Congreso Nacional del Medio Ambiente. El Informe “Cambio Global España 2020’s.
Con una llamada a la movilización de la ciudadanía se ha presentado en el Congreso Nacional del Medio Ambiente, el Informe “El reto es actuar”, el primero de los que, en el marco de la iniciativa Cambio Global España 2020’s, la Fundación Universidad Complutense de Madrid y la Fundación CONAMA darán a conocer cada dos años, “para impulsar un proceso continuado de información, anticipación y propuestas de acción sobre el Cambio Global en España con una visión de medio plazo, con el fin de alimentar un debate integral que se estimule y fortalezca desde la sociedad civil”.
En el documento, se pone de manifiesto la alarmante situación actual, donde diferentes hechos han coincidido en el tiempo generando lo que algunos se han aventurado en denominar “la tormenta perfecta”, ya que subsume varias crisis en una, lo que conlleva a su vez, a un desbordamiento de los límites vitales de la Biosfera. “En 200.000 años de existencia, apenas unas décadas de sobreexplotación y destrucción han colocado al planeta y a nuestra especie en una situación de riesgo e incertidumbre frente al futuro”.
El Informe fue presentado por Alicia Torrego, Gerente de la Fundación CONAMA; Ángel Martínez González-Tablas, Director General de la Fundación General Universidad Complutense de Madrid, y en representación del equipo redactor Fernando Prats, Arquitecto urbanista y Asesor de la Fundación General Universidad Complutense de Madrid y Jorge Ozcáriz de la Consultoría Medio Ambiente Vitoria (COMAV) S.L.
El texto señala que una de las causas fundamentales de la crisis radica en las actuales pautas de comportamiento basadas en patrones socioeconómicos de crecimiento indefinidas, que resultan insostenibles para el sistema biofísico que nos alberga. “Este modelo ha ignorado los límites de la naturaleza, ha despreciado los principios de la ecoeficiencia y, al mismo tiempo, ha desvinculado sus objetivos de las verdaderas necesidades humanas”.
Los modelos de producción y consumo junto a la falta de acción decidida de los gobiernos y el excesivo individualismo con que actúan muchas personas a la hora de organizar sus vidas, utilizando muchos más recursos de los necesarios, constituyen la raíz de los principales problemas a los que nos enfrentamos. Todo ello hace que se inicie una nueva era de escasez que afecta principalmente a los menos favorecidos y que plantea, como reto, alternativas a los modelos equivocados de desarrollo que nos han conducido a ella.
Medidas insuficientes
El Informe, insiste en que son insuficientes las medidas tomadas hasta el momento, como las enmarcadas en los Compromisos del Milenio de la ONU o en el proceso de Kioto y recuerda que aunque es innegable el esfuerzo realizado “aún estamos lejos de cumplir con los compromisos asumidos y que todavía no hemos conseguido establecer cambios de rumbo estructurales en cuestiones tan significativas como las emisiones de GEI, la ocupación y degradación del suelo, la pérdida de biodiversidad, el consumo racional de agua o el modelo de desplazamiento de personas y mercancías”.
El Informe Cambio Global España 2020’s hace hincapié en los pasos a seguir y en la necesidad inmediata de actuar a través de prácticas más integrales y convincentes: apuestas decididas que fomenten una vida mejor con menos recursos, la modificación de las pautas de movilidad y transporte, iniciativas de educación y sensibilización y una potenciación del ahorro hídrico y energético, entre otros.
En la propuesta presentada esta mañana a los medios de comunicación y analizada por la tarde en un sesión especial del CONAMA 9, se afirma que España debe sumarse a las estrategias internacionales, y en especial a la línea marcada por la U. E. y los países más avanzados de Europa; así “habrá que contemplar múltiples campos de acción en torno a la mitigación y adaptación al Cambio Global, buscando el acoplamiento de la escala económica y de los patrones energéticos y de consumo a los límites biosféricos, preservando los servicios ambientales y los principales ecosistemas del país, y multiplicando la ecoeficiencia para conseguir reducir significativamente el impacto ambiental por unidad de producto y servicio”.
Un Pacto de Estado
Se considera que no basta con la tecnología “que ha contribuido sin duda a la mejora de nuestras vidas, pero que no podrá resolver nada por sí sola, si no está guiada por criterios sociales y políticos que definan nuevas prioridades y nuevas formas de desarrollo que puedan ser reconocidas realmente como sostenibles”.
Como propuesta concreta el Informe Cambio Global España 2020’s. El reto es actuar pide que se trabaje en escenarios de transición, “configurando un marco que suponga “más Estado y menos Mercado” y que nos permita ir avanzando hacia un modelo que adecue nuestro desarrollo económico a la capacidad biofísica del territorio, en un contexto de mayor calidad de vida. Este modelo ha de procurar un acomodo suave y próspero, basado en los principios de escala reducida, eficiencia y cooperación, frente al riesgo del colapso producido por un crecimiento sin límite”. Por tanto hace un llamamiento a la ciudadanía sobre la necesidad establecer un nuevo marco de relaciones con el medio y nuevos modelos de producción y consumo.
El documento, que cuenta con más de 90 páginas a las que hay que añadir los artículos de diez reconocidos expertos en medio ambiente y desarrollo sostenible, entre los que figuran periodistas, catedráticos, profesores, arquitectos y dirigentes de organizaciones, que no han querido perder esta oportunidad para plasmar sus valoraciones y ofrecer soluciones a una situación tan crítica como la que vivimos, concluye con una exigencia para las fuerzas políticas:
“Frente a los ejercicios retóricos o aplazamientos “sine die”, se necesita una apuesta de país realmente decidida; una apuesta que podría concretarse en un gran Pacto de Estado y una ambiciosa Estrategia por el Cambio Global, con el Cambio Energético y Climático, el Agua y la Biodiversidad como aspectos centrales y en el que, con un gran respaldo de la ciudadanía, participaran el conjunto de las instituciones del país (gobiernos central y autonómicos, organizaciones no gubernamentales, empresas, sindicatos de trabajadores,…) en la consecución de toda una serie de objetivos concretos a corto, medio y largo plazo.”
