Calentamiento Global

calentamiento global, global warming, cambio climático, climate change, enviroment, energy

El regulador de medios británico OFCOM afirma que «El gran timo del Calentamiento Global» mentía


ELMUNDO.ES

MADRID.- Finalmente no era Al Gore quien mentía en su documental, como insinuaba ‘The Great Global Warming Swindle’ (algo así como ‘El gran timo del calentamiento global’). El regulador de los medios de comunicación británicos, Ofcom, ha fallado que este polémico documental no era objetivo y que se saltó las reglas básicas de veracidad e imparcialidad.

En esta esperada decisión, Ofcom asegura que el Channel 4 no cumplió con su obligación de imparcialidad y de reflejar las distintas opiniones existentes sobre el asunto, y tendrá que emitir un resumen con estas conclusiones.

Con todo, según el regulador, la parcialidad y la omisión de datos no conllevó que los espectadores resultasen «materialmente engañados» como para estipular daños o incluso un delito por el programa.

Esta obra acaparó desde su emisión multitud de protestas, incluyendo reclamaciones sobre que fue un engaño a los espectadores.

El Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) y el principal científico y consejero del gobierno británico, David King, estaban entre los reclamantes, según informa la BBC.

«Creo que esto es una reivindicación de la credibilidad y de la categoría del IPCC», ha expresado Rajendra Pachauri, presidente de esta institución que compartió el pasado año el Premio Nobel de la Paz con Al Gore.

Channel 4 quería con este documental demostrar que en el debate sobre el cambio climático no estaba todo dicho.

Su premisa básica era que el aumento de temperaturas observadas desde los años 70 no eran causadas por las emisiones de gases invernadero.

Emitido en marzo de 2007, el documental ha sido vendido a 21 países y distribuido en DVD.

Desde entonces, este trabajo se ha convertido en la herramienta más utilizada por los escépticos del cambio climático, que recurren a él como contrapunto a las teorías expuestas en otro documental: ‘Una verdad incómoda’, de Al Gore.

De hecho, una encuesta de Ipsos Mori del mes pasado en el Reino Unido concluía: «Muchos creen que los científicos más destacados continúan indecisos sobre las causas exactas del cambio climático».

Los científicos más destacados en este asunto firmaron una carta dirigida a la productora de la cinta y en la que se le acusaba de haber «falsificado tanto las pruebas científicas como las interpretaciones de los investigadores».

La decisión de Ofcom avala las reivindicaciones de David King, que afirmaba que el programa le atribuyó comentarios que él no había hecho y no le permitió contestar.

El fallo también estima las quejas de Carl Wunsch, un oceanógrafo que aparece en el programa, pero que asegura que fue engañado en las intenciones del mismo.

Anuncio publicitario

22 julio 2008 Posted by | Calentamiento global | 5 comentarios

<350, Recuerda este número para el resto de tu vida


Recuerda este número para el resto de tu vida.

<350

Hemos estado allí: concentración atmosférica de dióxido de carbono (CO2) de 350 partes por millón (ppm).

En ese día hace veinte años, el Dr James Hansen de la NASA Goddard Institute de Estudios Espaciales advirtió al Congreso de los EE.UU. del calentamiento global forzado de gases de efecto invernadero emitidos por las actividades humanas, el CO2 estaba en 350 ppm.

Eso fue entonces. Hoy en día alcanza las 385 ppm. Dieciséis años después de que la Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático  acordara  estabilizar los gases de efecto invernadero a un nivel que prevenga la peligrosa interferencia humana en el sistema climático, las emisiones mundiales de carbono siguen aumentando – más rápidamente que nunca. Estamos en camino de 450 ppm y más allá.

¿Qué nos dice la mejor ciencia?

Hasta hace poco, el consenso científico colocaba la zona de seguridad para evitar los peores efectos del cambio climático en 450 ppm. Pero hoy la última ciencia nos dice la zona de peligro ya pueden comenzar a 350 ppm. Efectos catastróficos no se pueden descartar si los niveles superiores a 350 ppm se mantienen durante mucho tiempo.

