Calentamiento Global

calentamiento global, global warming, cambio climático, climate change, enviroment, energy

LA INVESTIGACIÓN POLAR APORTA NUEVAS PRUEBAS SOBRE EL CAMBIO AMBIENTAL MUNDIAL


LA INVESTIGACIÓN POLAR APORTA NUEVAS PRUEBAS SOBRE EL CAMBIO AMBIENTAL MUNDIAL

Ginebra, 25 de febrero de 2009 (OMM/ICSU) – La investigación multidisciplinar realizada en el marco del Año Polar Internacional (API) 2007-2008 aporta nuevas pruebas sobre la generalización de los efectos del calentamiento global en las regiones polares. La nieve y el hielo están disminuyendo en ambas regiones polares, lo que afecta tanto a la vida humana como a la vida animal y vegetal local del Ártico, y a la circulación oceánica y atmosférica mundial y al nivel del mar. Estos son sólo algunos de los resultados que figuran en el documento «Estado de la Investigación Polar», publicado hoy por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Consejo Internacional para la Ciencia (ICSU). Además de dar una perspectiva del cambio climático, el API ha contribuido a que comprendamos el transporte de contaminantes, la evaluación de las especies y la formación de tormentas, entre otras muchas cuestiones.

Las conclusiones de gran alcance del API son el resultado de la aprobación de más de 160 proyectos científicos elaborados por investigadores de más de 60 países. El API se puso en marcha en marzo de 2007 y comprende un período de dos años que abarca hasta marzo de 2009 para permitir que se puedan realizar observaciones en estaciones alternadas en ambas regiones polares. En el marco del proyecto conjunto entre la OMM y el CIUC, el API encabezó las actividades destinadas a controlar y comprender mejor las regiones del Ártico y el Antártico, y contó con un apoyo financiero internacional de aproximadamente 1.200 millones de dólares de los EE.UU. durante este período de dos años.

«El Año Polar Internacional 2007 – 2008 apareció en un momento clave para el futuro del planeta», dijo Michel Jarraud, Secretario General de la OMM. «Las nuevas pruebas resultantes de la investigación polar consolidarán la base científica sobre la que se fundamentarán las actividades del futuro.»

Catherine Bréchignac, Presidenta del ICSU, añade que «la planificación del API fijó objetivos ambiciosos que se lograron, incluso con creces, gracias a los incansables esfuerzos, entusiasmo e imaginación de miles de científicos, que trabajaron conjuntamente con profesores, artistas, y muchos otros colaboradores».

El API dio un impulso decisivo a la investigación polar en un momento en el que el medioambiente mundial estaba cambiando más rápido que nunca en la historia de la humanidad. Ahora queda claro que las capas de hielo de Groenlandia y de la Antártida están perdiendo masa, lo que

contribuye a la elevación del nivel del mar. El calentamiento en la Antártida está mucho más generalizado de lo que se pensaba antes del API y resulta que en Groenlandia cada vez hay menos volumen de hielo.

Los investigadores también descubrieron que en el Ártico, durante los veranos de 2007 y 2008, la extensión mínima del hielo marino durante todo el año disminuyó al nivel más bajo detectado nunca desde que empezaron a elaborar a registros satelitales hace 30 años. En las expediciones realizadas en el marco del API se registró también un ritmo sin precedentes de la deriva de los hielos en el Ártico. Debido al calentamiento global, cambiaron los tipos y el alcance de la vegetación en el Ártico, lo que afectó a los animales de pastoreo y a la caza.

Otras pruebas del calentamiento del planeta son las obtenidas por los buques de investigación del API, que han confirmado que el nivel de calentamiento del océano Austral está por encima de lo normal. El enfriamiento de las corrientes de los fondos oceánicos cerca de la Antártida es coherente con el aumento del derretimiento del hielo de la Antártida y podría afectar a la circulación oceánica. Por consiguiente, el calentamiento global afecta a la Antártida de formas que antes no se conocían.

La investigación realizada en el marco del API también ha identificado grandes reservas de carbono almacenado como el metano en el permafrost. El deshielo del permafrost amenaza con desestabilizar el metano -un gas de efecto invernadero- almacenado y enviarlo a la atmósfera. De hecho, los investigadores del API que se encontraban a lo largo de la costa de Siberia observaron emisiones sustanciales de metano procedentes de los sedimentos de los océanos.

En la esfera de la diversidad biológica, los estudios sobre el océano Austral han descubierto que existe una variedad notablemente rica, colorida y compleja de vida. Algunas especies parece que migren hacia los polos en respuesta al calentamiento global. Otros estudios realizados en el marco del API muestran interesantes tendencias evolutivas, como la de muchos pulpos que viven en el fondo del océano y proceden de especies comunes ancestrales que todavía sobreviven en el océano Austral.

