la concentración en el inicio de la revolución industrial (alrededor de 280 ppm en 1750). La presente operación de concentración es más alta durante al menos los últimos 2 millones de años.

Emisiones procedentes de combustibles fósiles y cemento

Las emisiones de combustibles fósiles de CO2 disminuyeron un 1,3% en 2009, con un total de 8,4 ± 0,5 PgC emitidos a la atmósfera (30,8 Pg de CO2, 1 Pg = 1 Gt). Estas emisiones fueron las segundas más altas en la historia humana, justo debajo de las emisiones de 2008, y 37% más que en 1990 (año de referencia de Kioto). El carbón es la mayor fuente de emisiones de CO2 de origen fósil. Cerca del 92% del crecimiento de las emisiones de carbón para el período 2007-2009  son resultado del aumento del uso de carbón en China y la India .

La reducción de emisiones de origen fósil fue la mitad de las previstas previamente que se calcularon en -2,8%

Emisiones regionales de combustibles fósiles

El mayor aumento de las emisiones de combustibles fósiles en los últimos años tuvo lugar en los países en desarrollo (con cerca de 6 mil millones de personas) mientras que las emisiones de los países desarrollados (con menos de 1 mil millones de personas), en promedio, se muestran estables en la última década. Sin embargo, las emisiones de una serie de países desarrollados se redujeron abruptamente en 2009 (EE.UU. -6,9%, -8,6% del Reino Unido, Alemania 7%, Japón -11,8%, Rusia -8,4%), mientras que las economías emergentes continuaron mostrando un crecimiento rápido (China 8%, India 6,2%, Corea del Sur 1,4%)

La crisis financiera mundial y la intensidad de carbono de la economía

El brusco descenso de las emisiones de combustibles fósiles en un 1,3% en 2009 es sin duda el resultado de la crisis financiera mundial. Sin embargo, el descenso fue menor de lo previsto debido a que: 1) la contracción del PIB mundial  sólo fue del -0,6%, frente al -1,1% previsto, y 2) el impacto de la crisis fue en gran medida en las economías desarrolladas lo que llevó a las economías más intensivas en carbono a tener una mayor proporción en la producción de la riqueza mundial (asociada con aumento de las emisiones). La mejora a largo plazo de la intensidad de carbono en la economía (cantidad de emisiones de carbono para producir un dólar de la riqueza) es de -1,7%  mientras que la intensidad de carbono de la economía en 2009 sólo mejoró  -0.7%.

Para 201o se espera un rebrote en crecimiento de las emisiones incrementandose  al menos un 3% y el PIB mundial  crecería un 4,8% , según pronósticos de Fondo Monetario Internacional.

Emisiones provenientes del cambio de uso del suelo

El cambio de uso de la tierra fue el reponsable de emisiones netas estimadas de 1,1 ± 0,7 PgC por año para la década de 2000, se trata de una disminución del 25% de las emisiones de 1,5 PgC sobre la década de 1990. En la década de los 2000, se observa una aparente tendencia constante a la reducción de las emisiones de cambio por el uso de la tierra, de 1,3 PgC durante el período 2000-2005 a 0,9 PgC para el período 2006-2010. La aplicación de nuevas políticas de tierras, el aumento de aplicación de leyes para detener la deforestación ilegal y la forestación y la regeneración de nuevas zonas deforestadas anteriormente han contribuido a esta disminución

Absorción de CO2 por los sumideros naturales

Los sumideros naturales de la tierra y el océano de CO2 eliminan el 57% de todas las emisiones de CO2 emitido por las actividades humanas durante el periodo 1958-2009, cada uno retira en igual proporción más o menos. Durante este período, el tamaño de los sumideros naturales ha crecido casi al mismo ritmo que el crecimiento de las emisiones, aunque año a año la variabilidad es grande. Existe la posibilidad, sin embargo, que la eficiencia de los sumideros naturales está disminuyendo, tema actualmente de intenso debate en la comunidad científica. En 2009, los sumideros de emisiones de CO2  aumentó ligeramente debido al evento La Niña que afectó al sistema climático global desde mediados de 2007 hasta principios de 2009.

