Posiciones de negociación del los mayores emisores de GEIs
Rusia anunció el miércoles que tendría como objetivo una reducción del 25% sobre los niveles de 1990 para 2020 en comparación con la propuesta anterior de 10-15%.
Las siguientes son las posiciones negociadoras de los mayores emisores de gases de efecto invernadero para la reunión de la ONU en Copenhague en diciembre con vistas a acordar un nuevo acuerdo climático mundial.
1) CHINA (emisiones anuales de gases de efecto invernadero: 6,8 millones de toneladas, 5,5 toneladas por habitante)
* Emisiones – El presidente Hu Jintao prometió que China reduciría sus emisiones de dióxido de carbono por dólar de producción económica un margen «notable» en 2020 en comparación con 2005 .. La «intensidad de carbono» es el principal objetivo para frenar las emisiones nacionales en China. Hu reiteró la promesa de que China tratará de aumentar la cuota de los combustibles no fósiles en el consumo de energía primaria el 15% en 2020.
* Exige – China quiere que los países desarrollados reduzcan sus emisiones de gases de efecto invernadero al menos el 40% sobre los niveles de 1990 para 2020 y que la promesa de mucha más ayuda y tecnología verde.
2) Estados Unidos (6,4 millones de toneladas, 21,2 toneladas por habitante)
* Emisiones – El presidente de Barack Obama quiere reducir las emisiones de EE.UU. a las de 1990, antes de 2020, una reducción del 17% de los niveles de 2005 y el 80% por debajo de los niveles de 1990 para el año 2050.
* Obama dice que quiere un acuerdo en Copenhague, que cubre todos los temas y que tenga un «efecto operativo inmediato.».
La legislación para reducir las emisiones en un 20 % de los niveles de 2005 ha sido aprobado por un Comité del Senado, pero pocas personas piensan que puede convertirse en ley antes de las conversaciones de Copenhague.
* Finanzas – Estados Unidos dice que se necesita un «aumento espectacular» en fondos para ayudar a las naciones en desarrollo.
* Exige – «No podemos responder a este desafío a menos que todos los mayores emisores de gases de efecto invernadero de la contaminación actúen juntos», dijo Obama.
3) UNIÓN EUROPEA (5,03 millones de toneladas, 10,2 toneladas por habitante)
* Emisiones – Los líderes de la UE acordaron en diciembre de 2008 reducir las emisiones un 20% por debajo de los niveles de 1990 para el año 2020 y un 30% si otros países desarrollados siguen el ejemplo.
* Finanzas – Los líderes de la UE han acordado que las naciones en desarrollo necesitarán unos 100 millardos de euros (147 mil millones dólares) al año en 2020 para ayudar a contener las emisiones y adaptarse a los cambios, como las inundaciones o las olas de calor. Como anticipo, sugieren 5-7 millardos un año entre 2010 y 2012.
* Exige – La UE quiere que las naciones en desarrollo para frenar el aumento de sus emisiones entre un 15 y un 30% por debajo de una trayectoria de «business as usual» en 2020.
4) Rusia (1,7 millones de toneladas, 11,9 toneladas por habitante)
* Emisiones – reducir los gases de efecto invernadero un 22-25 % menos que los niveles de 1990 antes de 2020. Eso significa un aumento a partir de ahora – las emisiones eran un 34 % por debajo de los niveles de 1990 en 2007.
5) India (1,4 millones de toneladas, 1,2 toneladas por habitante)
* Emisiones – India está dispuesta a cuantificar la cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero se podrían reducir con medidas nacionales, pero no aceptará metas internacionalmente vinculante, ministro de Medio Ambiente Jairam Ramesh dijo .. La India ha dicho que sus emisiones per cápita no se elevarán para coincidir con las de los países desarrollados.
* Exige – Al igual que China, la India quiere que las naciones ricas a reduzcan sus emisiones en al menos un 40% en 2020. Pero Ramesh señaló un compromiso: «Es una negociación. Hemos dado un número de 40%, pero hay que ser realista.».
6) Japón (1,4 millones de toneladas, 11,0 toneladas por habitante)
* Emisiones – reducir las emisiones de Japón en un 25 % por debajo de los niveles de 1990 para el año 2020, si se llega en Copenhague un acuerdo ambicioso.
* Financiación – El primer ministro dijo Yukio Hatoyama en las Naciones Unidas que Tokio también aumentará la ayuda.
7) Corea del Sur (142 millones de toneladas, 2,9 toneladas por habitante)
* Emisiones – reducir las emisiones de un 30% por debajo de «negocios como siempre» los niveles de 2020, lo que equivale a una reducción del 4% de los niveles de 2005.
8 ) Brasil (111 millones de toneladas, 0,6 toneladas por habitante)
* Emisiones – reducirá sus emisiones entre un 36,% y 38,9 % sobre los niveles previstos para 2020, lo que representa una reducción del 20% por debajo de los niveles de 2005.
9) Indonesia (100 millones de toneladas, 0,4 toneladas por habitante)
* Emisiones – tiene como objetivo reducir las emisiones en un 26% en 2020 por debajo de «negocios como siempre» los niveles.
Tomando en cuenta las emisiones de CO2 procedentes de la deforestación, Indonesia es el tercer mayor emisor mundial de gases de efecto invernadero.
Fuente: Reuter

2009 con más CO2 y menos acuerdos
El Global Carbon Project acaba de hacer público su estudio, Carbon Budget 2008 ,sobre las emisiones globales de CO2 en el que se refleja que a pesar de la crisis económica las emisiones globales de CO2 procedentes de la quema de combustibles fósiles y cemento han subido en 2008 el 2%. este es la mayor emisión de todos los tiempos al alcanzar las 8.7 GtC ( GtC= 1000 millones de toneladas), un 29% superiores a las emisiones del 2000 y superando la base de las emisiones de 1990 en un 41%.
El carbón ha desplazado al petróleo como principal combustible emisor. El 90% del incremento de la emisiones de carbón provienen del uso de este combustible en China y la India
En cuanto a su concentración en la atmósfera la elevación ha sido de 1.8 ppm, ligeramente por debajo de la media de lo que llevamos de siglo, 1.9 ppm año, mientras que en los últimos 20 años de siglo pasado el crecimiento medio anual fue del 1.5 ppm. La actual concentración es superior a la registrada en los últimos 2 millones de años de la Tierra.
Las emisiones procedentes de los usos del suelo han caído ligeramente en 2008 por el influjo de La Niña cuya humedad aparejada probablemente ha disminuido la extensión de los incendios en el Sudeste Asiático.
La influencia de la crisis ha moderado el crecimiento de las emisiones al 2% mientras que en los 7 años anteriores lo hacía al 3.4% anual. A pesar de esta ralentización del crecimiento aún cabalgamos sobre el peor de los escenarios previstos por el IPCC.
Los sumideros continúan débiles retirando solo 550 kg por tonelada emitida cuando hace 50 años retiraban 600 kg de CO2.
En esta situación es difícil encontrar calificativos que sirvan para explicar la rabia y la frustración que siento al conocer las declaraciones de Obama en su viaje a China en estos días en la que junto al mandatario chino afirman que en Copenhague solo se llegará a un compromiso político, retrasando para más adelante ¿ Cuando? los acuerdos vinculantes.
Lamentablemente el resto de mandatarios europeos no han reprochado esta actitud y el anfitrión danés expresa públicamente su acuerdo con esta postergación de los acuerdos. Todos afirman que juridicamente es imposible llegar a un acuerdo pero si es posible llegar a un acuerdo serio con objetibos drásticos y urgentes que sustituyan al Protocolo de Kioto, acuerdo con cifras de reducción y de financiación «politicamente vinculante» que envíe un mensaje claro a la sociedad
Nuestro presidente no ha confirmado su asistencia, siguiendo la estela de Barcelona. Tal vez su intención es no contribuir a incrementar la huella de carbono de una cumbre que, después de dos años de preparación, parece estéril.