Calentamiento Global

calentamiento global, global warming, cambio climático, climate change, enviroment, energy

– CO2 + renovables, respuesta al Ministro Sebastián


Tomada de Greenpeace

El consumo de carbón nacional para producción de electricidad en 2007 fue de 19285 toneladas frente a las 9345 consumidas en 2008, lo que supuso una reducción del 51,5% en términos parecidos se redujo el carbón importado, pasando de 17959 toneladas en 2007 a 10900 en 2008, es decir el 39,3% sin embargo la producción de electricidad en régimen ordinario solo se redujo el 1,6 % a pesar de que la hidroeléctrica también se redujo en un 18,7%.
Así pues la reducción del uso del carbón se debió al incremento de la producción de las centrales de gas que aumentó un 33,7% y la eólica que lo hizo en un 12,7%.

Estas reducciones en el consumo de carbón nacional e importado frente al gas natural obedece a la mayor eficiencia económica del gas y adicionalmente esta eficiencia arroja una mayor eficiencia ambiental al emitir aproximadamente la mitad de CO2 por kWh generado.

En términos puramente ambientales no tiene sentido alguno mantener el consumo de carbón mediante ayudas cuando el actual régimen económico eléctrico está expulsando del mix eléctrico a la fuente más contaminante.

Si este proceso se tuerce con las ayudas, además de encarecer la producción de electricidad, detraerá fondos que deben de ir destinados a fuentes autóctonas de energía y descarbonizadas como son las renovables, eólica, termosolar, fotovoltaica,…
No se entiende estas ayudas al carbón en el momento en que se reduce el crecimiento de la implantación de renovables, fenómeno que se obseva globalmente, según el último informe de la ONU, y justo unos días antes de la Cumbre del Clima de Copenhague donde es urgente acordar reducciones drásticas de la emisones de gases de efecto invernadero.
A los efectos nocivos ambientales de los gases de invernadero hay que sumar la mayor generación de resíduos que genera el carbón nacional frente al importado, por el menor poder calorífico del primero debido a su menor contenido de carbono.
En definitiva las ayudas al carbón nacional, en el mejor de los casos si solo sustituye al carbón importado, va comportar el matenimiento de las actuales emisiones de CO2, el aumento de generación de cenizas y otros gases contaminantes además de hacer más ineficiente económicamente la producción de electricidad.
Otro elemento a colocar en la balanza es el impacto ambiental y económico de la minería del carbón en nuestro país cuyas externalidades, destrucción de suelos y ecosistemas no se cuantifica.
No se sostiene la afirmación del ministerio de la autonomía energética en términos de autonomía económica, ya que si solo se sustituye el carbón importado se hace en base a gastos  adicionales en la generación y la gestión de los residuos de las centrales térmicas.
No se mantiene la afirmación de la investigación en tecnologías de «carbón limpio» ya que ese producto no existe. La tecnología de captura y secuestro de CO2 no deja de ser una maniobra de distracción y detracción de fondos que pueden y deben de ir a tecnologías probadas como son la renovables.
La captura y secuestro no es segura, no es suficiente, hace más ineficiente aún la generación de electricidad y encarece en sobremanera la producción eléctrica.
Tampoco se justifica la necesidad de las subvenciones para asegurar el suministro que no está amenazado, máxime en el actual momento de recesión del consumo eléctrico provocado por la crisis económica.

Anuncio publicitario

24 noviembre 2009 Posted by | Calentamiento global, Cambio Climático, Climate Change, Global warming | , | 2 comentarios

Deja el carbón en el suelo, respuesta del Ministerio


Hemos recibido su escrito dirigido a D. Miguel Sebastián, Ministro de Industria, Turismo y Comercio. Le agradecemos la confianza de hacernos llegar sus ideas y opiniones. Y, al respecto, queremos informarle de lo siguiente.

Las medidas adoptadas por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio para seguir contribuyendo al desarrollo de nuestras Comarcas Mineras, son perfectamente compatibles, en términos de sostenibilidad, con las políticas orientadas al impulso de las fuentes renovables, así como las que se están implementando para reducir las emisiones de CO2 mediante el fomento del ahorro y la eficiencia energética, materializadas a través del Plan de Acción 2008-2012 de la Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética en España, aprobado en julio de 2007 y reforzado por el Plan de Activación del Ahorro y la Eficiencia Energética aprobado por el Consejo de Ministros en agosto de 2008.

