El junio más caluroso en la superficie oceánica y 2º globalmente
- Frame vídeo RTVE
La combinación global de la tempertura de la tierra y de la superficie del océano hacen de junio de 2009 el segundo más caluroso de la historia, detrás de 2005, con 1,12 ° F (0,62 ° C) por encima de la media del siglo 20 ° 59.9 F (15.5 ° C).
Por otra parte, la temperatura de la superficie mundial de los océanos colocan a junio de 2009 como el más caluroso de la historia, 1,06 ° F (0,59 ° C) por encima de la media del siglo 20 ° 61.5 F (16.4 ° C).
En cada hemisferio junio rompió su récord de temperatura de la superficie de los océanos más cálidos. En el hemisferio norte, la cálida anomalía de 1,17 ° F (0,65 ° C) superó el récord anterior de 1,12 ° F (0,62 ° C), establecido en 2005. El hemisferio sur del aumento de 0,99 ° F (0,55 ° C) superó el antiguo récord de 0,92 grados F (0,51 ° C), establecido en 1998.
La temperatura de la superficie mundial de tierra en junio de 2009 fue de 1,26 ° F (0,70 ° C) por encima de la media del siglo XX 55.9 F (13.3 ° C), y clasificado como el sexto junio más caluroso registrado.
Imágenes del deshielo del Ártico desclasificadas

Fotografía desclasificada USGS
Cientos de imágenes desclasificadas podrían ser distribuidas entre los investigadores para que la información derivada de las mismas permita comprender mejor el fenómeno del deshielo del Ártico y sus consecuencias. Esto es lo que afirma un nuevo informe del National Research Council ( Disponible previo registro aquí) y hecho publico mediante nota de prensa el pasado día 15.
Parte de estas fotografías, que habían sido ocultadas por la administración Bush, están ahora disponibles aquí USGS para su descarga una vez desclasificadas por la nueva administración demócrata de Barak Obama.
Fuentes: Reuter y Science Daily
La Sociedad Meteorológica Americana se posiciona sobre los ecohacker

Credit: HENNING DALHOFF / BONNIER PUBLICATIONS / SCIENCE PHOTO LIBRARY
La Sociedad Meteoróligica Americana ha emitido su posición oficial sobre la geoingeniería y por su interés reproduzco íntegramente.
Declaración de la AMS sobre geoingeniería de Sistema Clima (adoptada por el Consejo de AMS el 20 de julio de 2009)
La responsabilidad humana de la mayoría del aumento, bien documentado, en la temperatura promedio mundial en el último medio siglo de las sociedad meteorológica americana está bien establecido.
Los gases de efecto invernadero, especialmente de dióxido de carbono de la quema de combustibles fósiles, casi seguramente contribuirá a cambios de clima generalizado adicional que pueden esperarse que causan grandes consecuencias negativas para la mayoría de las naciones.(1)
Tres estrategias proactivas que pueden reducir los riesgos de Cambio Climático.
1) Mitigación :reducir las emisiones; 2) adaptación: moderar impactos climáticos aumentando nuestra capacidad para hacer frente ellos; y 3) geoingeniería: deliberadamente manipular aspectos físicos, químicos o biológicos del sitema Tierra.(2) Esta declaración de política centra en esfuerzos a gran escala para geoingeniería el sistema climático para contrarrestar las consecuencias del aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero.
La geoingeniería podría reducir las concentraciones de gases de efecto invernadero, proporciona opciones para reducir impactos climático específicos u ofrecer estrategias de último recurso si abrupta, catastrófica, o los impactos del cambio climático se convertierten en inevitables e inaceptable por otros medios. Sin embargo, investigación hasta ahora no ha determinado si existen enfoques de geoingeniería a gran escala que puedan producir beneficios significativos, o si esos beneficios superan sustancialmente los inconvenientes. De hecho, la geoingeniería debe considerarse con cautela porque manipular el sistema de tierra tiene un gran potencial para desencadenar consecuencias adversas e imprevisibles.
