Un estudio refuta que el calentamiento global esté ralentizando las corrientes del Atlántico

Iustración que representa la circulación oceánica mundial. A lo largo del Océano Atlántico, la circulación lleva aguas cálidas (flechas rojas) hacia el norte, cerca de la superficie y las aguas frías profundas (flechas azules) hacia el sur. Imagen: NASA / JP
Los datos sugieren que la circulación pueden incluso haberse acelerado ligeramente en el pasado reciente.Las conclusiones son el resultado de una nueva técnica de monitoreo, desarrollado por el oceanógrafo Josh Willis, del Jet Propulsion Laboratory en Pasadena, California, utilizando mediciones de satélites de observación del océano y plataformas flotantes. Los resultados se recogen en el número del 25 de marzo de Geophysical Research Letters.
La corriente del Atlántico es un sistema de corrientes, incluyendo la Corriente del Golfo, que traen las aguas superficiales cálidas de los trópicos hacia el norte en el Atlántico Norte. Allí, en los mares que rodean Groenlandia, el agua se enfría, se hunde a gran profundidad y cambia de dirección. Lo que antes era el agua caliente de la superficie hacia el norte se convierte en agua fria profunda hacia el sur. Esto es una parte de la cinta transportadora de las corrientes oceánicas que mueven el calor alrededor del mundo.
Sin el calor transportado por este sistema de circulación, el clima en todo el Atlántico Norte – en Europa, América del Norte y África del Norte – probablemente sería mucho más frío. Los científicos suponen que el enfriamiento rápido de hace 12.000 años, al final de la última edad de hielo se desencadenó cuando agua dulce de la fusión de los glaciares
alteró la salinidad del océano y se desaceleró el flujo. Esto redujo la cantidad de calor que lleva hacia el norte, como resultado.
Hasta hace poco, la única medición directa de la fuerza de la circulación han sido muestreos desde barcos y una serie de amarres anclados en el fondo del océano en las latitudes medias. La nueva técnica de Willis se basa en los datos de los altímetros de satélites de la NASA, que miden los cambios en la altura de la superficie del mar, así como los datos de perfiles de flotadores Argo. La matriz de Argo Internacional, apoyado en parte por la National Oceanic and Atmospheric Administration, incluye cerca de 3.000 boyas robóticas que miden la temperatura, la salinidad y la velocidad a través de los océanos del mundo.
Con esta nueva técnica, Willis fue capaz de calcular los cambios en la parte norte de flujo de la circulación a una latitud de unos 41 grados, aproximadamente entre Nueva York y el norte de Portugal. La combinación de las mediciones de satélite y de las boyas, no se encontró ningún cambio en la intensidad de las corrientes marinas 2002 a 2009. Mirando más atrás, solo con los datos de altímetros de satélites, antes de que los datos de la boyas estubieran disponibles, Willis encontró evidencia de que la circulación se aceleró alrededor del 20 por ciento de 1993 a 2009. Este es el
registro más largo directa de la variabilidad en las corrientes del Atlántico a la fecha y el único en las latitudes altas.
Los últimos modelos climáticos predicen que se ralentizarán las corrientes a medida que los de gases de efecto invernadero calientan el planeta y funden el hielo agregando agua dulce al océano. «el agua cálida dulce es más ligera y se sumerge con menos facilidad que el agua fria salada», explicó Willis.
Por ahora, sin embargo, no hay signos de desaceleración en la circulación. «Los cambios que estamos viendo en la
fuerza de la circulación es probablemente parte de un ciclo natural», dijo Willis. «El ligero aumento en la circulación desde 1993 coincide con un patrón natural de décadas de largo del Atlántico de calefacción y refrigeración.»
Si, o cuando la circulación se ralentize, es poco probable que los resultados sean dramáticos. «Nadie está prediciendo otra edad de hielo como resultado de los cambios de circulación en el Atlántico», dijo Willis. «Incluso si el vuelco fue el Godzilla del clima de hace 12.000 años, el clima era entonces más frío. Los modelos con condiciones más cálidas de hoy sugieren que una desaceleración tendría un impacto ahora mucho menor.