En este sentido, y en primer lugar, es importante significar que las medidas dirigidas a hacer efectivo el Plan Nacional de Reserva Estratégica del Carbón 2006-2012 no alteran, en ningún caso, el compromiso adquirido con la reducción de las emisiones de CO2, dado que el carbón autóctono que se utiliza en la producción eléctrica no sustituye a fuentes de energía renovable, sino a las plantas más contaminantes en cada momento.

Por tanto, y desde esta perspectiva, el Plan Nacional de Reserva Estratégica del Carbón 2006-2012, no sólo contribuye a garantizar el desarrollo de las Cuencas Mineras, sino que, además, reduce nuestra dependencia exterior sustituyendo fundamentalmente al carbón importado y abre nuevas vías en la investigación y desarrollo de tecnologías limpias a partir de los combustibles fósiles mediante la captura y el almacenamiento de emisiones de CO2. A este respecto, conviene resaltar que entre otras muchas actividades se encuentra la futura Planta Piloto de I+D+i en almacenamiento geológico de CO2 de la Fundación Ciudad de la Energía, en la que carbón juega un papel principal para generar electricidad con bajas emisiones de CO2 a partir de fuentes de energía fósiles autóctonas.

En segundo lugar, es importante señalar que el cumplimiento del Plan de Energías Renovables 2005-2010 nos está permitiendo continuar con nuestra política de sostenibilidad energética. Una política que, por otra parte, requiere todavía de la aportación de las fuentes fósiles de bajo coste para garantizar el suministro, así como para reducir el coste de la factura final de los clientes.

Con el Plan de Energías Renovables sumamos un elemento más a nuestra apuesta por la sostenibilidad. Una apuesta que, en los últimos cinco años, se ha traducido en la puesta en marcha y ejecución de un conjunto de medidas, que han logrado que, a casi quince meses vista de su cumplimiento, el Plan ya haya alcanzado más del 80 por 100 de sus objetivos en las áreas eléctrica, térmica y de biocarburantes. Por tanto, nuestro compromiso con la reducción de emisiones y la mejora de la calidad del medioambiente continúa firme.

Finalmente, en relación a las medidas de impulso del ahorro y la eficiencia energética, los resultados de la política del Gobierno no pueden ser más satisfactorios. Dentro de las actuaciones adoptadas por el Gobierno para fomentar el ahorro y la eficiencia energética, hay que señalar las 31 medidas contenidas en el Plan aprobado el 1 de agosto de 2008, que tiene como objetivo obtener unos ahorraros energéticos equivalentes al 10% de las importaciones anuales de petróleo en 2011. De ellas, 17 ya estas cumplidas a día de hoy, con un ahorro producido de 4.632 ktep en los próximos 12 meses, lo que supone el 75% de los ahorros consolidados objetivo del Plan.

En todo caso, agradecemos su interés por las cuestiones energéticas y medioambientales y les invitamos a sumarse, también desde la concienciación ciudadana, a quienes quieren construir un proyecto de país que tenga, en la sostenibilidad, uno de los principales vectores sobre los que construir su futuro.

.
Quedo a su disposición y le saludo muy cordialmente.

Madrid, 29 de octubre de 2009

Recibido por email ayer día 23 de noviembre, extraña respuesta fechada casi 20 días antes del envío del manifiesto