¿Qué significa esto?

Hemos ido demasiado lejos. En una dirección peligrosa. Sabemos lo suficiente ahora. Actuar ahora. Para prever y prevenir cualquier riesgo de enorme e irreversible daño a la tierra y todos sus habitantes para las generaciones venideras, debemos reducir el CO2 atmosférico a niveles inferiores a 350 ppm. . Los conocimientos científicos demandan responsabilidades políticas. Necesitamos un liderazgo que respete los límites planetarios de la vida.

Nosotros, los firmantes de este mensaje de todos los continentes, hacemos un llamamiento a todas las naciones en el actual clima de las negociaciones para aprobar 350 como la meta a alcanzar pacíficamente y deliberadamente, con toda la velocidad posible.

350 es una condiciones límite de nuestro planeta . No debería haber sido transgredido. Tenemos que volver para un futuro: <350

Nosotros, los firmantes de este mensaje de todos los continentes, Llamamos a todas las naciones en el actual clima de las negociaciones a aprobar 350 ppm como la meta a alcanzar pacíficamente y deliberadamente, con toda la velocidad posible.

Poonam Ahluwalia, President, Youth Employment Systems
Pindarous W.T. Allison West Africa Coordinator, Youth Employment Systems (YES)
Dennis Altman, Professor
Peter Anderberg
Ray C. Anderson, Interface
Thomas Andersson, President, Jönköping University
Gunilla Arhen, Ruter Dam
W. Brian Arthur, Economist, Santa Fe Institute
Alan AtKisson, President, The AtKisson Group
Brian Bacon, Founder & President, Oxford Leadership Academy
Graham Barnes, Ph.D., psychotherapist, author
Steve Bass
Héctor Castillo Berthier
Göran Bexell, Vice-Chancellor, Lund University
Mihir R. Bhatt, Director, All India Disaster Mitigation Institute
Peter Blom, CEO, Triodos Investment
David Blood, Generation Investment Management
Nicole-Anne Boyer, Managing Director, Adaptive Edge
Derek Brown, Peace Appeal Foundation
Karin Bruce
Dan Brändström
Göran Carstedt
Per Carstedt
Robert Charpentier, CEO, Kaupthing Bank Sverige AB
Nayan Chanda
David Chaytor, MP Bury North
Göran Collert
Napier Collyns
Audrey Codera, Youth Works Inc.
Robert Corell
Hilary Cottam, Participle
Alexander Crawford
Tom Cummings, Chairman, Executive Learning Partnership
Bei Dao, Poet, Professor of Humanities, Chinese University of Hong Kong
Professor Ogunlade Davidson
Avril Doyle, MEP
Gwynne Dyer
Bo Ekman
Göran Ekman
Sara Ekman
Kristin Engvig, Founder, Women’s International Networking, WINconference
Profs Alice and Bob Evans, Plowshares Institute
Tim Flannery
José María Figueres Olsen, Ex-President of Costa Rica
Ulla-Britt Fräjdin-Hellqvist
M.Shafik Gabr, Chairman & Managing Director, ARTOC Group for Investment & Development
Yubaraj Ghimire, Editor, Samay/Newsfront Kathmandu
Marilou van Golstein Brouwers,Managing Director, Triodos Investment Management
Luis Gomez-Echeverri
Lennart Grebelius
Hal Hamilton, Sustainability Institute
KG Hammar
Dongfang Han
James Hansen
Molly Harriss Olson CEO, President Clinton’s Council on Sustainable Development
Satu Hassi, Member of the European Parliament
Martin Hedberg, Swedish Weather & Climate Centre
Pär Holmgren, Meteorologist
Thomas Homer-Dixon, Professor, University of Toronto
Will Hutton
