Laila en el Indico y Agatha en el Pacífico abren la temporada de huracanes

Trayectoria de Ciclón tropical Laila
El pasado día 17 de mayo se inició la formación del ciclón Laila dejando un saldo de 65 muertos en Sri Lanka y la India antes de disiparse el 21 de mayo la ciudad de Addanki, India, recibió 522 mm de lluvia en 24 horas.
El Centro para la Gestión de Desastres de Sri Lanka informó que entre 513,586 y 118,888 familias ha sido afectadas y 20 fallecimientos.
Tormenta tropical en Centroamérica deja al menos 100 muertos
El Pacífico ayer ha iniciado mortalmente la temporada de huracanes dejando al menos 92 muertos y 53 desaparecidos en Guatemala causando en el centro histórico de la capital un socavon de 20 metros de profundidad que engulló un edificio deshabitado de tres plantas.
En El Salvador dejó 9 muertos y dos desaparecidos dejando lluvias de 483 mm en 24 horas, intensidad mayor que el debastador Mitch que dejó la misma cantidad en cuatro días.
En Honduras se ha informado de 14 personas muertas.
Desde aquí quiero expresar mi solidaridad con las familias afectadas tanto en Asia como en Centroamérica, donde decenas de personas forman parte de la organización CO2 Acción para la lucha contra el cambio climático.
El Centro de Predicción Climática de la NOAA ha publicado el pasado 27 un comunicado que pronostica una temporada intensa de huracanes en el Atlántico Norte con un 85% de posibilidades de estar por encima de una temporada normal
En toda la cuenca del Atlántico durante la temporada de seis meses, que comienza mañana 1 de junio, la NOAA pronostica con una probabilidad del 70 por ciento los siguientes eventos:
- 14 a 23 tormentas con nombre (vientos máximos sostenidos de 39 mph o más), incluyendo:
- 8 a 14 huracanes (vientos máximos sostenidos de 74 mph o más), de los cuales:
- 3-7 podría ser huracanes de gran intensidad (categoría 3, 4 ó 5; vientos de al menos 111 mph)
«Si este panorama es cierto, esta temporada podría ser uno de los más activos en el registro», dijo Jane Lubchenco, Ph.D., Subsecretario de Comercio para los océanos y la atmósfera y administrador de NOAA. «La mayor probabilidad de tormentas conlleva un aumento del riesgo de que toquen tierra. En fin, instamos a todos a estar preparados »

Efectos de los volcanes en el Cambio Climático
La erupción del volcán en Islandia Eyjafjallajöekull es el último de una serie de eventos volcánicos en todo el mundo. Pero, ¿ Qué efecto tienen los volcanes en el clima?
Un doble impacto
Los volcanes emiten dos gases que pueden tener un impacto en la temperatura global – dióxido de azufre y dióxido de carbono (CO2). Cada uno de ellos tienen efectos muy diferentes y actúa en escalas de tiempo diferentes:
- Dióxido de azufre – cuando este gas es emitido a altitudes elevadas (alrededor de 16.000 m o superior) penetra en la estratosfera. Aquí se pueden formar gotas de ácido que parcialmente dispersan y reflejan la luz del sol lejos de la Tierra, que enfría la superficie. Estas gotas tienen un impacto bastante inmediata y, en cantidad suficiente, pueden enfriar el clima durante unos meses – o incluso un año o dos – pero luego las gotas caen de la estratosfera y volver las cosas a la normalidad.
- CO2 – Sabemos que este es un gas de efecto invernadero, así que cuando se emite en cantidades suficientemente grandes, podría tener un impacto en el calentamiento de nuestro clima. CO2 dura en la atmósfera alrededor de 100 años, por lo que cualquier impacto se dejará sentir durante un largo período de tiempo.
El Pinatubo, Filipinas
La historia reciente nos ha dado un buen caso de estudio de los efectos de una erupción volcánica de gran tamaño. El Monte Pinatubo en Filipinas hizo erupción en 1991, marcando uno de los mayores eventos volcánicos del siglo 20.