24 noviembre 2009 Posted by | Calentamiento global | , | 5 comentarios

Posiciones de negociación del los mayores emisores de GEIs



Rusia anunció el miércoles que tendría como objetivo una reducción del 25%  sobre los niveles de 1990 para 2020 en comparación con la propuesta anterior de 10-15%.
Las siguientes son las posiciones negociadoras de los mayores emisores de gases de efecto invernadero para la  reunión de la ONU en Copenhague en diciembre con vistas a acordar un nuevo acuerdo climático mundial.
1) CHINA (emisiones anuales de gases de efecto invernadero: 6,8 millones de toneladas, 5,5 toneladas por habitante)
* Emisiones – El presidente Hu Jintao prometió que China reduciría sus emisiones de dióxido de carbono por dólar de producción económica un margen «notable» en 2020 en comparación con 2005 .. La «intensidad de carbono» es el principal objetivo para frenar las emisiones nacionales en China. Hu reiteró la promesa de que China tratará de aumentar la cuota de los combustibles no fósiles en el consumo de energía primaria el 15% en 2020.
* Exige – China quiere que los países desarrollados reduzcan sus emisiones de gases de efecto invernadero al menos el 40% sobre los niveles de 1990 para 2020 y que la promesa de  mucha más ayuda y tecnología verde.
2) Estados Unidos (6,4 millones de toneladas, 21,2 toneladas por habitante)
* Emisiones – El presidente de Barack Obama quiere reducir las emisiones de EE.UU. a las de 1990, antes de 2020, una reducción del 17% de los niveles de 2005 y el 80% por debajo de los niveles de 1990 para el año 2050.
* Obama dice que quiere un acuerdo en Copenhague, que cubre todos los temas y que tenga un «efecto operativo inmediato.».
La legislación para reducir las emisiones en un 20 % de los niveles de 2005 ha sido aprobado por un Comité del Senado, pero pocas personas piensan que puede convertirse en ley antes de las conversaciones de Copenhague.
* Finanzas – Estados Unidos dice que se necesita un «aumento espectacular» en fondos para ayudar a las naciones en desarrollo.
* Exige – «No podemos responder a este desafío a menos que todos los mayores emisores de gases de efecto invernadero de la contaminación actúen juntos», dijo Obama.
3) UNIÓN EUROPEA (5,03 millones de toneladas, 10,2 toneladas por habitante)
* Emisiones – Los líderes de la UE acordaron en diciembre de 2008 reducir las emisiones un 20% por debajo de los niveles de 1990 para el año 2020 y un 30% si otros países desarrollados siguen el ejemplo.
* Finanzas – Los líderes de la UE han acordado que las naciones en desarrollo necesitarán unos 100 millardos de euros (147 mil millones dólares) al año en 2020 para ayudar a contener las emisiones y adaptarse a los cambios, como las inundaciones o las olas de calor. Como anticipo, sugieren 5-7 millardos un año entre 2010 y 2012.
* Exige – La UE quiere que las naciones en desarrollo para frenar el aumento de sus emisiones entre un 15 y un 30% por debajo de una trayectoria de «business as usual» en 2020.
4) Rusia (1,7 millones de toneladas, 11,9 toneladas por habitante)
* Emisiones – reducir los gases de efecto invernadero un 22-25 % menos que los niveles de 1990 antes de 2020. Eso significa un aumento a partir de ahora – las emisiones eran un 34 % por debajo de los niveles de 1990 en 2007.
5) India (1,4 millones de toneladas, 1,2 toneladas por habitante)
* Emisiones – India está dispuesta a cuantificar la cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero se podrían reducir con medidas nacionales, pero no aceptará metas internacionalmente vinculante, ministro de Medio Ambiente Jairam Ramesh dijo .. La India ha dicho que sus emisiones per cápita no se elevarán para coincidir con las de los países desarrollados.
* Exige – Al igual que China, la India quiere que las naciones ricas a reduzcan sus emisiones en al menos un 40% en 2020. Pero Ramesh señaló un compromiso: «Es una negociación. Hemos dado un número de 40%, pero hay que ser realista.».
6) Japón (1,4 millones de toneladas, 11,0 toneladas por habitante)
* Emisiones – reducir las emisiones de Japón en un 25 % por debajo de los niveles de 1990 para el año 2020, si se llega en Copenhague un acuerdo ambicioso.
* Financiación – El primer ministro dijo Yukio Hatoyama en las Naciones Unidas que Tokio también aumentará la ayuda.
7) Corea del Sur (142 millones de toneladas, 2,9 toneladas por habitante)
* Emisiones – reducir las emisiones de un 30% por debajo de «negocios como siempre» los niveles de 2020, lo que equivale a una reducción del 4% de los niveles de 2005.
8 ) Brasil (111 millones de toneladas, 0,6 toneladas por habitante)
* Emisiones – reducirá sus emisiones entre un 36,% y 38,9 % sobre los niveles previstos para 2020, lo que representa una reducción del 20% por debajo de los niveles de 2005.
9) Indonesia (100 millones de toneladas, 0,4 toneladas por habitante)
* Emisiones – tiene como objetivo reducir las emisiones en un 26% en 2020 por debajo de «negocios como siempre» los niveles.
Tomando en cuenta las emisiones de CO2 procedentes de la deforestación, Indonesia es el tercer mayor emisor mundial de gases de efecto invernadero.
Fuente: Reuter

20 noviembre 2009 Posted by | Calentamiento global, Cambio Climático, Global warming | , | Deja un comentario

2009 con más CO2 y menos acuerdos


El Global Carbon Project acaba de hacer público su estudio, Carbon Budget 2008 ,sobre las emisiones globales de CO2 en el que se refleja que a pesar de la crisis económica las emisiones globales de CO2 procedentes de la quema de combustibles fósiles y cemento han subido en 2008 el 2%. este es la mayor emisión de todos los tiempos al alcanzar las 8.7 GtC ( GtC= 1000 millones de toneladas), un 29% superiores a las emisiones del 2000 y superando la base de las emisiones de 1990 en un 41%.

