La tormenta Xynthia deja más de 60 muertos, al menos 50 en Francia.
Las calamidades climáticas de estos días nos anuncian los efectos del Calentamiento Global y la necesidad de acometer urgentemente medidas de mitigación pero también de adaptación.
El ciclón extratropical extremadamente violento Xynthia, o Cintia ha dejado un reguero de muerte a su paso por Europa, la mayoría ahogados y otros impactados por la caída de árboles: 1 en Portugal, 3 en España, al menos 50 muertos y 30 desaparecidos en Francia, 1 en Bélgica y 6 en Alemania. A su paso arrancó árboles, desbordo ríos, causó inundaciones por lluvia y oleaje en las costas. Más de un millón de personas se ha quedado si electricidad en Francia y decenas de miles en España.
Pero Xynthia es solo una de las calamidades climáticas ocurridas en apenas dos semanas. Primero fueron las lluvias torrenciales que inundaron Canarias, desbordaron el Guadalete inundando zonas de Jerez en Cádiz, siguió el desbordamiento del Guadalquivir inundando amplias zonas a su paso por Jaén, Córdoba y Sevilla.
Simultáneamente las lluvias inundaban la isla portuguesa de Madeira dejando 42 muertos, cerca de un centenar de heridos y capital Funchal con carreteras e infraestructuras destruidas.
Curiosamente los informativos no han comentado en ningún momento el Calentamiento Global en relación con estos sucesos. Así en Andalucía hemos pasado de la sequía a lluvias que han superado en dos meses el total de las precipitaciones medias para todo el año. Fenómenos climatológicos extremos y cambio de los patrones de las precipitaciones. Está claro que estos fenómenos no pueden relacionarse directamente con el cambio climático, pero si son coherentes con los pronósticos recogidos en los informes:
» La precipitación media
Para un clima más cálido futuro, la actual generación de los modelos indican que la precipitación en general, aumenta en las áreas regionales tropicales de precipitación máxima (como los regímenes de los monzones) y sobre el Pacifico tropical en particular, con una disminución general en las regiones subtropicales, y aumento en latitudes altas, como consecuencia de una intensificación general del ciclo hidrológico mundial. Globalmente se prevé que aumenten la media del vapor de agua, la evaporación y las precipitaciones .
Precipitaciones extremas y la sequía
La intensidad de las precipitaciones se prevé que aumente, especialmente en las zonas tropicales y latitudes altas que experimentan aumentos de la precipitación media. Incluso en áreas donde disminuye la precipitación media (la mayor parte de las regiones de latitudes subtropicales y medias), la intensidad de las precipitaciones se prevé que aumente, pero habría periodos más largos de tiempo entre los eventos de lluvia. Hay una tendencia de perdida de humedad en areas continentales de latitud media durante la de verano, lo que indica un mayor riesgo de sequías en estas regiones. Aumento de precipitaciones extremas por encima de la media en la mayoría de áreas tropicales latitudes medias y altas.» AR4, WG1-Cap 10. IPCC
Otra lección importante a sacar de este periodo de desorden climatológico es la necesidad de adoptar medidas de prevención. En Francia diques, de la época de Napoleón, fueron sobrepasados por el mar o en España cientos de las viviendas inundadas han sido construidas en zonas inundables, muchas de ellas ilegalmente.
A partir de ahora no vale la excusa de Béatrice Lagarde, subprefecto de Sables-d’Olonne en Le Monde: «On ne peut pas prévoir l’imprévisible»
PD. Mi solidaridad con Haití y Chile, no referenciados en este blog por no ser los terremotos fenómenos relacionados con el clima.