Fuente: Global Carbon Project

Anuncio publicitario

22 noviembre 2010 Posted by | 2009, 2010, Calentamiento global, Cambio Climático, Climate Change, emisiones, Global warming | 3 comentarios

Catastróficas sequías amenazan a la capital de Bolivia


 

La sequía catastrófica está en el horizonte a corto plazo para La  Paz, capital de Bolivia, según una nueva investigación sobre la ecología histórica de los Andes.

Si las temperaturas aumentan más de 1,5 a 2 grados Celsius por encima de los de los tiempos modernos, áreas de Perú y Bolivia se convertirán en un entorno desértico.

El cambio sería desastroso para el suministro de agua y la capacidad agrícola para los dos millones de habitantes de La Paz, capital de Bolivia, afirman los científicos.

Los resultados, derivados de la investigación financiada por la Fundación Nacional de Ciencia (NSF) y realizado por científicos afiliados a la Florida Institute of Technology (FIT), aparecen en la edición de noviembre de la revista Global Change Biology.

El climatólogo Mark Bush de la FIT dirigió un equipo de investigación de la investigación de un registro de 370.000 años de datos de cambios climáticos y de vegetación de los ecosistemas andinos.

Los científicos usaron el polen fosilizado atrapado en los sedimentos del lago Titicaca, que se encuentra en la frontera de Perú y Bolivia.

Encontraron que, durante dos de los tres últimos períodos interglaciares, que se produjo entre 130,000-115,0000 años y hace 330,000-320,000 años, el lago Titicaca se redujo hasta en un 85 por ciento.

Las praderas arbustivas adyacentes fueron reemplazados por el desierto.

En cada caso, se produjo un calentamiento constante que causó que árboles migraran  a cotas más altas, tal como lo están haciendo hoy.

Sin embargo, si se mantiene el calentamiento, el sistema de repente cambió los bosques por desiertos.

«La evidencia es clara de que hubo un cambio repentino hacia un estado mucho más seco», dijo Bush.

Sherilyn Fritz, científico  de la Universidad de Nebraska-Lincoln, mostró que, durante estos episodios cálidos las algas que viven en el Lago Titicaca pasaron de especies de agua dulce a tolerantes de agua salada. Paul Baker, de la Universidad de Duke identificaron picos de la deposición de carbonato.

Ambos apuntan a una repentina pérdida de profundidad del lago debido a la pérdida por evaporación.

Una reconstrucción del medio ambiente demuestra que con un calentamiento moderado, los bosques se trasladó pendiente ascendente. Pero a medida que el calentamiento continúa, un punto de inflexión se alcanzó climático.

El sistema cambió hacia un nuevo estado, más seco que detuvo la expansión de los bosques.

El punto de inflexión se debe a un incremento de pérdidas por evaporación del lago Titicaca.

Si el lago se contrae, los efectos sobre clima local atribuibles a un gran lago – la duplicación de las precipitaciones, entre los más importantes – podrían perderse, dice Bush.

Tales puntos de inflexión han sido postulados por otros estudios, pero este trabajo permitió a los investigadores establecer cuando el sistema va a cambiar.

Basado en los límites de crecimiento de los bosques andinos, definen un punto de inflexión que se superaba entre  1,5 y 2 grados centígrados el calentamiento por encima de las condiciones actuales.

Dada una tasa de calentamiento en los Andes peruanos de unos 0,3-0,5 grados Celsius por década, el punto de inflexión sería alcanzado entre 2040 y 2050.

«Las consecuencias serían profundas para unos dos millones de personas», dice Paul Filmer, director del programa en la división del NSF de Ciencias de la Tierra. Una grave sequía, y una pérdida de agua almacenada en los lagos de la región, podría reducir los rendimientos de importantes regiones agrícolas y amenazan suministro de agua potable.

La investigación sugiere que la limitación de los incendios forestales ayudarían a retrasar los peores efectos de la sequía.