El carbón ha desplazado al petróleo como principal combustible emisor. El 90% del incremento de la emisiones de carbón provienen del uso de este combustible en China y la India

En cuanto a su concentración en la atmósfera la elevación ha sido de 1.8 ppm, ligeramente por debajo de la media de lo que llevamos de siglo, 1.9 ppm año, mientras que en los últimos 20 años de siglo pasado el crecimiento medio anual fue del 1.5 ppm. La actual concentración es superior a la registrada en los últimos 2 millones de años de la Tierra.

Las emisiones procedentes de los usos del suelo han caído ligeramente en 2008 por el influjo de La Niña cuya humedad aparejada probablemente ha disminuido la extensión de los incendios en el Sudeste Asiático.

La influencia de la crisis ha moderado el crecimiento de las emisiones al 2% mientras que en los 7 años anteriores lo hacía al 3.4% anual. A pesar de esta ralentización del crecimiento aún cabalgamos sobre el peor de los escenarios previstos por el IPCC.

Los sumideros continúan débiles retirando solo 550 kg por tonelada emitida cuando hace 50 años retiraban 600 kg de CO2.

En esta situación es difícil encontrar calificativos que sirvan para explicar la rabia y la frustración que siento al conocer las declaraciones de Obama en su viaje a China en estos días en la que junto al mandatario chino afirman  que en Copenhague solo se llegará a un compromiso político, retrasando para más adelante ¿ Cuando?  los acuerdos vinculantes.

Lamentablemente el resto de mandatarios europeos no han reprochado esta actitud y el anfitrión danés expresa públicamente su acuerdo con esta postergación de los acuerdos. Todos afirman que juridicamente es imposible llegar a un acuerdo pero si es posible llegar a un acuerdo serio con objetibos drásticos y urgentes que sustituyan al Protocolo de Kioto, acuerdo con cifras de reducción y de financiación  «politicamente vinculante» que envíe un mensaje claro a la sociedad

Nuestro presidente no ha confirmado su asistencia, siguiendo la estela de Barcelona. Tal vez su intención es no contribuir a incrementar la huella de carbono de una cumbre que, después de dos años de preparación, parece estéril.

20 noviembre 2009 Posted by | Calentamiento global, Cambio Climático, Climate Change, Global warming | , , | 1 comentario

Cumbre del Clima de Barcelona, otra ocasión perdida


`

Otra semana de divagaciones y falta de compromiso se ha consumado en la Coferencia de la ONU sobre el Clima de Barcelona.

Con  la excusa de la agenda interna de la administración Obama, los paises industrializados ha cerrado sin avances los cinco días de negociaciones.

Los países empobrecidos han elevado sus protestas por la falta de compromisos que les ayuden a soportar los impactos del Calentamiento Global y la falta de compromisos de los responsables de la emisiones de gases de invernadero para reducirlas.

La China, por su parte, afirma que retendrá sus emisiones aunque no presenta cifras, pero que no está dispuesta a que la ONU supervise el proceso.

España, país anfitrión, se cubre de gloria, Zapatero no acude y Teresa Ribera, Secretaria de Estado para el Cambio Climático, solo acude los dos primeros días.

Sobre la mesa ha quedado la velada propuesta de que el compromiso de Copenhague no vaya más allá de un acuerdo político que prolongue el periodo de negociaciones varios meses más, para adoptar un nuevo protocolo vinculante con cifras concretas de reducción y mecanismos y fondos financieros que permitan a los países empobrecidos afrontar la mitigación, adaptación y la protección de los bosques.

Para este camino no hacian falta alforjas. Podrían haberse comunicado sus posiciones por email y haber ahorrado así las miles de tonelas de emisiones emitidas por los desplazamientos en avión a Barcelona y el coste económico del  viaje y la estancia.

El acuerdo que se alcance en diciembre en Copenhague debería adoptar la forma de una declaración “políticamente vinculante”, pero no “jurídicamente vinculante” a diferencia de un tratado multilateral del tipo del Protocolo de Kioto. Esto eximiría a los Gobiernos de obtener la aprobación de sus Parlamentos.

La declaración iría acompañada de uno o varios anexos en los que se recogería la sustancia del futuro acuerdo y del compromiso de convertirla posteriormente en un tratado, según los negociadores en Barcelona.

