Calentamiento Global

calentamiento global, global warming, cambio climático, climate change, enviroment, energy

El Parlamento Europeo aprobó ayer medidas más severas para cumplir el Protocolo de Kioto


A pesar de la que está cayendo con la crisis financiera global, el Parlamento Europeo aprobó ayer medidas más severas para cumplir el Protocolo de Kioto, que incluyen multas a los países que no reduzcan sus emisiones: 100 euros por cada tonelada de CO2 por encima del límite nacional.

La Comisión de Medio Ambiente del Parlamento Europeo ha aprobado por amplia mayoría compromisos más ambiciosos en la lucha contra el cambio climático, entre ellos, el fin de la gratuidad de los derechos de emisión de las eléctricas a partir de 2013. Las eléctricas son las primeras que deben olvidarse de ellos pero todos los sectores deberán hacer lo mismo de forma paulatina hasta 2020. Los países que exceden las cuotas asignadas de emisión de gases serán multados a razón de 100 euros por tonelada de CO2 de exceso.

La voluntad del Parlamento Europeo de cumplir con Kioto es tan firme que pretende ir más allá y lograr para 2020 una reducción de la emisión de gases de efecto invernadero no del 20% como había planteado en 2007 la Comisión Europea sino del 30% respecto a los niveles de 1990. También hay propuestas de recorte a largo plazo: del 50% en 2035 y entre el 60 y 80% en 2050.

«El clima económico ha ido de mal en peor, pero el más grave reto al que nos enfrentamos es el cambio climático y no se puede esperar a que haya liquidez en los bancos o que aumente el producto interior bruto», declaró ayer Avril Doyle, la conservadora irlandesa que ha sacado adelante el plan. También Stavros Dimas, comisario de Medio Ambiente de la UE, apunta en esa dirección: “la crisis económica está aquí un día y al siguiente ha desaparecido; la del cambio climático estará siempre y hay que afrontarla”.

La comisión parlamentaria también presentó criterios para evitar que la “fuga de carbono” –en referencia a las compañías que abandonen la UE para evitar las exigencias medioambientales europeas– perjudique competitivamente a las compañías que hacen un uso intenso de la energía. En este sentido, sugirió que se aumente el límite para entrar a formar parte del sistema de comercio de emisiones de 10.000 toneladas anuales de CO2 a 25.000.

Otro punto acordado por la comisión de Medio Ambiente se refiere a la captura y almacenamiento de dióxido de carbono procedente de las emisiones. La UE se había comprometido a poner en marcha antes de 2015 entre 10 y 12 proyectos, pero sin concretar de donde procederían los fondos para financiarlos. Los eurodiputados defienden que se cubran los gastos con parte de los beneficios que se obtengan cuando la concesión de derechos de emisión gratuitos que ahora practican los países sea sustituida por un sistema de subasta a partir de 2013, informa Efe.

Quieren que los beneficios de la venta de 500 millones de toneladas de CO2 (unos 10.000 millones de euros, según cálculos del eurodiputado liberal Chris Davies) financien los proyectos. Los informes aprobados hoy por la comisión parlamentaria no serán votados en el pleno de la Eurocámara hasta diciembre.

Fuente: Energias Renovables

Anuncio publicitario

11 octubre 2008 - Posted by | Calentamiento global, Cambio Climático, Climate Change, Ecología, Global warming

3 comentarios »

  1. Buena noticia, pero como vivimos en un mundo globalizado cabe esta pregunta: ¿que hay de las actividades de las corporaciones europeas en los paises del tercer mundo o en vias de desarrollo en cuanto a las emisiones?; entran en la cuenta, o esa cuenta del carbono es ignorada si la actividad se desarrolla fuera de las fronteras?, seria bueno si pudieramos leer los textos de estas leyes sancionadas en el parlamento Europeo, de paso desburran un poco a nosotros los que estamos severamente preocupados, a los gobiernos de muchos paises mas, y tambien al proximo gobierno de EEUU, que tiene o deberia tener la sarten por el mango en cuanto a liderar un cambio profundo en sus emisiones internas y las que produce en muchos paises, con sus politicas tan agresivas contra la naturaleza, los ecosistemas y las culturas. Las emisiones en Francia, China o Uganda son las m,ismas , si es de una empresa europea, brasilera o norteamericana, si saquean un bosque, una montaña para sacar minerales, si saquean Groenlandia para extraer petroleo, gas, diamantes, es lo mismo, si aplauden el derretimiento del Artico para devastar sus recursos da igual; si saquean nuestros bosques y montes en America latina, es el aleteo de esa mariposa, que proviocara un impacto enorme en Europa, China,Brasil o EEUU. El sistema Capitalista en su pesima distribucion de recursos y en la degradacion enorme de la naturaleza ha llegado a su fin; pero solo reside en el cambio radical de forma de vivir, en parar el consumo que existan posibilidades de sobrevivir al daño ya causado.

    Comentario por Fernando Lasagno | 12 octubre 2008 | Responder

  2. ¡Bravo! El sistema capitalista ha llegado a su fin. ¿Y ahora? ¿Algún proyecto medieval? ¿Acaso soviético? ¿O tenemos algún inventillo nuevo para ir probando a ver qué tal se da? Y si se muere de hambre la mitad del personal … al menos las intenciones eran buenas.

    Pero en realidad lo de la crisis financiera tiene mucho más que ver con la cosa del «calentamiento global» de lo que parece. Comparten dos factores cruciales. Modelos matemáticos, y la pasmosa credulidad del personal.

    Las virguerías financieras que han provocado el caos actual no eran más que un producto de la estadística bastarda (1), y los modelos matemáticos de los que sale lo que tú quieras, según lo que metas. Y de los peligros del «cambio climático» (menuda redundancia), exactamente igual (2). Fuera de una modelización espuria, no hay nada.

    (1) Véase:
    http://www.edge.org/3rd_culture/taleb08/taleb08_index.html

    (2) Véase:
    Caspar and the Jesus paper

    Comentario por soil | 13 octubre 2008 | Responder

  3. 100 euros a pagar por tonelada de exceso de C02 que emite una empresa, es algo insignificante, si el beneficio que se consigue es mayor a la multa a pagar. Esta es la rutina de las grandes empresas, se suma como un gasto más siempre y cuando rentabilicen. Pongo de ejemplo Microsoft, condenado a pagar miles de euros por monopolizar el acceso web desde el motor de internet explorer, que son miles cuando hablamos de billones de beneficio…
    El caso de las emisiones de C02 no se basa en la competencia desleal o manipulación de mercado, sino en conservación de la calidad de vida, esto da pie a que las grandes empresas con un poder económico alto se puedan permitir el lujo, ya que lo pagan, de contaminar el entorno común, es una iniciativa de corte, con esto quiero decir que se utiliza la misma formula con la misma prioridad de importancia a cualquier sector económico-empresarial, pero el tema del ecologismo o del equilibrio socioecologico es un problema que nos atañe a todos por lo que las medidas a tomar deberían ser de diferente ámbito.

    Comentario por arteko | 19 octubre 2008 | Responder


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: