Calentamiento Global en Colombia
La temperatura en Colombia está en aumento por cuenta del cambio climático; en la próxima década algunas regiones podrían aumentar su temperatura entre dos a cuatro grados centígrados, advierte el Ideam.
Esto significa que una ciudad como Bogotá podría alcanzar una temperatura similar a la de Girardot y ciudades de clima calido como Cartagena prácticamente serian invivibles.
Actualmente, Colombia ya es víctima del calentamiento global, en lo que va corrido del año 36 mil hectáreas han sido arrasadas por los incendios forestales en 361 municipios; más de 40 mil hectáreas de cultivos de arroz, maíz, sorgo pastos y flores han sido devastadas por el calor.
«Los cultivos se están jodiendo porque falta agua, se están quemando, llega a caer un aguacero duro igual se queman por la misma calor», manifestó un campesino de la sabana de Bogotá afectado por el cambio climático.
Un informe de la Defensoría del Pueblo advierte que en Colombia hay cerca de 15 millones de personas que viven en alto riesgo de escasez de agua y más de 20 millones de colombianos a futuro tendrían problemas de abastecimiento del liquido.
Agremiaciones como Fedegán y Fenavi reportan que n las regiones productivas de Colombia diariamente mueren decenas de reses, cerdos y pollos por el intenso calor, así la seguridad alimentaria está en riesgo y se prevé un aumento en el precio de los alimentos por el aumento de la temperatura.
Las predicciones más optimistas advierten que con el aumento previsto en la temperatura en Colombia el clima se partirá en dos, las lluvias pueden disminuir entre 10 y 30 por ciento en las zonas Andina y Caribe, y aumentar en iguales proporciones en el Pacífico y el Amazonas.
Los glaciares y los picos nevados serán otro de los ecosistemas impactados, las que se creían «nieves perpetuas desaparecerán en aproximadamente diez años.
«Estamos cerca de perderlos, hemos encontrado a través de las imágenes de satélite que los glaciares colombianos están retrocediendo a tasas muy aceleradas y ya no nos quedan sino seis glaciares, con mucha tristeza veremos desaparecer nuestros glaciares a finales de la década del 2010 al 2020 y eso tiene un implicaciones de tipo socio económico y ambiental», aseguró Germán Poveda, profesor de la Universidad Nacional de Medellín y miembro del Panel Intergubernamental de Cambio Climático.
El impacto del calentamiento global ya trascendió el plano ambiental en Colombia, el dengue se propaga más rápido, con preocupación, el Instituto Nacional de Salud detectó que el mosquito de transmisión de la enfermedad esta incursionando en ciudades donde antes no era detectado.
Esta semana el Ministerio de Protección Social lanzo una alerta internacional al asegurar que el dengue esta traspasando las fronteras, la epidemia deja en lo corrido del año 18 personas muertas y cerca de 15 mil contagiados.
Ante la crítica situación que enfrenta Colombia, el país acoge una tendencia mundial de preocupación por el medio ambiente, la más minima acción para el cuidado de la naturaleza repercute en una decisión para salvar al planeta. Consuelo Zapata Reyes lucha una dura batalla para salvar las quebradas de Chapinero.
«Hay una problemática muy compleja alrededor de las quebradas y la idea es que empecemos a identificar este territorio para ver que tanto hay que hacer para recuperar estas fuentes de agua, son fuentes de agua importantísimas», aseguró Zapata.
A pesar de que Colombia aporta apenas el 0.3 por ciento de la contaminación mundial el país afronta un futuro poco alentador ya que se prevé que por cuenta del calentamiento global se incrementaran los desastres naturales.
Los vendavales, los incendios forestales, las inundaciones y por ende los deslizamientos de tierra será el futuro próximo que enfrente el país.
Fuente: Radio Caracol
Conocida gracias a un correo que me envió Ignacio Chamorro de la red CO2 Acción
Encuentran aguas subtropicales llegando a Groenlandia
Aguas procedentes de latitudes más cálidas – o en las aguas subtropicales – están llegando a los glaciares de Groenlandia, impulsando la fusión y probablemente provocando la aceleración de la pérdida de hielo, informa un equipo de investigadores dirigido por Fiamma Straneo, oceanógrafo físico de la Institución Oceanográfica Woods Hole (WHOI).
«Esta es la primera vez que hemos visto esta aguas cálidas en cualquiera de los fiordos de Groenlandia,», afirma Straneo. «Las aguas subtropicales están fluyendo a través del fiordo muy rápidamente, así pueden transportar calor y empujar el deshielo en final del glaciar».
La capa de hielo de Groenlandia, que es de dos kilómetros de espesor y una superficie del tamaño de México, ha perdido masa a un ritmo acelerado en la última década. La contribución de la capa de hielo que se eleve el nivel del mar en ese período se duplicó debido al incremento de la fusión y , en mayor medida, a la extendida aceleración del deshielo de los glaciares de Groenlandia.
Si bien la fusión debido al calentamiento la temperatura del aire es un hecho conocido, los científicos están empezando a aprender más sobre el impacto de los océanos – en particular, la influencia de las corrientes – en la capa de hielo.
«Entre los mecanismos que sospechamos que podrían haber disparado esta aceleración están los recientes cambios en la circulación oceánica en el Atlántico Norte, que están llevando de grandes cantidades de aguas subtropicales hasta latitudes altas», dice Straneo. Pero la falta de observaciones y mediciones de los glaciares de Groenlandia antes de la aceleración hacen difícil de confirmar este hecho.
El equipo de investigación, que incluía a los colegas de la Universidad de Maine, realizó dos extensas inspecciones durante julio y septiembre de 2008, recogiendo tanto bordo de los buques atracados y como los datos oceanográficos de Sermilik Fjord – un gran fiordo glaciar en Groenlandia Oriental.
El fiordo Sermilik, de 100 kilómetros de largo, conecta el glaciar Helheim con el Mar de Irminger. Sólo en 2003, Helheim glaciar se retiró varios kilómetros, y casi duplicó su velocidad de flujo.
En el interior del Fiordo Sermilik, los investigadores encontraron aguas subtropicales tan calientes como 4 grados Celsius. El equipo también ha reconstruido las temperaturas estacionales en la plataforma utilizando datos recogidos por 19 focas con sensores de temperatura seguidos por satélite. Los datos revelaron que las aguas de la plataforma continental calidas de julio a diciembre, y que las aguas subtropicales están presentes en la plataforma durante todo el año.
«Esta es el primer gran estudio de uno de estos fiordos que muestran cómo circulan estas aguas cálidas y cual es fuerza de esta circulación», dice Straneo. «Los cambios en la circulación a gran escala del océano del Atlántico Norte se están propagando a los glaciares rápidamente – no en cuestión de años, sino cuestión de meses. Es una comunicación muy rápida».
Straneo añade que el estudio pone de relieve lo poco que se sabe acerca de las interacciones océano-glaciar, que es una conexión que no están contempladas en los modelos climáticos.
«Necesitamos observaciones más continuas para entender totalmente cómo funcionan, y para poder predecir mejor el aumento del nivel del mar en el futuro», dice Straneo.
El documento fue publicado online el 14 de febrero 2010, por la Nature Geosciences, y aparecerá en la edición impresa de marzo 2010 de la revista. Co-autores del trabajo: WHOI postdoc David Sutherland (en la actualidad de la Universidad de Washington), Gordon Hamilton y Leigh Stearns de la Climate Change Institute de la Universidad de Maine, Fraser Davidson y Garry Stenson del Departamento de Pesca y Océanos, de San Juan , Terranova, Mike Hammill del Departamento de Pesca y Océanos, Mont-Joli, Quebec, y Aqqalu Rosing-Asvid del Departamento de Aves y mamíferos, Groenlandia Instituto de Recursos Naturales. Colegas de Canadá y de Groenlandia aportaron datos valiosos sobre la plataforma, procedentes de las focas marcadas.
Fuente: http://www.whoi.edu

Asesinato de un activista anti Unión Fenosa-Gas Natural en Guatemala
Comunicado de Prensa de Ecologistas en Acción
Ecologistas en Acción repudia el cuarto asesinato de un activista contra Unión Fenosa-Gas Natural en Guatemala, y pide una investigación de los hechos y la retirada de la multinacional del país centroamericano.