China acaba de manifestar en boca de  He Yafei, viceministro chino de Asuntos Exteriores,  «Si las negociaciones continúan (después de Copenhague), y creo que es una posibilidad, entonces el documento (firmado) debería proveer una guía constructiva para llegar al siguiente nivel»

Mientras esto ocurre los niveles de gases de invernadero siguen creciendo en la atmósfera, limitando cada vez más la capacidad de respuesta.

Definitivamente los gobernantes mundiales y Zapatero a la cabeza, no están dando la talla. De seguir así la crisis económica actual solo será una caricatura de lo que nos espera.

!Pregúntale a Stern!

Aún así esperemos que en Copenhague se cambie de dirección y Barcelona solo haya sido una táctica de ruines negociantes.

 

 

7 noviembre 2009 Posted by | Calentamiento global | , , | 3 comentarios

El Clima no está en venta


mara

Foto gentileza de Mara

Comunicado de prensa

Barcelona acoge estos días una reunión decisiva, la Conferencia de Cambio Climático Barcelona 2009 (2-6 de noviembre), la última sesión preparatoria de la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
en Copenhague (COP 15).
Activistas bloquean la salida del recinto ferial porque consideran que sin reducciones urgentes, obligatorias, domésticas y de hasta un 40% en 2020 para los países industrializados, no hay salida a la crisis climática!
Barcelona 4 de noviembre. Aquí se está cocinando el acuerdo histórico de Copenhague que ha de impedir que el cambio climático cruce el catastrófico punto de no retorno. El vigente protocolo de Kyoto no ha sido capaz de alcanzar sus modestos objetivos de reducción de emisiones de CO2. Entre los años 2000 y 2005, las
emisiones han aumentado un 3.2% anual, cuatro veces más rápido que en la década anterior.
La necesidad urgente de una reducción ambiciosa de las emisiones de CO2 ha sido consensuada por la comunidad científica, pero choca de pleno con intereses e inercias estructurales. La gravedad de la
situación es de dominio público. Sin embargo, los elementos fundamentales se han sustraído del debate
público y se nos distrae reduciendo el problema al cambio de bombillas de casa.
Ciudadanos anónimos de procedencia local, estatal e internacional hemos venido aquí porque sin
una reducción drástica, doméstica y obligatoria de las emisiones de CO2 no hay salida a la crisis
climática. Porque los delegados no deberían salir de la conferencia hasta consensuar un buen
acuerdo. Y un buen acuerdo no puede basarse en ficciones tecnológicas y mercadeo de emisiones.

  • Hemos venido aquí para exigir que de la Cumbre de Copenhague salga un compromiso firmepor una reducción drástica e inmediata de las emisiones de gases invernadero, así como un programa creíble que el uso de energías fósiles se haya abandonado plenamente a mediados de siglo y la deforestación se haya detenido mucho antes.
  • Hemos venido aquí para dar a conocer que una de las razones principales del fracaso de Kyoto esque permite “deslocalizar” los objetivos nacionales de reducción. Esta reducción ficticia se puedehacer tanto a través del comercio de emisiones como a través de la actividad industrial deslocalizadaa países donde es más barato producir, como en China.
  • Hemos venido aquí para dar a conocer que el comercio de emisiones permite obtener créditos de CO2 a cambio de implementar tecnologías “limpias” a los países pobres. Denunciamos estos Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL) para subsidios a los criminales climáticos de las grandes corporaciones regalándoles créditos de CO2, porque retrasado peligrosamente los cambios que hay que hacer aquí para transformar nuestro modelo de producción, y porque son ineficientes (según la propia UE, en más de un 40% de los casos no existe ninguna reducción de emisiones).
  • Hemos venido aquí para exigir al gobierno español que cambie las directrices de la política energética y detenga el mantenimiento y la intensificación del consumo de combustibles fósiles mediante la subvención del carbón español. El gobierno español maquilla con retórica ambientalista lo que realmente es una política energética altamente contaminante.
  • Hemos venido aquí para exigir al gobierno catalán que asuma una reducción real de las emisionesde gases invernadero, que deje de lado los planes estratégicos basados en el uso intensivo de combustibles fósiles, reformulando radicalmente el Plan General de Infraestructuras y el Plan de la Energía.
  • Hemos venido aquí para exigir un apoyo real a las energías renovables descentralizadas y en manos de la sociedad, no de los grandes criminales climáticos corporativos. Como también para reivindicar la extensión por todo el territorio de Planes Locales por el Descenso de la Energía.
  • Hemos venido aquí para que se incluya la industria aeronáutica dentro del acuerdo de Copenhague, poniendo fecha de caducidad a los vuelos domésticos y estableciendo reducciones obligatorias de emisiones.
  • Hemos venido aquí porque los grupos de presión empresariales también están.    Barcelona, zona libre de lobbies!
  • Hemos venido aquí para denunciar la fe tecnológica que hoy toma la forma de la captura de CO2 o la energía nuclear y recordar que, valoradas en conjunto, estas tecnologías resultan peligrosas y contraproducentes, y no pueden evitar lo impostergable: un cambio profundo del modelo económico.