La urgencia
En todo el documento, los autores hacen referencia continua al escaso margen temporal que existe para actuar con expresiones inequívocas como “no hay tiempo”, “porque lo que sí tenemos claro es el cuándo: ¡cuanto antes!”, ”urgencia”, “ahora”, “ya”, “el tiempo se nos echa encima”,”un estrecho margen de tiempo”, que justifican el título del Informe y de esta edición del CONAMA: “el reto es actuar”. Una urgencia a la que los autores han querido poner un primer plazo con el título del informe porque si para 2020 queremos que se hayan dado pasos importantes tenemos que empezar a trabajar ya.
El Informe concluye con una contundente advertencia: “El Cambio Global ya es un hecho y, aunque probablemente aún no seamos del todo conscientes de su dimensión y consecuencias, tenemos la gran responsabilidad de abordarlo con urgencia, inteligencia y decisión. Nos va en ello no sólo nuestra calidad de vida como seres del presente, sino también el futuro de nuestros hijos.”
Sí, podemos poner un ejemplo de hambre causada por la estupidez, recogido hoy mismo del blog de Antón Uriarte. Los bellos discursos son muy estimulantes, pero más estimulante aun sería que nos responsabilizáramos del efecto de nuestras grandilocuentes palabras:
Una de las mentiras rutinarias de la prensa occidental es achacar parte de la hambruna en Africa, especialmente la del Sahel, al CO2 y al cambio climático que desertiza ese territorio. Una apestosa mentira.
El Sahel es una franja de territorio africano situado entre las arenas del Sahara y las sabanas y selvas del Golfo de Guinea y Africa Central. El Sahel sólo recibe lluvias en verano, cuando la baja presión térmica causada por el calor sahariano succiona y mete tierra adentro aire húmedo del Atlántico. Las lluvias nunca son muy abundantes. Entre los años 50 y los años 80 tendieron además a disminuir. Precisamente aquellas décadas coincidieron con una bajada de la temperatura media global. La escasez hídrica, unida a un exceso de ganado caprino, propiciado por las abundantes lluvias de los 50, produjeron una fuerte erosión de los terrenos.
Pero desde los años 80, la situación de nuevo ha mejorado. Leo en internet una noticia de la agencia Reuters, que no recogerá la prensa, ni Cuatro, ni Telecinco, ni nadie, que dice que este año la cosecha de grano ha batido un record en el conjunto de los países que configuran ese territorio: Senegal, Mauritania, Burkina Faso, Mali, Niger y Chad. Como se ve en la figura, la precipitación de este verano ha sido también superior a la media del período 1950-2008.
Los pobres allí siguen sin embargo muriéndose de hambre. No tienen dinero para comprar grano, cuyo precio, que comenzó a aumentar en EEUU, primer exportador mundial de maíz, lo hizo en todas partes y se extendió a todos los cereales. La desviación en EEUU de un 30 % del maíz para la fabricación de etanol, otra gran idea de inspiración ecologista, tiene gran parte de la culpa del aumento. No precisamente el «cambio climático».
Así que, de momento, no podemos señalar a nadie que haya sufrido por el «cambio climático». Pero si podemos señalar a muchos que sufren por las grandes ideas para combatir un problema que nadie ha demostrado, y que es muy de presumir que sea un no problema.
Genial.
O Arie de Geus, que trabalhou mutois anos na Shell fez um estudo com as 500 maiores empresas da The Economist e chegou a uma concluse3o estarrecedora: metade delas tinha FALIDO 10 anos depois!!!! Mas tinha um reduzidedssimo grupo de 20 empresas que ne3o sf3 ne3o tinha desaparecido como eram empresas com mais de 100 anos de vida!! Resolveu estude1-las para ver se tinham caracteredsticas em comum e descobriu que SIM! Batizou-as (com a juda do Peter Senge) de LEARNING ORGANISATIONS (organizae7f5es que aprendem) e apontou que A PRINCIPAL CARACTERccSTICA DELAS c9 QUE TINHAM UM PROPd3SITO, QUE Nc2O TINHAM O LUCRO COMO OBJETIVO CENTRAL.O Peter Drucker, na mesma linha, cunhou uma frase que adoro: O lucro e9 o oxigeanio das empresas, mas viver e9 muito mais do que respirar! . Existe uma diferene7a sutil, MAS FUNDAMENTAL, entre ter foco no lucro ou no propf3sito. No primeiro caso, e9 o vale tudo que conhecemos. No segundo, o lucro aparece como consequeancia do trabalho bem feito, dos objetivos coletivos atingidos, do reconhecimento, da confiane7a que vocea consegue estabelecer com seus clientes, parceiros e a sociedade.Vamos cada vez mais nesta diree7e3o e acho que este1 corretedssimo o que vocea diz. A rede e as redes ve3o acelerar ainda mais este processo!
Creamos problemas para combatir fantasías.
Hola, siempre me ha interesado el tema del medio ambiente
y a su vez el calentamiento global. Ahora estoy participando en un concurso, con una propuesta gráfica referente al tema.
Pueden verla en este link:
http://www.talentosdesign.com/ES/verobra/Frenemos-VERDE
Espero que la vean, tomen conciencia sobre la sostenibilidad
ambiental y voten por ésta pieza gráfica, gracias!!
«Frenemos en VERDE»