Calentamiento Global

calentamiento global, global warming, cambio climático, climate change, enviroment, energy

2008 otro top ten


2008 décimo año más caluroso según la Organización Meteológica Mundial

En un informe preliminar, difundido hoy dia 16 en por la Organización Meteorológica Mundial (OMM), la temperatura media mundial para 2008 es de 14.3 ° C, por lo que es el décimo año más caluroso desde el primer registro que se remonta a 1850.

Científicos de la Oficina Meteorológica del Centro Hadley y la Unidad de Investigación Climática (CRU) de la Universidad de East Anglia aportan las registros del clima mundial para la OMM. Dicen que esta cifra es ligeramente inferior que años anteriores  de este siglo debido en parte a La Niña la que se desarrolló en el Océano Pacífico durante 2007.

La Niña suele coincidir con temperaturas globales más frescas, y 2008 es ligeramente más fresco que la norma en las actuales condiciones climáticas. El profesor Phil Jones en el CRU dijo: «El componente más importante del año a la variabilidad en la temperatura media mundial es la fase y la amplitud de  la superficie ecuatorial del mar las temperaturas en el Pacífico que producen La Niña y El Niño».

Los diez años más calurosos jamás registrados se han producido desde 1997. Las temperaturas mundiales para 2000-2008 ahora casi 0,2 ° C más cálidas que el promedio para el decenio 1990-1999.

El Dr Peter Stott de la Oficina Meteorológica dice que nuestras acciones están causando la diferencia: » la influencia humana, en particular las emisiones de gases de efecto invernadero, ha aumentado la probabilidad de tener este tipo  de años cálidos.  La comparación de las observaciones con la respuesta esperada para el hombre con la natural muestran que la temperatura global está ahora más de 0,7 ° C más cálida que si los seres humanos no alteraran el clima «.

El cálculo de la evolución del riesgo atribuible a la influencia humana es parte de una colaboración permanente entre la Oficina Meteorológica del Centro Hadley y la Universidad de Oxford. Comentando el espectacular aumento de las probabilidades de esos años cálidos inducidos por el cambio climático, el Dr Myles Allen de la Universidad de Oxford dijo: «A nivel mundial este año se ha considerado caliente, incluso en fechas tan recientes como el decenio de los 1970 o de los1980, pero seía abrasador para nuestros antepasados victorianos «.

Debajo del calentamiento subyacente , la temperatura sigue fluctuando de un año a otro como resultado de variaciones naturales..» Stott agregó: «Como resultado del cambio climático, lo que habría sido un año excepcionalmente inusual se ha convertido en muy normal. Sin la influencia humana sobre el cambio climático sería más de 50 veces menos probable ver un año tan cálido como 2008. »

Fuente: Met Oficce

Anuncio publicitario

17 diciembre 2008 Posted by | Calentamiento global, Cambio Climático, Climate Change, Global warming, Medio Ambiente | | 54 comentarios

¿Avances en el acuerdo sobre cambio climático o estacionamiento?


El futuro de Europa

Avances en el acuerdo sobre cambio climático

R. M. DE RITUERTO – Bruselas – 12/12/2008

La Unión Europea afinaba anoche un acuerdo sobre el cambio climático que le permitirá seguir enarbolando la bandera de líder global y mantener el llamado triple 20 (20% de reducción en la emisión de gases de efecto invernadero, 20% de energía de origen renovable y 20% de eficiencia energética) en 2020. Italia, Alemania y Polonia habían planteado objeciones al coste de las estrategias a seguir que se fueron disolviendo durante la discusión. El acuerdo definitivo, que se espera confirmar hoy, estaba supeditado a que ningún Estado intentara un golpe de mano de última hora que obligara a reabrir toda la discusión.

Industrias manufactureras de alto consumo de energía como las que producen acero, vidrio, cemento o papel estarán en gran parte exentas del gravoso pago de los derechos de emisión de gases de efecto invernadero que deberían subastarse a partir de 2013.