Si algún mercado hay que promover para salvar el clima, son los mercados agroecológicos, no los mercados
de emisiones. Queremos un acuerdo JUSTO, VINCULANTE Y AMBICIOSO que asuma el gran
tabú: que el crecimiento económico es inseparable del crecimiento de las emisiones, y actúe en
consecuencia.
Si el clima fuese un banco ya lo habrían salvado… y el tiempo se acaba…

5 noviembre 2009 Posted by | Acción, Calentamiento global, Cambio Climático | , | 2 comentarios

Dar la talla y frenar la era de la estupidez


Emisiones año 2000/ Worldmapper

En Barcelona se están agotando las horas para conseguir un acuerdo satisfactorio que sustituya el Protocolo de Kyoto que expira sin haber conseguido reducir la emisiones globales de efecto invernadero, con reducciones en algunos de los países de anexo I que tiene más de artificio contable y/o exportación de la emisiones que de reducción real, cuando no, incumplimientos escandalosos como el caso de España.

El desarrollo de Protocolo de Kyoto ha puesto de manifiesto la debilidad de los mecanismos de flexibilidad adoptados, ya que lejos de ser útiles para la contención y reducción de las emisiones han servido para el fraude real y contable de los cumplimientos, destrucción de bosques, sumideros de carbono para transformarlos en plantaciones energéticas imposibles de justificar desde la perspectiva  social y ambiental. Mecanismos como el comercio de emisiones ETS han sido útiles para  aportar fondos adicionales a las empresas usuarias y beneficiarias de combustibles fósiles.

Ha detraído producciones alimentarias para el mantenimiento del mito del automóvil contribuyendo como otro factor a la elevación de  los precios de los cereales que han condenado a millones de personas a la hambruna y la muerte.

El Protocolo ha tenido sus aspectos positivos como son: el hecho de que sobre el papel los países enriquecidos aceptaran sus responsabilidad en la génesis del problema y acordaran reducciones de sus emisiones,  abundando en la legitimidad de  las demandas que la comunidad científica y el movimiento ecologista venían exigiendo desde hace años.

Ahora hay que dar la talla, no sirven maniobras dilatorias, está en juego a corto plazo el futuro de nuestra civilización, la vida y el sufrimiento de miles de millones de personas con la que convivimos y las que nos sucedan; al igual que lo está para buena parte de las especies que nos acompañan. Necesitamos acuerdos de reducción drásticos, urgentes y justos.

Un acuerdo de mínimos exigiría reducciones de emisiones de al menos el 40%  sobre la base de 1990 para todos los países ricos recogidos en el Anexo I dentro de sus propias fronteras y acercarnos a la descarbonización total para 2050.

España deberá cumplir con los compromisos de Kyoto reduciendo el 10% anual sus emisiones hasta 2012 y no reclamar posiciones de excepcionalidad.

Compromisos serios de contención y transformación para los países emergentes.

Creación de un fondo de al menos 110.000 millones de euros anuales para la mitigación, transición, apoyo a la adaptación en los países empobrecidos y la protección de los bosques primigenios .  De ellos 35.000 aportados por la UE teniendo en cuenta las emisiones y PIB por habitante de cada país.

Las emisiones globales deberían de dejar de crecer la menos para 2015, decreciendo el 5% anual a partir de esa fecha. En lo que va de siglo ya hemos emitido un tercio de los gases de invernadero señalados como límite “seguro” por la mejor ciencia.

Es el momento de que nuestros gobernantes den la talla para alejarnos de la estupidez y manden mensajes claros a la sociedad sobre la urgente necesidad de cambiar el actual modelo de desarrollo que se ha demostrado inviable incluso para la quinta parte de la humanidad opulenta.

2 noviembre 2009 Posted by | Acción, Alternativas, Calentamiento global, Cambio Climático, Climate Change, Global warming | , | 7 comentarios