Las propuestas de geoingeniería se dividen en, al menos, tres amplias categorías: 1) reducir los niveles de gases de invernadero atmosférico a través de manipulaciones a gran escala (por ejemplo, la fertilización del océano o la reforestación con especies no nativas); 2) ejercer una influencia refrigeración en la tierra por reflejar luz solar (por ejemplo, poniendo partículas reflexivos en la atmósfera, poner espejos en el espacio, aumentando reflectividad superficial o modificación de la cantidad o características de las nubes); y 3) otras manipulaciones a gran escala diseñaron para disminuir el cambio climático o sus efectos (por ejemplo, construir tuberías verticales en el océano que podría aumentar transporte de calor descendente).
Las propuestas de geoingeniería difieren ampliamente en su potencial para reducir los impactos, crear nuevos riesgos y redistribuir riesgo entre las naciones.
Las técnicas que eliminan el CO2 directamente del aire confieren beneficios globales, pero también podrían crear los impactos adversos locales.
Reflejando la luz solar es probable que se reduciría la temperatura media de la tierra pero también podría cambiar patrones de circulación mundial con consecuencias potencialmente graves tales como los cambios de ruta de tormentas y precipitaciones.
Como con el cambio climático involuntaria inducido por la humanidad, las consecuencias de reflejar luz solar casi seguramente no sería el mismo para todas las naciones y pueblos, apareciendo problems de seguridad legal, ética, diplomática y nacional.
La exploración de estrategias de geoingeniería también crea riesgos potenciales. La posibilidad de correcciones de geoingeniería rápida y aparentemente baratas podría distraer a los responsables públicos y políticos de los críticamente necesarios esfuerzos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y capacitar de la sociedad para hacer frente a impactos climáticos inevitables. El desarrollo de cualquier nueva capacidad, incluyendo geoingeniería, requiere recursos que posiblemente se sacarán de usos más productivos. Las tecnologías de geoingeniería, una vez desarrolladas, pueden permitir la toma de decisiones de implementación miope e imprudente, con consecuencias imprevistas potencialmente graves.
Incluso si razonablemente es eficaz y beneficioso en general, la geoingeniería es poco probable que aliviara todas las graves consecuencias del aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero. Por ejemplo, mejorar la reflexión solar no reduciría los efectos directos de elevadas concentraciones de CO2 como acidificación océano o cambios en la estructura y función de los sistemas biológicos.
Aún así, la amenaza del cambio climático es grave. Para mitigar los esfuerzos hasta ahora han sido limitados en magnitud, tentativos en ejecución y insuficientes para frenar el cambio climático lo suficiente para evitar consecuencias potencialmente graves. Incluso la agresiva mitigación de las emisiones futuras no puede evitar cambios de clima peligrosos resultantes de las emisiones de pasado, debido a elevadas concentraciones de CO2 atmosféricas que persisten en la atmósfera durante mucho tiempo. Por otra parte, es poco probable que todos los impactos del cambio climático que se esperan pueden gestionarse a través de adaptación. Por lo tanto, es prudente tener en cuenta beneficios potenciales de geoingeniería, para comprender sus limitaciones y para evitar la implementación desastrosas.
Por lo tanto, la sociedad meteorológica americana recomienda:
1) Mejorar la investigación sobre el potencial científico y tecnológico de geoingeniería el sistema climático, incluyendo la investigación sobre las respuestas ambientales previstas y no deseadas.
2) Estudio coordinado de las consecuencias históricas, éticas, jurídicas y sociales de la geoingeniería que integra cuestiones internacionales, interdisciplinarios y intergeneracionales y perspectivas e incluye lecciones del pasado de los esfuerzos para modificar el tiempo y clima.
3) El desarrollo y análisis de las opciones políticas para promover la transparencia y la cooperación internacional en la exploraracion de opciones de geoingeniería junto con las restricciones sobre los esfuerzos temerarias para manipular el sistema climático.
La geoingeniería no será sustituto de la mitigación agresiva o adaptación proactiva, pero podría contribuir a una estrategia de gestión de riesgo global para frenar el cambio climático y aliviar algunas de sus efectos negativos. El potencial para ayudar a la sociedad frente a los cambios climáticos y los riesgos de consecuencias adversas implica una necesidad de investigación adecuada, una reglamentación apropiada y deliberación transparente.