«Pero la circulación del Atlántico sigue siendo un jugador importante en el clima de hoy», agregó Willis. «Algunos han sugerido cambios cíclicos en el vuelco puede ser el calentamiento y el enfriamiento del conjunto del Atlántico Norte a lo largo de varias décadas y que afectan a los patrones de precipitaciones en los Estados Unidos y África, e incluso el número de huracanes en el Atlántico.»
Con su capacidad de observar cinta transportadora del las corrientes del Atlántico en las altas latitudes, dijo Willis, altímetros de satélites y la matriz de Argo son un complemento importante para las mediciones de barcos y boyas que
actualmente se utilizan para controlar las corrientes en latitudes más bajas.
«Nadie se imaginó que esta circulación a gran escala podría ser capturada por estos sistemas mundiales de observación», dijo Willis. «Su asombrosa precisión nos permite detectar los cambios sutiles en el océano que podría tener grandes impactos sobre el clima.»
Fuente: JPL/NASA

La Comisaria para el Cambio Climático no espera acuerdos hasta 2012
Cuando nos aproximamos al encuentro de Bohn, el mes que viene, para perfilar acuerdos de cara al COP16 de México, la Comisaria de la UE para el Cambio Climático afirma una y otra vez que es posible que no haya acuerdos hasta diciembre de 2011 en la reunión del COP17 en Sudáfrica.
La Comisaria danesa Connie Hedegaard que ya jugó un lamentable papel en la reunión del COP15 de Copehague, ya expresó esta posición en una reunión de los ministros de asuntos exteriores celebrada el día 22 del mes pasado, ha vuelto a expresarlo hoy ante el Parlamento Europeo. «El cambio climático puede ser controlado sólo si todos los principales emisores adopten medidas»,Añadió «Nadie desearía más que yo que pudiésemos dejar todo hecho en México» pero admitió que «las señales procedentes de distintas capitales de los grandes emisores, lamentablemente, no hacen que probable»
De tanto repetirlo parece que la Comisaria Connie Hedegaard, está buscando una «profecía autocumplida»
Otro tanto puede que ocurrirá con los fondos comprometidos, para la mitigación y adaptación en los países empobrecidos. Así se sospecha que los países de la UE renombrarán las partidas que ya se tienen para «cooperación internacional» con el nuevo nombre del «ayudas para el cambio climático» . Con esta operación no se aportaran fondos específicos comprometidos en Copenhague.
Mientras tanto 2010 hace de las suyas en los dos primeros meses y se prepara para batir récord de temperatura.
Hedegaard dijo que la UE trataría de redactar una hoja de ruta en Bohn, que «definir resultados específicos» para Cancún. Sin embargo, admitió que un acuerdo final tendrá que esperar hasta la conferencia de 2011 de la ONU en Sudáfrica.
Las víctimas del Katrina demandan a los emisores de gases de efecto invernadero

Las víctimas del Katrina demandan a los emisores de gases de efecto invernadero
WASHINGTON – Las víctimas del huracán Katrina están tratando de demandar a as multinacionales que emiten CO2, alimentando el calentamiento global y reforzando la devastadora tormenta de 2005.
La demanda colectiva presentada por los residentes del sur de Mississippi, que fue devastada por los vientos huracanados y lluvias torrenciales, fue presentada por primera vez unas semanas después del paso del huracán en agostos de 2005.
«Los demandantes alegan que los demandados, operadores de energía, decombustibles fósiles, y las industrias químicas de los Estados Unidos causaron la emisión de gases de efecto invernadero que contribuyen al calentamiento global», dicen los documentos vistos por la AFP.
El aumento de la temperaturas en el aire de la superficie terrestre y del agua «, a su vez provocó un aumento del nivel del mar y añadió ferocidad del huracán Katrina, que se combinaron para destruir la propiedad privada de los demandantes, así como bienes de uso público útil para ellos».
Más de 1.200 personas murieron en el huracán Katrina, que azotó la zona, inundando Nueva Orleans en Luisiana, cuando los diques cedieron bajo el peso de las olas.
La demanda, que reclama la indemnización por daños y perjuicios de las compañías multinacionales como Shell, ExxonMobil, BP y Chevron, ya ha superado varios obstáculos jurídicos fundamentales, después de haber sido rechazada en principio por el tribunal de Distrito, el de nivel más bajo.
Tres jueces del tribunal federal de apelaciones decidieron en octubre de 2009 que el caso podría ser tenido en cuenta. Pero en febrero, el mismo tribunal decidió volver a examinar si puede ser tenido en cuenta, en esta ocasión con nueve jueces.
Otras compañías mencionadas en la demanda son Honeywell y American Electric Power, los residentes alegan que «las emisiones de los acusados de gases de efecto invernadero causaron salinidad en el agua, desechos, sedimentos, sustancias peligrosas y otros materiales que eentraron, permanecen, y dañan la propiedad de los demandantes. »
Ellos alegan que las empresas tienen la obligación de «evitar poner en peligro injustificadamente el medio ambiente, salud pública, la propiedad pública y privada».
El tribunal de distrito, que inicialmente rechazó el caso, dictaminó que era «un debate que simplemente no tiene lugar en la corte».
El tribunal sostuvo que el Congreso, primero, debería promulgar una legislación «, que establezca las normas apropiadas por las que este tribunal pueda medir la conducta».
Residentes de Mississippi ahora debe esperar a que el tribunal de apelaciones fije una nueva audiencia, en principio, en los próximos tres meses.
La decisión sería entonces debido a finales de 2010, y ambas partes podrían también llevar el caso a la Corte Suprema.
Fuente: AFP

Lanzamiento del Informe del SIPRI sobre China y el Ártico
- El Paso del Norte
China se prepara para un Ártico libre de hielo.
(Estocolmo / Oslo) China se está preparando para un Ártico navegable durante los meses de verano. El deshielo del Ártico podría proporcionar las rutas de navegación de China más cortas, el posible acceso a los recursos naturales y el incentivo para una mayor cooperación con las naciones del Ártico, especialmente en los países nórdicos. Pero también plantea la posibilidad de nuevas tensiones internacionales, según un estudio del SIPRI nuevos lanzados en Oslo, ayer 1 de marzo.
El informe, titulado «China se prepara para una Ártico sin hielo «, se basa en las investigaciones de un investigador occidental sobre el enfoque de la evolución de China en el Ártico. La autora, del SIPRI basado en Beijing, Linda Jakobson, ha utilizado su acceso único a los funcionarios chinos, los académicos y de fuentes primarias para evaluar los intereses de China en el Ártico: (a) Acortar las rutas comerciales a los mercados europeos y norteamericanos, y (b) El posible acceso a los recursos naturales sin explotar recursos para impulsar la economía de China.
«China esla lenta, pero constantemente, identificando las oportunidades comerciales y estratégicas que surgen de un Artico libre de hielo «, explica Jakobson. ‘Unos pocos investigadores chinos ya cuestionan el enfoque de ciencias naturales de la investigación China en el Ártico y alientan al Gobierno chino a hacer planes integrales. Estos investigadores son críticos de la posición neutral de China hacia la política del Ártico. Pero el gobierno no quiere alarmar a los estados del Ártico y, por lo tanto, es prudente en sus políticas del Ártico. «
A los ojos de China la Ruta del Mar del Norte aumenta el valor de los países nórdicos
Dado que la economía de China se basa en el extranjero comercio y casi la mitad de su PIB depende de la navegación, podría haber mucho que ganar si la ruta de navegación entre Shanghai y Hamburgo se acorta en 6400 kilómetros durante el verano cada año. Con los costos de seguro en la ruta tradicional a través de el Canal de Suez que han aumentado más de diez veces, debido a la piratería, los países nórdicos podrían convertirse en nueva puerta de entrada de China a Europa. Desde el punto de vista de China, el deshielo del Ártico incrementará el valor de vínculos estrechos con los países nórdicos.
China busca más papel activo en el Consejo del Ártico
El Gobierno chino ha asignado recursos extra para la investigación en el Ártico y decidió construir un nuevo romper el hielos de alta tecnología para las expediciones polares. También busca un papel más activo en el Consejo Ártico. China insiste en que le gustaría ver que cualquier disputa sobre la soberanía de las plataformas continentales se resuelve de manera pacífica y mediante el diálogo. Al mismo tiempo, Beijing insta a los Estados del Ártico a considerar los intereses comunes de la humanidad en el Ártico. Beijing se puede esperara acentuar esta posición en el futuro. Jakobson recomienda que las naciones del Consejo del Ártico la participación activa de los funcionarios chinos y académicos en todos los aspectos del Ártico, desde el cambio climático y las operaciones de rescate marítimo hasta las rutas de navegación comercial y la exploración de recursos.