Ayer, 17 de febrero de 2010, alrededor de las 18:00 horas hora local, fue asesinado Octavio Roblero dirigente del FRENA y de la lucha contra Unión Fenosa – Gas Natural en el Municipio de Malacatán, Departamento de San Marcos, Guatemala.
Varios desconocidos, desde un vehículo, le dispararon a quemarropa frente a su puesto de negocio.
Octavio Roblero deja una esposa, quien precisamente el día anterior sufrió una intervención quirúrgica compleja. Deja también dos hijas y un hijo. Su nombre figura en la lista de personas que, por estar bajo amenaza de muerte, interpusieron un recurso de exhibición personal, entregado a la Presidencia de la Corte Suprema de Justicia de Guatemala, el 20 de enero, como una medida de protección.
Esta muerte se suma a otros tres asesinatos de personas que luchaban contra la presencia de Unión Fenosa – Gas Natural en Guatemala.
Aunque no existen pruebas jurídicas todavía, los hechos sugieren una correlación entre la lucha contra la multinacional española y esta serie de asesinatos.
Por todo ello, Ecologistas en Acción urge a las autoridades guatemaltecas una investigación rigurosa y profunda de los hechos. El mismo modo vuelve a expresar que Unión Fenosa – Gas Natural debe abandonar el país centroamericano y devolver los recursos energéticos al pueblo guatemalteco.
Enero, mes muy cálido
El tiempo que observamos en nuestro entorno cercano no sirve como referencia para saber cual es el tiempo global, es decir lo que esta ocurriendo en todo el planeta.
Los datos obtenidos de los satélites para niveles bajos de la troposfera, primera gráfica, nos dicen que este enero ha sido el enero mas caluroso desde que se usa esta metodología, 32 años.
El segundo gráfico pertenece a la agencia Meteorológica de Japón que afirma que la anomalía mensual de la temperatura global promedio de la superficie en enero de 2010 (es decir, la temperatura mediante del aire sobre la superficie de la tierra y la superficie del mar) fue 0.37 ° C (valor preliminar) por encima de lo normal (basado en el promedio de 1971-2000), y fue la 3ª más calurosa desde 1891. A una escala de tiempo más largo, la temperatura promedio de la superficie ha estado aumentando a un ritmo de 0,73 ° C por siglo.
La tercera corresponde a la NOAA que afirma que la temperatura global, tierra y océanos para enero del 2010 ha sido de 0.60ºC por encima de la media del siglo XX, el cuarto enero más caluroso. Para la superficie terrestre la subida de enero ha sido de 0,83ºC, ocupando el duodécimo lugar.
Para la superficie del océano ha sido el segundo registro más caluroso, solo detrás de enero de 1998.
En el Hemisferio Sur enero ha alcanzado el segundo más caluroso globalmente pero el primero para la superficie terrestre superando el record anterior de 2006.
Fuentes:
http://climateprogress.org/2010/02/16/noaa-warmest-january-on-record-in-both-satellite-records/
http://ds.data.jma.go.jp/tcc/tcc/products/gwp/temp/jan_wld.html
http://www.ncdc.noaa.gov/sotc/?report=global&year=2010&month=1&submitted=Get+Report
El Gobierno de Zapatero se empeña en un futuro de negro carbón.
El GOBIERNO ESPAÑOL DESPRECIA EL DERECHO EUROPEO AL INCENTIVAR LA QUEMA DEL CARBÓN «NACIONAL»
DAVID HAMMERSTEIN
Sin la opinión y el obligado permiso que ha de otorgar la Comisión Europea antes de dar ayudas a la electricidad producida por la quema de carbón, el gobierno español ya ha aprobado un Real Decreto que otorga cuantiosas ayudas públicas para incentivar la extracción y quema del combustible más destructor y contaminante de la atmósfera y el clima: el carbón.