El API también ha dado una nueva perspectiva de la investigación atmosférica. Los investigadores han descubierto que las tormentas del Atlántico Norte son las principales fuentes de calor y humedad de las regiones polares. La comprensión de esos mecanismos mejorará las predicciones de la trayectoria y la intensidad de las tormentas. Los estudios sobre el agujero de ozono también se han beneficiado de las investigaciones realizadas en el marco del API, ya que se han detectado nuevas conexiones entre las concentraciones de ozono por encima de la Antártida y las condiciones de viento y tormenta en el océano Austral. Esta información mejorará las predicciones del clima y del agotamiento del ozono.

Muchos residentes del Ártico, como las comunidades indígenas, participaron en los proyectos del API. Más de 30 de estos proyectos abordan cuestiones sociales y humanitarias, tales como la seguridad alimentaria, la contaminación y otros problemas de salud, y aportarán nuevos conocimientos para hacer frente a estos retos apremiantes. «El API ha sido el catalizador del desarrollo y de la intensificación de redes de vigilancia comunitaria en el Norte» dijo David Carlson, Director de la Oficina Internacional del Programa del API. «Estas redes estimulan el flujo de información entre comunidades y entre la ciencia y las comunidades y viceversa».

El API deja como legado una mayor capacidad de observación, vínculos más estrechos entre disciplinas y comunidades, y una nueva generación dinámica de investigadores polares. «El trabajo iniciado por el API debe continuar», señaló Michel Jarraud. «En los próximos decenios seguirá siendo necesaria una acción coordinada internacionalmente en relación con las regiones polares», añadió. La Sra. Bréchignac coincidió con estas declaraciones: «El API ha intensificado aún más la relación entre el ICSU y la OMM sobre la coordinación de la investigación polar y debemos continuar ayudando a la comunidad científica a comprender y predecir los cambios polares y sus manifestaciones mundiales en este momento crítico».

El aumento de las amenazas que plantea el cambio climático hace que la investigación polar sea una prioridad especial. En el documento «Estado de la Investigación Polar» no sólo se describen algunos de los sorprendentes descubrimientos realizados durante el API, sino que también se recomiendan una serie de prioridades para la acción futura con el fin de garantizar que la sociedad esté mejor informada sobre los cambios polares en curso, su probable evolución futura y sus repercusiones globales. Una importante conferencia científica relacionada con el API tendrá lugar en Oslo en junio de 2010.

Para más información sobre el API, incluido el informe «Estado de la Investigación Polar», sírvase consultar el siguiente sitio web: http://www.ipy.org Para obtener información sobre las fotografías de los científicos trabajando en la región del Ártico, que se exponen en el Palacio de las Naciones en Ginebra, Suiza, entre el 16 de febrero y 23 de marzo de 2009, sírvase consultar el siguiente sitio web: http://www.wmo.int/artgallery/

Información de contacto:

en la Oficina Internacional del Programa del API: Sra. Rhian Salmon, Coordinador de Educación y Divulgación de la Oficina Internacional del Programa del API, Tel: +44 771 118 1509, correo electrónico: ipy.ras@gmail.com o Dr. David Carlson, Director de la Oficina Internacional del Programa del API, Tel: +44 771 537 1759, correo electrónico: ipy.djc@gmail.com

en la OMM: Sra. Carine Richard-Van Maele, Jefa de la Oficina de comunicación y de relaciones públicas de la OMM, Tel: +41 (0) 22 730 8315, correo electrónico: cvanmaele@wmo.int o Sra. Gaëlle Sévenier, Agregada de prensa, Tel. +41 (0) 22 730 8417, correo electrónico: gsevenier@wmo.int; Web site: http://www.wmo.int

en el ICSU: Sr. Paul Cutler, Funcionario científico, Tel: +33 1 45 25 53 21, correo electrónico: paul.cutler@icsu.org; Web site: http://www.icsu.org.

Anuncio publicitario

25 febrero 2009 Posted by | Calentamiento global | 4 comentarios

Aznar se cae del cartel del congreso de «contrarians»


Cartel anterior del Heartland Institute

Cartel anterior del Heartland Institute

Hace unos días publiqué el cartel del congreso de «contrarians» . Cual no sería mi sorpresa cuando, hace un rato, paseando por el blog veo que la imagen ha cambiado, esto ocurre por que enlazo a la página original.

Aznar ha desaparecido como cabeza de cartel de la convocatoria del congreso de «contrarians» que el Instituto Heartland hace para el próximo día 8 de marzo en Nueva York. Sin embargo e las páginas interiores del Heartland Institute.

¿ Sera la crisis y también de aquí le han despedido? ¿ Le ha dado vergüenza (lo dudo) de que se haya visto el cartel en España? ¿ Se ha arrepentido y ha modificado su posición y ahora si sabe del tema y sabe que el calentamiento global es real?

Para dejar constancia de que el cartel existía y que no estamos aún en el «1984» de George Orwel en el que el Ministerio de la Verdad reconstruía continuamente la historia cuelgo el cartel original.