Como contrapartida, el sector eléctrico de los antiguos 15 países de la Unión deberá competir en subasta por todas sus emisiones. Habrá flexibilidad para los países de las ampliaciones de 2004 y 2007, más retrasados tecnológicamente y más dependientes del carbón, para los que la aplicación del plan suponía costes insoportables agravados por la crisis.

Uno de los factores cruciales para determinar la tolerancia con las emisiones de los diversos sectores será su capacidad para deslocalizar la producción a terceros países. Las eléctricas no lo pueden hacer y deberán aplicar plenamente el plan que busca frenar el calentamiento de la atmósfera.

Teresa Rivera, secretaria de Estado de Cambio Climático, explicaba que las eléctricas han venido contabilizando como ingresos los derechos de emisión recibidos y luego imputaban como gasto el coste del dióxido de carbono, con la consiguiente repercusión sobre los usuarios. «El que la futura asignación sea gratuita o por subasta es indiferente porque la van a seguir repercutiendo como hasta ahora», dijo Rivera. «Hay consenso entre los Quince para que el 100% del sector eléctrico vaya por subasta».

En cuanto a los países del este que, encabezados por Polonia, amenazaban con impedir un acuerdo, se abría paso la idea de tratarlos con flexibilidad dada la alta dependencia de sus centrales eléctricas del carbón (hasta el 90% en Polonia), una tolerancia también sometida a condiciones.

Nicolas Sarkozy, como presidente de la UE, mantuvo conversaciones bilaterales con Angela Merkel y con los primeros ministros polaco y húngaro con vistas a pergeñar un acuerdo que debería ser asumido hoy por el resto de los dirigentes. Una fuente reveló que había mucha contundencia en la voluntad común de llegar a un pacto.

El propio Silvio Berlusconi, que llegó a la reunión asegurando que vetaría un acuerdo que no fuera satisfactoria para la industria italiana, reconoció anoche que se le estaba dando lo que pedía y que el compromiso estaba al alcance de la mano. Una fuente alemana calificaba lo pactado como una victoria y estimaba que dejaba exento de pagos al 90% de la industria germana. España daba por hecho el acuerdo salvo que alguien intentara alguna innovación de última hora que rompiera el equilibrio. Una aparentemente insatisfecha Suecia apuntaba que la negociación podría alargarse hasta la próxima madrugada.

Fuente: El País

Parece que después de todo la UE va a mantener su posición. Posición que está por debajo de las propuestas que hizo en Bali (25%-40%) y que si bién son las más avanzadas en el panorama internacional no nos van a librar de superar con creces los 2ºC para fin de siglo y el resto de consecuencias aparejadas.

Pusilánimes dirigentes que se pligan a los intereses de los bancos, las empresas automovilisticas, las inmobiliarias y que quedan impasibles por las cosecuencias que sus decisiones tendrán para los más débiles y para las generaciones que nos cogen el relevo.

Los dirigentes políticos cuando hablan de pragmatismo quieren decir que siguen las instrucciones marcadas por las poderosas industrias ligadas a las energías fósiles y la entidades que hacen su agosto con ellas. Solo cada vez que hay elecciones hacen caso momentaneo a la voluntad propular expresada en las urnas.

Debemos pasar factura en las próximas elecciones europeas para forzar avances en Copenhague. Necesitamos millones de personas que se pongan en marcha para torcer la tendencia actual. Queda poco tiempo para la respuesta y la crisis económica no debe ser una excusa para la inaccción, antes al contrario, ha puesto a las claras varios asuntos, se pueden movilizar grandes recursos económicos si se está convencido de ello ( 2.700 millardos de euros en menos de dos meses) y tambien hemos podido ver que el sistema financiero no es capaz de funcionar para dar alternativas sin el control público del mismo.