¿Cómo es posible compatibilizar las repetidas declaraciones en favor de la lucha contra el Cambio Climático y al tiempo subvencionar el aumento de las emisiones contaminantes de CO2 del sector eléctrico español en alrededor de un 20%? En este atolladero parece estar atrapado el gobierno español y el actual Presidente de la Unión Europea: Rodríguez Zapatero.
El carbón en España produce menos del 15% del total de la luz eléctrica, pero este mortecino combustible fósil multiplica su capacidad destructiva ya que escupe a la atmósfera hasta el 27% de las contaminantes emisiones de CO2. Además, el carbón español no sustituye nuestra funesta dependencia del petróleo sino que se suma a la misma. Solo el transporte motorizado con combustible del petróleo le gana en cifras de destrucción mortecina con un 33% de las emisiones de CO2.
El Presidente Zapatero prefiere que las empresas españolas de producción eléctrica dependan del consumo del carbón español y menos de las energías renovables mediante una temeraria política energética: que el Estado continue subvencionando y reflotando una caduca minería extractiva sin viabilidad económica y la quema de un carbón nacional barato por las centrales térmicas productoras de electricidad.
El gobierno español hace oídos sordos, y lejos de responder a las acusaciones europeas por la destrucción ambiental de la minería a cielo abierto en parajes de alto valor ecológico reconocido internacionalmente y protegidos por las leyes ambientales europeas, y prefiere dar centenares de millones de euros públicos más para financiar unos presuntos crimenes ambientales, que se paralizarían inmediatamente sin el apuntalamiento con dinero público que reciben. La minería extractiva de carbón solo es rentable si es mantenida por el estado, si se inyectan continuadas cantidades masivas de dinero procedente de los ciudadanos contribuyentes.
Las subvenciones estatales a la extracción y quema del carbón recientemente aprobadas incumplen las leyes y reglamentos europeos que prohiben el reflote de sectores económicos en declive y carentes de rentabilidad. Las leyes de la Unión Europea para la liberalización del mercado energético no permiten proteccionismos en el mercado salvo excepciones con una importante motivación social, como es la lucha contra el Cambio Climático para el caso de las ayudas públicas a las energías renovables.
Además, organismos como son la Comisión Nacional de la Competencia y la Comisión Nacional de Energía, han realizado fuertes críticas sobre la distorsión del mercado y las «incongruencias» de subvencionar la quema del carbón. En términos daños y pérdidas de valores ambientales es altamente irracional aumentarlas mediante el artificial consumo de carbón obtenido mediante suculentas subvenciones, cuando resulta que el actual mercado económico de la electricidad ya está expulsando del mix eléctrico al carbón, la fuente más contaminante de la atmósfera y generadora de inimaginables daños ambientales. En este caso, el mismo mercado tiene beneficios ecológicos ya que podría eliminar por sí mismo este combustible fósil tan destructor del clima.
Al convertir en ley unas medidas que «protegen» al carbón nacional, el Gobierno español elige ignorar las posibles vulneraciones del Derecho Comunitario sobre la competencia y el mercado interno, que prohibe a los estados miembros las medidas proteccionistas que no hayan sido específicamente aprobadas por la Comisión Europea.
El actual Presidente español de la Unión Europea pone así al descubierto el gran déficit europeísta que padece junto a la profunda falta de compromiso real con los retos ecológicos y la lucha contra el Cambio Climático que ha de afrontar la humanidad en su conjunto.
¡Vaya mal ejemplo de anti-europeismo el que está dando la recién estrenada Presidencia Española de la Unión Europea!
Subvenciones y proteccionismo estatal que vulneran el Derecho Comunitario europeo
El Presidente Zapatero barre para casa y contradice la ley europea común con un proteccionismo estatal en materia energética que favorece la quema del carbón de las minas españolas contrariando lo que debiera ser un único mercado eléctrico europeo. Con esta nueva ley impulsada por el también Presidente de la Unión Europea, se quieren dar subvenciones masivas al carbón «nacional» o «autóctono» pero sin tener el obligado visto bueno de la Comisión Europea, y sin obtener aún una respuesta oficial del departamento de Competencia de la Unión Europea, que a partir de esta semana casualmente dirige el socialista español Joaquín Almunia.