Linda Jakobson ha vivido y trabajado en China por más de 15 años y publicado seis libros sobre La política china, política exterior, y de la sociedad de Asia Oriental. La investigación de Jakobson del SIPRI en China se centra en la política exterior y de seguridad, así como cuestiones regionales de seguridad en el Noreste de Asia
Descargar el informe aquí.
Fuente: SIPRI

La tormenta Xynthia deja más de 60 muertos, al menos 50 en Francia.
Las calamidades climáticas de estos días nos anuncian los efectos del Calentamiento Global y la necesidad de acometer urgentemente medidas de mitigación pero también de adaptación.
El ciclón extratropical extremadamente violento Xynthia, o Cintia ha dejado un reguero de muerte a su paso por Europa, la mayoría ahogados y otros impactados por la caída de árboles: 1 en Portugal, 3 en España, al menos 50 muertos y 30 desaparecidos en Francia, 1 en Bélgica y 6 en Alemania. A su paso arrancó árboles, desbordo ríos, causó inundaciones por lluvia y oleaje en las costas. Más de un millón de personas se ha quedado si electricidad en Francia y decenas de miles en España.
Pero Xynthia es solo una de las calamidades climáticas ocurridas en apenas dos semanas. Primero fueron las lluvias torrenciales que inundaron Canarias, desbordaron el Guadalete inundando zonas de Jerez en Cádiz, siguió el desbordamiento del Guadalquivir inundando amplias zonas a su paso por Jaén, Córdoba y Sevilla.
Simultáneamente las lluvias inundaban la isla portuguesa de Madeira dejando 42 muertos, cerca de un centenar de heridos y capital Funchal con carreteras e infraestructuras destruidas.
Curiosamente los informativos no han comentado en ningún momento el Calentamiento Global en relación con estos sucesos. Así en Andalucía hemos pasado de la sequía a lluvias que han superado en dos meses el total de las precipitaciones medias para todo el año. Fenómenos climatológicos extremos y cambio de los patrones de las precipitaciones. Está claro que estos fenómenos no pueden relacionarse directamente con el cambio climático, pero si son coherentes con los pronósticos recogidos en los informes:
» La precipitación media
Para un clima más cálido futuro, la actual generación de los modelos indican que la precipitación en general, aumenta en las áreas regionales tropicales de precipitación máxima (como los regímenes de los monzones) y sobre el Pacifico tropical en particular, con una disminución general en las regiones subtropicales, y aumento en latitudes altas, como consecuencia de una intensificación general del ciclo hidrológico mundial. Globalmente se prevé que aumenten la media del vapor de agua, la evaporación y las precipitaciones .
Precipitaciones extremas y la sequía
La intensidad de las precipitaciones se prevé que aumente, especialmente en las zonas tropicales y latitudes altas que experimentan aumentos de la precipitación media. Incluso en áreas donde disminuye la precipitación media (la mayor parte de las regiones de latitudes subtropicales y medias), la intensidad de las precipitaciones se prevé que aumente, pero habría periodos más largos de tiempo entre los eventos de lluvia. Hay una tendencia de perdida de humedad en areas continentales de latitud media durante la de verano, lo que indica un mayor riesgo de sequías en estas regiones. Aumento de precipitaciones extremas por encima de la media en la mayoría de áreas tropicales latitudes medias y altas.» AR4, WG1-Cap 10. IPCC
Otra lección importante a sacar de este periodo de desorden climatológico es la necesidad de adoptar medidas de prevención. En Francia diques, de la época de Napoleón, fueron sobrepasados por el mar o en España cientos de las viviendas inundadas han sido construidas en zonas inundables, muchas de ellas ilegalmente.
A partir de ahora no vale la excusa de Béatrice Lagarde, subprefecto de Sables-d’Olonne en Le Monde: «On ne peut pas prévoir l’imprévisible»
PD. Mi solidaridad con Haití y Chile, no referenciados en este blog por no ser los terremotos fenómenos relacionados con el clima.