Para algo más ha servido esta  crisis: Bajó el consumo de combustibles, la venta de vehículos, la construcción de viviendas para especular que nadie ocupa y los que las necesitan no pueden habitarlas y frenó el consumismo desaforado. Ha servido para aminorar la presión sobre nuestro medio ambiente y sobre el capital natural.

La salida que nuestros dirigentes están propugnando con Obama a la cabeza es Shoppig, más shopping. Y es que con esta gente no hay manera.

12 diciembre 2008 Posted by | Calentamiento global | 14 comentarios

China exige millones y tecnología para firmar una contención del CO2


China exige millones y tecnología para firmar una contención del CO2

Pekín descalifica la oferta de Obama: «Mejor que Bush pero peor que Kioto»

RAFAEL MÉNDEZ (ENVIADO ESPECIAL) – Poznan – 10/12/2008

Li Gao ha venido a la Cumbre del Clima de Poznan dispuesto a hablar claro. El director del departamento de Cambio Climático de China quiere dejar sentado que Pekín sólo limitará sus emisiones a cambio de mucho dinero y patentes de tecnologías limpias.

Li Gao ha venido a la Cumbre del Clima de Poznan dispuesto a hablar claro. El director del departamento de Cambio Climático de China quiere dejar sentado que Pekín sólo limitará sus emisiones a cambio de mucho dinero y patentes de tecnologías limpias. Su firma es imprescindible para que los 187 países reunidos en la ciudad polaca avancen en un protocolo que sustituya al de Kioto. A Li Gao no le ablanda ni Obama, que se ha comprometido a reducir las emisiones de EE UU al nivel de 1990 en 2020, más de lo que decía Bush pero menos de lo que Bill Clinton negoció en Kioto en 1997. «Obama retrasa 20 años la lucha contra el cambio climático», enfatizó Li Gao con tono airado a EL PAÍS. Sus palabras precedieron un día que augura un fracaso en la negociación.

«Tenemos un programa de lucha contra el cambio climático y hemos conseguido mucho, pero para ir más lejos necesitamos ayuda internacional, transferencia de tecnología limpia y apoyo financiero», señaló Gao. La delegación china se esfuerza en Poznan en afirmar su compromiso contra el calentamiento pese a que sus emisiones crecieron un 7% el año pasado y es, según algunos estudios, el principal contaminador, ya por delante de EE UU. Li Wei, otro delegado de Pekín, declaró que entre 1990 y 2005 su PIB ha crecido un 10,2% al año mientras que su consumo de energía aumentó menos (un 5,1% anual) y añadió que China cierra al año «11.200 pequeñas minas de carbón».

Li Gao acompañó a tres profesores universitarios repletos de números. Aunque el Gobierno chino insiste en que no son su propuesta, «son al menos los primeros números que presentan y eso supone algo constructivo», como afirmó Luis Gómez-Echéverri, colombiano que trabaja como responsable de cambio climático de la ONU en China. Uno de esos estudios asegura que cada ser humano tiene derecho a emitir 2,3 toneladas de CO2 al año y que, en función de las emisiones desde 1900, EEUU debería pagar a los países en desarrollo entre 400.000 y 800.000 millones de dólares. Hubo un amago de carcajada en la sala. También afirmaron que si redujeran ya las emisiones un millón de empleos desaparecería. Y reclamaron eliminar patentes de tecnologías que emiten menos CO2. «Eso no significa que pierda la empresa, puede haber un fondo público que la pague», aclaró el autor del estudio.

Kioto no obligaba a China ni a ningún país en desarrollo, pero hace un año en Bali este país aceptó limitar sus emisiones (crecer menos, no disminuir) si recibía ayuda a cambio. Algo que ya ha comenzado a exigir. Si a otras cumbres los chinos llegaban rehuyendo su responsabilidad y esquivando a los periodistas, ahora atienden a la prensa para pedir ayuda y evidenciar que, aunque Europa haya recibido con fuegos artificiales las palabras de Obama, en China no se ven igual.