El Presidente Rodríguez Zapatero parece obviar la imparcialidad y pulcritud que debe ejercer el país que preside durante seis meses el Consejo Europeo, que en todo momento debe mostrar un respeto escrupuloso hacia el Derecho Comunitario y su estricto cumplimiento. Resulta simplemente escandaloso el que el Gobierno Español haya aprobado el Real Decreto de las ayudas al carbón por la puerta de atrás del Derecho Comunitario que regula el liberalizado sector energético.
Sin el beneplácito previo de la Comisión Europea, este triste espectáculo «antieuropeísta» es practicado por Rodríguez Zapatero, el actual Presidente de la UE. Mediante el uso de despistes, trampas y engaños de todo tipo intenta esquivar el control público de las mismas instituciones europeas y la correcta aplicación de la legalidad europea comunitaria. Un botón de muestra más de la dañada nave europea.
Alardeando de una sorprendente ignorancia de los procedimientos de la Unión Europea, la vicepresidenta Fernandez de la Vega parece ignorar las posibles vulneraciones de leyes europeas de competencia y el mercado interno cuando afirmaba recientemente que el nuevo Decreto de ayudas al carbón se aplicará durante 5 años, cuando por el contrario, el actual Reglamento de la UE sobre subsidios al carbón solo permite las ayudas estatales hasta las finales de este año 2010, y a día de hoy la Comisión Europea no ha presentado ninguna otra propuesta para la extensión de las ayudas estatales.
¡De nuevo tendremos un cielo lleno del humo que sale de las chimeneas de las centrales térmicas en vez de ser marginadas por las fuentes renovables de energía!. Estamos ante una opaca y contaminante operación que va en contra el interés colectivo y contra la misma racionalidad económica, y que de seguro tendrá unas largas y abultadas consecuencias de daño a la salud ambiental y climática común, y al mismo futuro.
Subvenciones masivas a unas cuantas sucias empresas mineras que carecen de viabilidad económica
Esta subvenciones al combustible más contaminante y destructor del clima solo responden a los intereses de unas cuantas empresas mineras sucias y sin viabilidad económica que históricamente solo subsisten gracias a la cascada de dinero público que reciben. Con estas nuevas ayudas económicas el gobierno español da un nuevo balón de oxígeno a unas empresas mineras que llevan más de un año sin poder dar salida al carbón que extraen, y que se sigue almacenando debido a la caída de la demanda energética causada por la crisis económica.
Con la aprobación del Real Decreto de ayudas al carbón y dentro del plan del carbón 2006-2012 se suman más inyecciones de fondos públicos para la extracción del carbón. El pasado 29 de enero del 2010, el Consejo de Ministros aprobó unas subvenciones por valor de 275,3 millones de euros que favorecen a cinco empresas mineras del carbón, bajo la justificación de cubrir, total o parcialmente, las pérdidas de producción corriente de carbón autóctono destinado a la generación de electricidad procedente de las unidades de producción de las empresas mineras del carbón. La empresa más beneficiada por estas subvenciones es Unión Minera del Norte, que recibirá 81,6 millones de euros, en tanto que Hulleras del Norte (Hunosa) percibirá 75,4 millones. El resto de ayudas irán a Coto Minero Cantábrico (55,2 millones), Hullera Vasco-Leonesa (43,1 millones) y Minera Catalana Aragonesa (19,9 millones).
Ahora, con las nuevas ayudas aprobadas por el Real Decreto las centrales térmicas que quemarán carbón «nacional» serán las asturianas de Soto de Ribera (Hidrocantábrico-EDP) y Narcea (Unión Fenosa), las leonesas de Compostilla (Endesa), Anllares (Endesa-Unión Fenosa) y La Robla (Unión Fenosa), las turolenses de Andorra (Endesa) y Escucha (E.ON), la palentina de Velilla (Iberdrola), la cordobesa de Puente Nuevo (E.ON) y la de Endesa en Puertollano. Estas diez centrales térmicas podrán producir un máximo de 27,5 MWh (megavatios/hora) anuales con los 10,5 millones de toneladas de carbón que se producen al año en España. Con el Real Decreto se garantiza a estas diez centrales térmicas, que quemarán carbón autóctono, alrededor de 1.550 millones de euros anuales por la energía que generen, y eso sin tener en cuenta la actualización de precios prevista anualmente, que prevé un incremento máximo por ejercicio del 2% por MWh.