15 noviembre 2010 Posted by | Calentamiento global, Cambio Climático, Climate Change, Global warming, Medio Ambiente | 2 comentarios

Cada persona, en España, emite dos toneladas de CO2 al año por alimentarse


Desde que se producen los alimentos hasta que el cuerpo humano los excreta, se emiten alrededor de dos toneladas equivalentes de dióxido de carbono por persona y año, lo que representa más de un 20% de todas las emisiones anuales. Así lo refleja un estudio de la Universidad de Almería que confirma por primera vez la contribución de los excrementos humanos a la contaminación de las aguas, sobre todo por el aporte de nitrógeno y fósforo.

Un equipo de investigadores de la Universidad de Almería (UAL) ha estimado el impacto ambiental que tiene la dieta española y el papel que juegan los excrementos humanos en el ciclo de vida de los alimentos. Es la primera vez que un estudio científico de este tipo introduce el papel que juegan los excrementos humanos.“La alimentación en España genera unas emisiones de unas dos toneladas de dióxido de carbono por persona y año (más de un 20% de las emisiones totales por persona y año), y un consumo de energía primaria de 20 gigajulios”, explica a SINC Iván Muñoz, autor principal del trabajo e investigador de la UAL.

En el estudio, que ha publicado recientemente The International Journal of Life Cycle Assessment, se analiza la relación de la cadena de producción y consumo de alimentos con el calentamiento global y la acidificación y eutrofización (exceso de nutrientes) del medio, tomando como referencia lo que consumió una persona en España en 2005 (881 kilogramos).

En el cómputo se incluyó la producción agrícola y ganadera, la pesca, el procesamiento industrial que se hace de los alimentos, su venta y distribución, la preparación y cocinado en casa, el tratamiento de los residuos sólidos (restos de comida y envases), así como la excreción humana.

Según el trabajo el mayor impacto ambiental lo origina la producción de alimentos de origen animal, como carne y lácteos. La agricultura, ganadería, pesca e industria alimentaria son la mayor fuente de contaminación de las aguas y de dióxido de carbono, pero en ambos casos le siguen los efectos de la excreción de las personas (al respirar o por el tratamiento de las aguas fecales).

La excreción humana aporta nutrientes

“La contribución de la excreción humana a la contaminación de las aguas es importante por su aporte de materia orgánica y nutrientes como el nitrógeno y el fósforo, lo que contribuye al crecimiento de algas, la reducción del nivel de oxígeno disuelto en el agua, los malos olores y otros problemas asociados a la eutrofización”, apunta Muñoz, “aunque estos efectos se minimizan gracias a la depuración que se realiza antes de verter las aguas a los ríos o en la costa”.El investigador puntualiza que devolver estos residuos al medio ambiente no es malo en sí, ya que se trata de nutrientes, del mismo modo que el estiércol se vuelve a aplicar como abono en agricultura.

“El problema es que en muchos casos nuestros ríos tienen poco caudal y les cuesta asimilar las cantidades de residuos, no sólo procedentes de los excrementos, si no también de otras fuentes como los plaguicidas y fertilizantes de la agricultura y los contaminantes de la industria”, señala Muñoz.

Los investigadores también han estimado el CO2 y metano producido por el metabolismo humano y el consumo de energía asociado a aspectos como utilizar el papel higiénico, el jabón y el agua del lavabo, además del tratamiento de las aguas fecales en la estación depuradora.

Respecto a las emisiones, “los excrementos humanos tienen un efecto neto nulo sobre el calentamiento del planeta, ya que se trata de carbono que ya habían fijado las plantas mediante la fotosíntesis, con lo cual no contribuyen a incrementar la concentración de CO2 en la atmósfera”.

Fuente: Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC)

Informe en inglés

2 noviembre 2010 Posted by | Calentamiento global, Cambio Climático, Climate Change, emisiones, Medio Ambiente | 1 comentario

La inversión en I+D en nuclear es cinco veces superior a la de eficiencia energética.


Click here for larger image
Las inversiones anteriores y actuales en el desarrollo de tecnologías inocuas para el clima (I + D, a la derecha) frente a las necesidades de tecnología FUTURO  (min / media / máxima en escenarios, a la izquierda) por  categoría de tecnología.