EE UU emite un 16,7% más que en 1990 aunque, según Kioto, tendría que haber recortado las emisiones un 7% en 2012. Pero el recibimiento al objetivo de Obama ha sorprendido a la actual delegación de EE UU, de la Administración de Bush, que si hubiera propuesto en Poznan un objetivo para 2020 inferior al que le marcaba Kioto para 2012 habría salido a gorrazos. «¿Por qué deberían alegrarse los países europeos?», se pregunta un negociador estadounidense, que ironiza: «Seguro que los chicos de la prensa no dejaréis que eso ocurra».

La diferencia de posturas es tan evidente que la negociación no sólo no avanza sino que retrocede. Japón, Canadá y Nueva Zelanda han puesto en un corchete, la fórmula para dejar un dato en suspenso, el acuerdo de Bali en el que los países industrializados se comprometen a reducir entre un 25% y un 40% sus emisiones.

El secretario de la cumbre, Yvo de Boer, dudó de que, en contra de lo acordado, dentro de un año en Copenhague haya un acuerdo completo que sustituya a Kioto. Preguntado por las agencias españolas sobre la actitud del ex presidente José María Aznar de restar importancia al calentamiento, De Boer ironizó: «Yo le diría: ‘mira a través de tu ventana’. Pienso que en unos pocos años más podríamos tener el Sáhara español para que él lo viera».

Fuente: El País

Esculturas de hielo contra el cambio climático- FRANCE PRESSE

Esculturas de hielo contra el cambio climático- FRANCE PRESSE

12 diciembre 2008 Posted by | Calentamiento global | 3 comentarios

Cambio Climático: El liderazgo europeo se hunde


Cambio Climático: El liderazgo europeo se hunde

El crucial liderazgo europeo en materia de cambio climático está en peligro, poniendo a las actuales negociaciones globales para evitar una crisis climática en serio riesgo de fracaso.

Para salvaguardar las negociaciones que están teniendo lugar en Polonia y Bélgica, necesitamos una fuerte protesta dirigida a estos tres países claves: Italia, Alemania y Polonia. Si estos países no modifican su posición antes del 12 de Diciembre, Europa no logrará unificar una posición, lo cual puede complicar todo el proceso de negociaciones a nivel mundial para siempre.

Miembros del equipo de Avaaz están teniendo reuniones con influyentes líderes europeos en Polonia y en Bruselas, encuestando ciudadanos y preparando una serie de eventos en paralelo a las cruciales reuniones que Alemania y Polonia mantendrán la semana que viene. Suma tu nombre a esta petición global y Avaaz la llevará al corazón mismo de las negociaciones sobre el cambio climático.

¡Firma la petición ahora!

Canciller Merkel, Primer Ministro Berlusconi, Primer Ministro Tusk y líderes de Europa:

Un contundente paquete europeo de medidas para combatir el cambio climático es crítico en las negociaciones globales del tema. Europa debe honrar su promesa de implementar medidas vinculantes, recortar por lo menos un 30% las emisiones de gases efecto invernadero para el año 2020 si se concreta un acuerdo global y proveer liderazgo en las negociaciones dentro del marco de Naciones Unidas para alcanzar un nuevo tratado a nivel global.

8 diciembre 2008 Posted by | Acción, Calentamiento global, Cambio Climático, Climate Change, Global warming | 15 comentarios

Mensaje urgente para quienes negocian el acuerdo para el clima Post-2012.Provocando un punto crítico político.


Mensaje urgente para aquellos que están implicados en las negociaciones del acuerdo PostKioto para después de 2012

¿ Que orientación global debemos seguir si  nos tomanos en serio la ciencia?