El argumento social de mantener unos cuantos de miles de empleos en la extracción minera de carbón a cielo abierto y de interior es la gran coartada que utiliza el gobierno español para manipular la opinión pública y para poder seguir dando artificialmente rentabilidad y beneficios a unas cuantos empresarios, que con el dinero ciudadano llenan sus arcas particulares a la vez que destruiyen el clima común y nuestra salud ambiental. Pero por el contrario, las ayudas públicas al sector podrían dirigirse únicamente a fines sociales y económicos para la reconversión de la minería del carbón en lugar de tratar de sostener una actividad empresarial sin rentabilidad económica y ambientalmente suicida. El empleo a crear debe salir de un posible «nuevo modelo económico» capaz de ser compatible con la sostenibilidad ecológica, y no de la vieja y contaminante economía industrial en decadencia. Los dineros públicos han de dirigirse a los trabajadores y familias que sufren el cierre del anacrónico, biocida y no rentable sector del carbón, y no para llenar de beneficios a unos empresarios mineros y a las compañías eléctricas.¿Como se pueden anteponer los menos de 5 mil empleos del sector minero a los 180 mil que puede generar el sector de energías renovables? ¿Por qué teme la expansión de las energías no contaminantes?
A pesar de la incompatibilidad con la ley comunitaria europea, el actual Presidente español de la Unión Europea cede ante las presiones de unos empresarios mineros amigos y de unos irresponsables sindicatos que solicitan la continuidad de sus privilegios con masivas subvenciones públicas dirigidas a reflotar económicamente actividades mineras sin viabilidad económica y altamente contaminantes del clima y de ecosistemas locales muy valiosos y protegidos por las leyes ambientales europeas.
El Presidente del Gobierno español y actualmente también Presidente de la Unión Europea: Sr. Rodríguez Zapatero, ha decidido actuar por las bravas ante la misma Unión Europea mediante una política de hechos consumados que da el visto bueno a la propuesta del Ministerio de Industria, casi cuatro meses después de ser pactada con los empresarios y sindicatos mineros.
2009, tercer año más cálido en España
El año 2009, con los datos climatológicos definitivos, ha tenido en su conjunto un carácter muy cálido en España, con una temperatura media de 15,78 º C, que supera en 1,16 º C el valor medio normal (período de referencia 1971-2000), siendo el tercer año más cálido desde 1965, sólo superado por los años 2006 y 1995.
En el centro peninsular, la mayor parte de la mitad sur e interior del cuadrante nordeste, el año se ha situado entre los 3 más cálidos del citado período. Las mayores anomalías térmicas, cercanas a los 2 º C, se observan en el bajo Guadalquivir y en el oeste de Castilla la Mancha, mientras que el contrario, las menores anomalías, del orden de +0,5º C se observan en el archipiélago balear y en Asturias, regiones donde aún así el año ha sido relativamente cálido. Por otro lado en Canarias el año ha tenido también un carácter muy cálido, con una anomalía media de +1º C. Todos los meses del año han tenido carácter cálido a muy cálido, con excepción del mes de enero, que fue algo mas frío de lo normal y de diciembre, febrero y abril, en los que las temperaturas fueron prácticamente normales; especialmente cálidos resultaron los meses de mayo, junio, octubre y noviembre en los que las temperaturas medias superaron sus valores normales en 2 º C o más, quedando también cerca de este valor el mes de agosto con +1,8 º C de anomalía.
Las temperaturas extremas de 2009 registradas en capitales de provincia han correspondido a Murcia, con una temperatura máxima de 45, 0 º C el día 23 de julio y a Burgos- Villafría, con una temperatura mínima de -17,1 º C el día 20 de diciembre, valor que superó el anterior registro de temperatura mínima de diciembre de la serie histórica de dicha estación.
Fuente: Agencia Estatal de Meteotología