Envió unos 20 millones de toneladas de dióxido de azufre a la estratosfera. Como era de esperar, esto impactó en las temperaturas globales . De media, para el año siguiente, se redujo entre 0,1 ° C y 0,2 ° C, aunque las temperaturas se recuperaron rápidamente al año siguiente.
También se emitió una gran cantidad de CO2 , se estima que 250 millones de toneladas se enviaron a la atmósfera. Se trata de una cantidad significativa, pero sigue siendo mucho menor que la producida por la actividad humana, como la quema de combustibles fósiles y el cambio de uso de la tierra, se estima en unos 36.000 millones de toneladas de CO2 en 2008.
Eyjafjallajöekull, Islandia
Hasta la fecha (mayo 2010), las indicaciones son que la reciente erupción en Islandia no tendrá un impacto significativo sobre nuestro clima. En comparación con una erupción como el Monte Pinatubo, Eyjafjallajöekull ha sido muy pequeña. Las cantidades de dióxido de azufre y tanto las emisiones de CO2 emitidos son mucho más pequeñas, y probablemente no tendrán un impacto apreciable.
Volcanes, la actividad humana y el cambio climático
El efecto de los volcanes en nuestro clima ha llevado a algunos a dudar de impacto humano sobre el cambio climático. Por ejemplo, se ha sugerido poner volcanes más CO2 que la actividad humana, pero esto no es así.
La emisiones medias anuales de los volcanes se estiman de 100-130 million de toneladas de CO2 a nivel mundial. Según las estimaciones, la actividad humana pone a cabo más de 2.000 veces más – alrededor de 26.000 millones de toneladas de CO2 por año. (36.000 MtCO2 en 2008)
La actividad volcánica ha sido bastante constante durante un largo período de tiempo. Si bien hay algunas grandes erupciones que provocan cambios breves en el clima, la cantidad de CO2 en la atmósfera se ha compensado con bastante rapidez debido a los ciclos naturales.
El aumento del 35% en las emisiones de CO2 que se ha observado en el último siglo se cree que no tiene precedentes, y la única explicación plausible para ese aumento es la actividad humana. Todas las evidencias sugieren que es este aumento de las emisiones de CO2 es el que está aumentando efecto invernadero y causando que nuestro clima cambie.
Fuente: Met Office

Abril y enero-abril de 2010 record de temperatura
- La temperatura media mundial combinada de la tierra y la superficie del océano para abril de 2010 fue la más cálida de las registradas con 14,5 ° C , que es de 0,76 ° C por encima de la media del siglo 20º, 13,7 ° C .
- La temperatura superficial del océano en todo el mundo fue de 0,57 ° C por encima de la media del siglo 20º , 16.0 ° C , y el abril más caluroso de la historia. El calor fue más pronunciado en zonas de los océanos ecuatoriales importantes, sobre todo el Atlántico.
- La temperatura de la superficie de la tierra en todo el mundo para abril fue de 1,29 ° C por encima de la media del siglo 20º 8,1 ° C el tercero más cálido de la historia.
- Para el año, hasta la fecha, la tierra y la temperatura mundial combinada de la superficie oceánica de 13,3 ° C fue el período más cálido de enero a abril. Este valor es de 0,69 ° C por encima de la media del 20º.