 

La inversión en I+D de energía nuclear es cinco veces superior a la de eficiencia energética mientras que sus posibles contribuciones a la reducción de gases de efecto invernadero son inversas.

Una nueva evaluación de escenarios futuros que limiten el alcance del calentamiento global advierte que a menos que los desequilibrios actuales en I + D carteras para el desarrollo de nuevas tecnologías energéticas, eficiente y limpia se corrijan,  de los objetivos de reducción de emisiones gases de efecto invernadero (GEI) es poco probable que se cumplan, o sólo se hará a un costo considerable.

 

El estudio identifica la eficiencia energética como la opción más importante para lograr una reducción significativa a largo plazo de las emisiones de gases de efecto invernadero, que representa hasta un 50 por ciento del potencial de reducción en la amplia gama de escenarios analizados. Sin embargo, la inversión en eficiencia energética de I + D ha sido por lo general menos de 10 por ciento del global del sector público de I + D en el presupuesto de los países de la Agencia Internacional de la Energía (AIE). Por el contrario, aunque la energía nuclear cuenta con menos del 10 por ciento de los potenciales de reducción de emisiones de GEI en todos los escenarios, ha recibido el 50 por ciento de la inversión pública total en la tecnología de la I + D.

 

El análisis, realizado por los doctores Arnulfo Grubler y Riahi Keywan del Instituto Internacional para Análisis de Sistemas Aplicados (IIASA), Austria, y publicado en la edición inaugural de la revista Gestión de Carbono (2010 1 (1) :79-87), compara el actual e histórico el gasto gubernamental en I + D de los 28 países miembros de la Agencia Internacional de la Energía , con las «necesidades» basadas en el análisis de las tecnologías necesarias para lograr la estabilización del clima a largo plazo. La evaluación se basa en el análisis de una amplia gama de escenarios que tienen en cuenta las tasas de despliegue de diferentes tecnologías considerando una serie de futuras incertidumbres y limitaciones climáticas .

 

«Las inversiones actuales en tecnología de la I + D por el sector público, en todos los países industrializados, están fuertemente sesgadas a favor de la energía nuclear, en detrimento de la investigación de la eficiencia energética», dice el experto IIASA la energía, el Dr. Keywan Riahi. «Habida cuenta de su importancia respectiva de mitigación del cambio climático futuro, este es un desequilibrio importante. Sobre la base de las inversiones actuales, se estima que un incremento de cinco veces en la inversión en eficiencia energética es necesaria para hacer frente a este desequilibrio. Es importante destacar que, si la tasa actual y la asignación de la inversión en la I + D se mantiene existe una alta probabilidad de que el desarrollo de la tecnología no sea suficiente para cumplir con los objetivos estrictos de reducción de gases de efecto invernadero. «

 

Si bien el desarrollo tecnológico es fundamental, los autores también hacen hincapié en la necesidad de acompañar a los incentivos del mercado de implementación con un marco de política tecnológica alineada y coherente.

 

«La drástica reducción de las emisiones necesarias para limitar el cambio climático sólo será posible si somos capaces de lograr una importante transformación del sistema energético», agrega  Arnulfo Grubler co-autor IIASA . «Esto requerirá la adopción de una serie de políticas y medidas más allá de un portafolio ampliado y reestructurado de I + D de las tecnologías energéticas para incluir incentivos para las aplicaciones de nicho de mercado y el despliegue a gran escala de tecnologías inocuas para el clima.»

El estudio se centró principalmente en la inversión  pública o financiada por el gobierno de I + D, pero los autores dicen que los resultados en términos de inversión de tecnología de energía es similar a la inversión del sector privado, donde hay una preferencia similar para las inversiones de la oferta a gran escala de la tecnología energética, en detrimento de la eficiencia energética.


Fuente: IIASA

1 noviembre 2010 Posted by | Alternativas, Calentamiento global, Cambio Climático, Climate Change, Global warming | 7 comentarios