Probabilidades de cambio climático mucho peor de lo esperado, nuevo estudio del MIT.

Con actuación

Sin intervención
El nuevo análisis muestra que el calentamiento podría ser el doble de las estimaciones anteriores
Investigadores del Instituto Tecnológico de Masachusets afirman que sin drásticas intervenciones para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero los pronósticos de elevación de la temperatura para fin de siglo son mucho perores que los que se pensaban hasta ahora.
El estudio que aparece publicado este mes en American Meteorological Society’s Journal of Climate es el resultado de 400 proyecciones con su modelo climatológico, que incluye por primera vez la variable económica.
Mientras que en los estudios de 2003 pronosticaban que la mediana de la elevación de la temperatura para final de siglo era de 2,4ºC, los actuales indican que la mediana será 5,2ºC, con el 90% de probabilidades de que se situe en el rango de 3,5ºC a 7,4ºC. Además de la variable económica, afirman que influyen otros factores como el efecto refrescante que el vulcanismo y las emisiones de hollín provocaron en el siglo pasado. La elevación de la temperatura de los oceános es otro factor que empuja estos valores rebajando co ello la capacidad de sumidero de dióxido de carbono de los océanos.
Los investigadores han usado las ruletas mostradas más arriba para ilustrar los resultados de su estudio.
El responsable del documento es Andrei Sokolov, científico investigador del Joint Program. Otos autores, junto a Sokolov y Ronald Prinn, co-director del Joint Program y director Centro para la Ciencia del Cambio Global del MIT son Peter H. Stone, Chris E. Forest, Sergey Paltsev, Adam Schlosser, Stephanie Dutkiewicz, John Reilly, Marcus Sarofim, Chien Wang and Henry D. Jacoby, todos ellos del MIT Joint Program sobre Ciencia y Política del Cambio Global, además de Mort Webster de la División de Ingeniería de Sistemas del MIT y D. Kicklighter, B. Felzer y J. Melillo del Laboratorio de Biología Marina de Woods Hole.
Fuente: MIT y se puede descargar una versión de este trabajo del MIT Tech Talk de 20 de mayo
¡Saludos, cuate!
Desde 2003 para acá, resulta que ha subido la mediana con el 90% de posibilidades. ¿Alguna relación con la realidad? Tirando a escasa, porque entre 2003 y 2009 la temperatura ha bajado. Incluida la del mar, que es mas grave para la extravagante tesis del CO2 como armagedón global.
Si miramos la línea de la tendencia de la temperatura 2003 – 2009 y la comparamos con esa mediana prodigiosa del 90%, veremos que la correlación entre el pronóstico los chicos del Centro para la Ciencia del Cambio Global, y la realidad, es básicamente cero.
Lo que no es de extrañar. Porque no estudian el clima, que es lo que hace Lindzen en el MIT, sino la ciencia del cambio global. Y si dijeran que no hay cambio, o que es irrelevante, se les acaba el chollo. ¿Que no?
¿Y por qué no miramos lo que han hecho? Corer 400 veces un modelo. Cambiando cada vez algún parámetro. Por ejemplo, la «sensibilidad climática». Pero ocurre que la sensibilidad climática es una concreta, y no una posibilidad, aunque no la conozcamos. Y si haces juegos de modelos con sensibilidades que llevan por ejemplo, a temperaturas entre +0ºC y +10ºC en 2100, la media te dará +5ºC. Como si tiraras a los dados. Pero el problema es que en los dados, cada resultado es igualmente probable, y sin embargo la sensibilidad del clima es la que es, y no una probabilidad repartida por igual en un espectro irreal.
De verdad, es alucinante que haya gente tomándose en serio estas cosas.
A tí te encantan las campañas. Te propongo una campaña con la que, si te importa algo la ciencia, no podrías estar en desacuerdo. Una campaña para pedirles a los chicos de los modelitos que establezcan un sistema de falsación de su tesis. Estilo ciencia, vamos. Algo razonable, como por ejemplo establecer que si no entra en los océanos, tanto calor en tanto tiempo (que pongan ellos mismos la cantidad y la fecha), entonces su tesis estaría equivocada. ¿Es lo mínimo que se le puede pedir a un científico, no? Si se hubiera comprobado que la luz no se desviaba de la línea recta al pasar junto a una masa, en lugar de al revés, Einstein hubiera sido el primero en decir que la teoria era incorrecta. ¿Estaremos de acuerdo por una vez? ¡Venga, dame una alegría! Inicia esa campaña.
Y es lo que pasa con los cálculos de probabilidades en el vacío. Con los «podría ser». Te traigo un ejemplo precioso, pues resulta que esto del alarmismo climático lleva ya el tiempo suficiente para comparar los «podría ser» con lo que realmente fue.
Steve Schneider, uno de los gurús y adelantedos del calentamiento global, y su «podría ser». De Wikipedia:
Y lo que en realidad ocurrió: Una subide de temperatura del orden de 0,15ºC. Un error de más del 500%. Y claro, si piensas en errores así para las «predicciones» actuales (son «proyecciones» y no «predicciones») lo que te queda es una gran nada.
Lo de Schneider, en plan gráfico.
A mi me impresiona la velocidad a la que cambia la información que nos llega.
Hace poco nos decían que todavía se podía evitar un aumento de 2 grados y ahora este objetivo de 2 grados parece imposible.
El problema también es que de alguna manera nos acostumbramos a que la situación sea cada vez peor.
Cada persona debe construir en la vida la casa, criar al hijo y plantar el árbol. De la plantación del bosque se ocupa nuestra compañía.Cada persona interesada ahora puede aportar la contribución al asunto del salvamiento de la Tierra de la elevación de temperatura global. agwcopany.com