[Esta declaración se considera en vigor hasta julio de 2012 a no ser reemplazada por una nueva declaración emitida por el Consejo de AMS antes de esta fecha]
afecta a © American Meteorological Society, 45 Beacon Street, Boston, MA 02108-3693
(1) Por ejemplo, se espera que incluyen más calentamiento global, continua elevación nivel del mar, una mayor intensidad de las lluvias, sequías más graves y generalizadas, episodios de olas de calor más acentuados, acidificación de océano y la interrupción de los muchos sistemas biológicos. Estos impactos probablemente darán lugar a la inundación de zonas costeras, clima más severo y la pérdida de servicios de los ecosistemas, entre otras importantes consecuencias negativas.
(2) Estas estrategias de gestión de riesgo a veces se superponen y algunas acciones específicas son difíciles de clasificar de forma exclusiva.
En la medida en que un enfoque de geoingeniería mejora la capacidad de la sociedad para hacer frente cambios en el sistema climático, podría razonablemente considerarse adaptación. Del mismo modo, el secuestro de carbono geológica es considerado por muchos como mitigación aunque requiere la manipulación del sistema tierra.
Primero freno la fotovoltaica y ahora la termosolar, así no frenamos el Calentamiento Global.

Andasol1 planta termosolar con acumulador
El gobierno Zapatero sigue con el doble discurso, nos habla de luchar contra el cambio climático por un lado y por otro frenó la implantación de la fotovoltaica y ahora pone trabas a la termosolar, tecnología para producir electricidad a partir del calor solar.
Vía decreto-ley con fecha de 5 de mayo ha modificado las condiciones para la instalación de energías renovables como la termosolar, fuente que competirá pronto en precios de generación con las fuentes convencionales incluso sin tener en cuenta las externalidads como son las emisiones de CO2.
Este sector tenía previsto invertir en Andalucía 3000 millones de euros. y está en sintonía con el llamado «green dial» que propone como alternativa para la crisis el desarrollo de las energías renovables y la creación de empleos verdes.
Ya en 2007 las energías renovables proporcionaban en España 89.000 empleos directos y una cantidad igual en empleos inditrectos
G8, a mitad de camino de Copenhague no evitaremos los 2ºC
Hoy nos anuncian que los dirigentes mundiales del G8, reunidos en L’ Aquila han acordado el objetivo de no superar la temperatura global en más de 2ºC sobre la temperatura preindustrial. Vaya por delante que este objetivo es insuficiente para evitar cambios climáticos peligrosos, tal como ha avisado James Hansen o la Asociación de Pequeñas Islas Estado, AOSIS, que afirma que la supervivencia de sus países no soportaría más de 1,5ºC.
«… Incluso un moderado calentamiento de 2 ° C tiene una gran probabilidad de provocar sequías y tormentas como respuesta que podría desafiar la sociedad civilizada, potencialmente conducirla al conflicto y el sufrimiento que acompañan a los estados fallidos y las migraciones en masa. El calentamiento global de 2 ° C, dejar la Tierra más caliente de lo que ha estado en millones de años, una alteración de las condiciones climáticas que se han mantenido estables durante más tiempo que la historia de la agricultura. Dada la sequía que ya afecta Australia, el desmoronamiento de los hielos marinos en el Ártico y el aumento de los daños de las tormentas,después de sólo 0,8 ° C de calentamiento hasta la fecha, un objetivo de 2 ° C y parece casi arrogante.» Realclimate.com
Aún así los objetivos hechos públicos por los diferentes países para las negociaciones de Copenhague no son suficientes para evitar los 2ºC, esto es lo que afirma el reciente número especial sobre Cambio Climático que distribuye gratuitamente Nature, la revista científica más importante del mundo.
Nuestro país ha avanzado que aunque la UE reduzca sus emisiones en un rango del 20-30% para 2020 aquí se elevarán el 43% sobre la base de 1990 para la misma fecha.
Las recomendaciones del IPCC para los paises industrializados son del 25-40% sobre la base de 1990 para el año 2020. Recientemente el encuentro de científicos reunidos en Copenhague avisaba que las previsiones del IPCC del informe de 2007, AR4, habían infraestimado los riesgos.
El documento publicado por Nature afirma que con los acuerdos propuestos hasta el momento la reducción de los países industrializados, anexo I del Protocolo de Kyoto, sería solo del 8-14% sobre la base de 2020.
Si atendemos a las recomendaciones del IPCC para 2050 para estos mismos países 50-80% las de los países industrializados caerian en el mejor de los casos en 53-67% y las emisiones industriales estarian en el 102% sobre 1990.
Fuente: Nature