Abril | Anomalía | Rango (De un total de 131 años) |
Más caliente / más caliente Siguiente Año en el Registro |
Global | |||
Tierra | 1.29 ° C (2,32 ° F) | 3º más cálido | 2007 (1,42 ° C/2.56 ° F) |
Océano | 0.57 ° C (1,03 ° F) | 1º más cálido | 1998 (0,56 ° C/1.01 ° F) |
Tierra y el Océano | 0.76 ° C (1,37 ° F) | 1º más cálido | 1998 (0,71 ° C/1.28 ° F) |
En el hemisferio norte | |||
Tierra | 1.42 ° C (2,56 ° F) | 3º más cálido | 2000 (1,67 ° C/3.01 ° F) |
Océano | 0.56 ° C (1,01 ° F) | 1º más cálido | 2005 (0,51 ° C/0.92 ° F) |
Tierra y el Océano | 0.89 ° C (1,60 ° F) | 1º más cálido | 2007 (0,85 ° C/1.53 ° F) |
Hemisferio Sur | |||
Tierra | 0.94 ° C (1,69 ° F) | 4º más cálido | 2005 (1,05 ° C/1.89 ° F) |
Océano | 0.60 ° C (1,08 ° F) | 2ª más cálido | 1998 (0,62 ° C/1.12 ° F) |
Tierra y el Océano | 0.64 ° C (1,15 ° F) | 2ª más cálido | 1998 (0,65 ° C/1.17 ° F) |
Enero a abril | Anomalía | Rango (De un total de 131 años) |
Más caliente siguente Año de registro |
Global | |||
Tierra | 1.07 ° C (1,93 ° F) | 3º más cálido | 2007 (1,32 ° C/2.38 ° F) |
Océano | 0.55 ° C (0,99 ° F) | 2º más cálido | 1998 (0,56 ° C/1.01 ° F) |
Tierra y el Océano | 0.69 ° C (1,24 ° F) | 1º más cálido | 2002 (0,68 ° C/1.22 ° F) |
En el hemisferio norte | |||
Tierra | 1.13 ° C (2,03 ° F) | 5º más cálido | 2007 (1,53 ° C/2.75 ° F) |
Océano | 0.53 ° C (0,95 ° F) | 1º más cálido | 1998 (0,52 ° C/0.94 ° F) |
Tierra y el Océano | 0.76 ° C (1,37 ° F) | 3º más cálido | 2007 (0,86 ° C/1.55 ° F) |
Hemisferio Sur | |||
Tierra | 0.92 ° C (1,66 ° F) | 1º más cálido | 2005 (0,87 ° C/1.57 ° F) |
Océano | 0.58 ° C (1,04 ° F) | 2º más cálido | 1998 (0,60 ° C/1.08 ° F) |
Tierra y el Océano | 0.62 ° C (1,12 ° F) | 2º más cálido | 1998 (0,63 ° C/1.13 ° F) |
Fuente: NOAA
Emisiones de CO2 basadas en el consumo

MtCO2 intercambiadas en 2004 (Credit: Steven Davis/Carnegie Institution for Science)
El mes pasado Steven J. Davis y Ken Caldeira publicaron un estudio en el analizaban la importaciones y exportaciones mundiales en 2004 .
Los autores afirman que habitualmente tenemos en cuenta las emisiones de gases de efecto invernadero, GEI, emitidas directamente en un país y que esa información puede ser engañosa para mostrar las emisiones reales que ese país está realmente provocando.
Una visión más acertada para cuantificar las emisiones reales deben basarse en el consumo de un país. Al igual que ocurre con otros contaminantes y el agua los países industrializados han venido practicando dumping ambiental desplazando la producción más contaminante a países «en vías de desarrollo» y empobrecidos.
Esto mismo ocurre con las emisiones de CO2, si bien China y la India aparecen como los países que más están incrementado sus emisiones de GEI, no es menos cierto que muchas de las centrales térmicas de carbón que están poniendo en marcha son para satisfacer las demandas de los países enriquecidos.
Según el trabajo mencionado, en 2004 el 23% de las emisiones de CO2, 6,2 GtCO2 fueron objeto de comercio internacional, básicamente salieron de China y los países emergentes con destino a los países enriquecidos. Suiza, Suecia, Austria, Gran Bretaña y Francia importaron >30% de las emisiones basadas en el consumo; esta cantidad supone para muchos europeos > 4 tCO2 por persona en 2004. Para el mismo año las emisiones importadas por EE.UU supusieron el 10,88%, esto equivale a 2,4 tCO2 por norteamericano en 2004. Por otra parte el 22,5% de la emisiones de China fueron exportadas.
Estos cálculos y la responsabilidad de las emisiones entre productores y consumidores es necesario que sean tenidos en cuenta en la negociación de los acuerdos PosKioto