19 febrero 2009 Posted by | Calentamiento global, Cambio Climático, Climate Change, Global warming | Comentarios desactivados en Aznar se cae del cartel del congreso de «contrarians»

Wilkins, 2700 kilómetros cuadrados desprendidos certificado por científicos españoles (actualización)


Foto CSIC

Foto CSIC

Una placa de 14.000 kilómetros cuadrados se desprende de la Antártida

Un grupo de ciéntificos españoles se haya en el lugar analizando las consecuencias del suceso

ELPAÍS.com – Madrid – 17/02/2009

Un sector de 14.000 metros cuadrados se ha desprendido hoy de la plataforma de hielo Wilkins, en la península antártica, como consecuencia del «calentamiento global», según han informado un grupo de investigadores del CSIC.

La placa de hielo desprendida es aproximadamente de dos veces el tamaño de Euskadi. El grupo de investigadores españoles, que se encuentra analizando el impacto del colapso de la plataforma a bordo del BIO Hespérides, es el que primero ha conseguido llegar al lugar. Fuentes del CSIC aseguran que es la primera vez que un grupo de científicos consiguen estar tan cerca de una zona donde se ha producido un suceso de esta magnitud. El equipo ha presenciado durante los últimos días cómo el frente de hielo del mar de Belinghausen retrocedía 550 kilómetros en dos semanas.

La plataforma Wilkins es una gran superficie de hielo sobre el mar de forma permanente al suroeste de la península antártica, a una distancia de unos 1.600 kilómetros del continente sudamericano. Desde que hace un año varios satélites detectasen el comienzo del colapso, el puente de hielo que unía la plataforma con el continente ha ido derritiéndose rápidamente.

En febrero de 2008 un área de unos 400 kilómetros cuadrados se desgajó de la placa, estrechando el puente de hielo hasta una banda de seis kilómetros. A finales de mayo de 2008, un área de unos 160 kilómetros cuadrados se reompió, y dejó el puente en 2,7 kilómetros. Entre mayo y el 9 de julio de 2008, la placa de hielo sufrió más pérdidas: unos 1.350 kilómetros cuadrados.

Fuente: El País

Hace menos de un mes un científico, David Vaughan, glaciologo del British Antarctic Survey (BAS), anunció que el puente entre las islas que defendían la plataforma era solo de 500 metros de ancho en algunas zonas, mientras en 1950 era de 100 km, y que en cualquier momento podría romperse. Hoy los científicos españoles, a bordo del Hesperides, han certificado la desintegración de la placa.

El CSIC Rectifica información.

El CSIC ha rectificado la noticia inicial  anunciando que la superfice desprendida ha sido de 2700 kilómetros cuadrados.

Comunicado de prensa del CSIC

El área desprendida, de 2.680 kilómetros cuadrados, representa, según explicó Duarte a Público, un 20% del total de la plataforma Wilkins, cuya superficie está estimada en 13.400 kilómetros cuadrados por el British Antarctic Survey. El desgajamiento sería, por tanto, el segundo más importante de la historia en la península antártica, tras la separación de la plataforma Larsen B en marzo de 2002.

Duarte, del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (CSIC-Universidad de las Islas Baleares), asegura que la totalidad de la placa Wilkins está “cuarteada”, por lo que su desprendimiento completo es “inminente”.
Fuente: Público

17 febrero 2009 Posted by | Calentamiento global, Cambio Climático, Climate Change, Global warming | , , | 14 comentarios

Australia:Ola de calor, sequía, viento y fuego al Sur inundaciones al Norte


Australia está viviendo los efectos dramáticos de fenomenos con una ola de calor,  con temperaturas que han alcanzada los 48ºC ,que unida la sequía el viento y los pirómanos ha incendiado el Sur matando a cientos de personas.

A las tres de la madrugada en el aeropuerto RAAF Edinburgh [a regional airport], en Adelaida la temperatura alcanzo loso 41.7°C  el día 29 de enero.

Mientras en el Norte, una superficie igual al doble de España, ha quedado bajo las aguas por la lluvia.

Ningún fenómeno extremo en si mismo es atribuible al Calentamiento Global, pero lo que ocurre en Australia está en sintonía con las proyecciones que los cientificos atribuyen al Cambio Climático.  Más de esto es lo que se espera que ocurra en nuestro planeta si nuestra actuación no lo frena.

La cidadanía del mundo y los negociadores de Copenhague en diciembre deben tomar nota.

Mi apenada solidaridad con las personas dagnificadas en Australia.

Mientras que durante los días de frío sufridos en nuestro país algunos periodistas «listillos» cuestionaban el Calentamiento Global por un invierno que habría sido normal hace 40 años, no he leído ningún artículo, de estos avispados periodistas, afirmando que la ola de calor australiana es un síntoma del calentamiento. Y es que parece que unos días de frío aletargan las neuronas de algunas personas.

Fuente: http://earthobservatory.nasa.gov

9 febrero 2009 Posted by | Calentamiento global | | 5 comentarios