Propuestas para controlar el clima

a) Adoptar el objetivo de mantener el incremento de la temperatura media global por debajo de 1,7ºC y mantener la concentración de CO2 por debajo de 350ppm.

b) Siguiendo el principio de precaución debe paranificarse e invertise en el supuesto de la elevación de la temperatura en 4ºC

Desarrollando para ello las siguientes medidas:

A largo plazo:

  • Reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero de al menos el 90 por ciento en 2050.
  • Reducción de las emisiones nacionales en los países del Anexo I del 100 por ciento en 2050
  • logrados en su totalidad por reducción de las fuentes nacionales Para garantizar la ruta a transición a la descarbonización de la energía.
  • Reducción de la intensidad de la energía en los países de que se de industrialización rápida con el fin de reducir la cantidad de energía por unidad de PIB.

Medio plazo:

  • Objetivos de reducción de emisiones internas para los países del Anexo I de entre 70 a 80 por ciento en 2035, complementado por un 40 a un 50 por ciento de reducción de las emisiones en los países que deben alcanzarse a través inversiones adicionales climáticamente amables en los países en desarrollo.

A corto plazo:

  • Objetivos de reducción de emisiones del anexo I países de 75 por ciento para el año 2020 en el que hasta el 50 por ciento de las reducciones debe ser alcanzado a nivel nacional, con el resto adicional a través de
  • inversiones climáticamente amables en los países en desarrollo.
  • 50 ppm de CO2eq de amortiguación para los objetivos de todos los gases de efecto invernadero a la luz de la incertidumbre en cuanto a mecanismos de retroalimentación.

Esta es la propuesta de la Fundación Tällberg siguiendo la línea del documento de Greenhouse Development Right del Instituto para el Medio Ambiente de Estocolmo, SEI, presentará en Poznan, Polonia el próximo día 9.

5 diciembre 2008 Posted by | Calentamiento global, Cambio Climático, Climate Change, Energía, Global warming | | 4 comentarios

Monedas no, lo que necesito es Cambio


Actualizaciones de las negociaciones internacionales sobre el cambio climatico en Poznan, desde la perspectiva de la delegacion internacional de jovenes. Escrito por Juan Carlos Soriano, CO2.org:

El día de hoy un pintoresco (y algo maltratado) oso polar apareció a la entrada de la conferencia. Este es el clima que se esta viviendo en los corredores y sobre todo entre los jóvenes que están atendiendo la conferencia. Hay algo de frustración ya que los países desarrollados no están mostrando la determinación para negociar un tratado justo y lo suficientemente riguroso aunque todavía es muy temprano para llegar a conclusiones definitivas.

El taxi solar

Hoy también arribó el taxi solar después de dar la vuelta al mundo en 17 meses. Esta es una de las muchas demostraciones y campañas para reducir emisiones. Una que viene a mi mente es la aventura que emprendieron un grupo de la delegación juvenil australiana. Ellos decidieron venir a la conferencia sin subirse a un avión en un viaje que duro unos 40 días.

Este es el link a un articulo sobre el ‘taxi solar’
http://www.elcomercio.com.pe/ediciononline/HTML/2008-12-04/un-auto-solar-da-vuelta-al-mundo-17-meses.html

5 diciembre 2008 Posted by | Calentamiento global, Cambio Climático, Climate Change, Energía, Global warming | | 2 comentarios

Congreso Nacional del Medio Ambiente. El Informe “Cambio Global España 2020’s.


conama
Presentado en la novena edición del Congreso Nacional del Medio Ambiente. El Informe “Cambio Global España 2020’s.
02/12/2008 FUNDACIÓN CONAMA
«El reto es actuar” llama a la acción a la ciudadanía para protagonizar un cambio de modelo

Con una llamada a la movilización de la ciudadanía se ha presentado en el Congreso Nacional del Medio Ambiente, el Informe “El reto es actuar”, el primero de los que, en el marco de la iniciativa Cambio Global España 2020’s, la Fundación Universidad Complutense de Madrid y la Fundación CONAMA darán a conocer cada dos años, “para impulsar un proceso continuado de información, anticipación y propuestas de acción sobre el Cambio Global en España con una visión de medio plazo, con el fin de alimentar un debate integral que se estimule y fortalezca desde la sociedad civil”.

En el documento, se pone de manifiesto la alarmante situación actual, donde diferentes hechos han coincidido en el tiempo  generando lo que algunos se han aventurado en denominar “la tormenta perfecta”, ya que subsume varias crisis en una, lo que conlleva a su vez, a un desbordamiento de los límites vitales de la Biosfera. “En 200.000 años de existencia, apenas unas décadas de sobreexplotación y destrucción han colocado al planeta y a nuestra especie en una situación de riesgo e incertidumbre frente al futuro”.

El Informe fue presentado por Alicia Torrego,  Gerente de la Fundación CONAMA; Ángel Martínez González-Tablas, Director General de la Fundación General Universidad Complutense de Madrid, y en representación del equipo redactor Fernando Prats, Arquitecto urbanista y Asesor de la Fundación General Universidad Complutense de Madrid y Jorge Ozcáriz de la  Consultoría Medio Ambiente Vitoria (COMAV) S.L.

El texto señala que una de las causas fundamentales de la crisis radica en las actuales pautas de comportamiento basadas en patrones socioeconómicos de crecimiento indefinidas, que resultan insostenibles para el sistema biofísico que nos alberga. “Este modelo ha ignorado los límites de la naturaleza, ha despreciado los principios de la ecoeficiencia y, al mismo tiempo, ha desvinculado sus objetivos de las verdaderas necesidades humanas”.

Los modelos de producción y consumo junto a la falta de acción decidida de los gobiernos y el excesivo individualismo con que actúan muchas personas a la hora de organizar sus vidas, utilizando muchos más recursos de los necesarios, constituyen la raíz de los principales problemas a los que nos enfrentamos. Todo ello hace que se inicie una nueva era de escasez que afecta principalmente a los menos favorecidos y que plantea, como reto, alternativas a los modelos equivocados de desarrollo que nos han conducido a ella. Seguir leyendo

3 diciembre 2008 Posted by | Calentamiento global, Cambio Climático, Climate Change, Global warming | | 5 comentarios

Poznan II-El grupo Países Menos Desarrollados (PMD) propone estabilizar los GEI en 350ppm



Malé, capital de Las Maldivas

Juan Carlos Soriano, 350.org Poznan 2/12/2008

Tengo buenas noticias.

Parte de las negociaciones sobre el cambio climático de las Naciones Unidas son un ejercicio para lograr una «visión compartida», ya que cada país negocia para lograr su propia visión del mundo. A día de hoy, no se han obtenido muchas conclusiones concretas de este ejercicio en común. Pero sólo hasta el día de hoy.

Un grupo de países llamados «países menos desarrollados» dieron un comunicado mediante el cual compartían su visión con el resto del mundo. Entre sus objetivos estaba fijar objetivos internacionales (algo a lo que los EE.UU. en particular se han opuesto) y estabilizar las emisiones de gases invernadero en 350 ppm, ¡Viva el progreso!

Los países menos desarrollados conforman un grupo de 49 países: treinta y tres en África, diez en Eurasia, uno en las Américas y cinco en Oceanía. Incluyen además algunos de los estados de las pequeñas islas como las islas Maldivas y las Tuvalu, cuyas comunidades se ven amenazadas por el cambio climático. Todos estos países son conscientes de que serán los primeros en pagar las consecuencias del cambio climático. Según su visión de futuro, las consecuencias deben ser mínimas, de modo que les permitan sobrevivir y por eso acaban de decirle al mundo entero que esto conlleva el establecer 350 ppm como límite.

Nos ha hecho mucha ilusión esta noticia y esperamos poder colaborar con los países menos desarrollados para que su visión de futuro llegue a todas partes.

PMD

3 diciembre 2008 Posted by | Calentamiento global | 22 comentarios