Ross Jackson, Gaia Trust, Denmark
Bianca Jagger, Chair, World Future Council
Oliver James, Psychologist, author of Affluenza
Alexander af Jochnick
Colin Vivian Jones
Bill Joy, Partner, KPCB
Carin Jämtin
Koosum Kalyan
Madhu Kishwar
Niclas Kjellström-Matseke, CEO, The Swedish Post Code Lottery
Igor Kluin, Founder Qurrent
Shulamith Koenig, Founding President- PDHRE, People’s Movement for Human Rights Learning
Jules Kortenhorst
Anna Langenius
Charles Laroche, Laroche Conseil
Alejandro Litovsky, Volans Ventures
Christine Loh, CEO, Civic Exchange, Hong Kong
Prof. Jack Lohman, Director, The Museum of London
Augusto Lopez-Claros, Ph.D. Director, EFD – Global Consulting Network
James Lovelock
Caroline Lucas, Member of European Parliament, Green Party
Mark Lynas
Dirk Messner, Director, German Development Institute
Fred Matser, Founder/Chairman Fred Foundation
Anand Mahindra
Manfred A. Max-Neef, Professor of Ecological Economics, Universidad Austral de Chile.
Jacqueline McGlade, Professor
Bill McKibben
John Morelli, McCarthy Chair, Rochester Institute of Technology
Ieva Morica
Carl Mossfeldt
Herman Mulder
Geoff Mulgan
Robert Myall, Chairman, Nanyuki River Water Association
Carlos Nobre
Cecilia and Lars Nordstrom
Karl-Erik Norrman, Sec-Gen, European Cultural Parliament
Harald Norvik
Paul O’Hara
Rebecca Oliver
Hans-Olov Olsson
Marcello Palazzi
Anthony Patt, International Institute for Applied Systems Analysis
Göran Persson, former Prime Minister of Sweden
Iqbal Z. Quadir, Founder, MIT Legatum Center
Sigrid Rausing
Ralph Rayner, London School of Economics
Pierre Rehnlund
Howard Rheingold
Mike Robinson, Chair of Stop Climate Chaos Scotland
Johan Rockström
Yasuhiro Sakakibara
Mohammad Sammak
Leena Srivastava Executive Director TERI
Peter Schwartz
Michael Schragger, The Forum For Design & Sustainable Enterprise
Dr. Ismail Serageldin
Clare Short, MP
Anthony Simon
Jens Martin Skibsted, Creative Director of Skibsted Ideation/Biomega
Youba Sokona
Paolo Soleri, Arcosanti
Hans Sollerman CEO, e-man AB
Jaap Spier, Prof. Dr, Netherlands Supreme Court
Ingrid Srinath, CIVICUS
Grace K and John R. Stanek, Stanwood Associates
Caroline Stiernstedt Sahlborn
Alan Stoga, Zemi Communications
Ira Sundberg, Sustainable Sweden Association
Uno Svedin
Sverker Sörlin, Professor of Environmental History, author
Pedro Tarak, Fundacion Avina, Panama
Camilla Toulmin
Domien Van Gool, Founder, Leader Academy
Sasa Vucinic
Denny Vågerö, Professor, Centre for Health Equity Studies
Professor Judi Wakhungu (ACTS-Nairobi)
Dr. Marc A. Weiss, Chairman and CEO, Global Urban Development, Washington, DC
Anders Wijkman
Lawrence Wilkinson, Chairman, Heminge & Condell
James and Eva Wine
The Wirth Family
Frank Wisner, Vice Chairman, External Affairs, American International Group
Xu Sitao, Chief Representative, China The Economist Group
Oran Young, Bren School, UC Santa Barbara
Andreas Zachariah
Niklas Zennström, Co-founder Atomico, Joost, Skype
Zou Xinqing, Professor
American Indian Institute
China Labour Bulletin
Ejendals AB
e-man
The Foresight Group AB
Generation Investment Management LLP
Good Energies
H & M Hennes & Mauritz AB
The Lemelson Foundation
Living Partnership, International NGO (Belarus)
Mahindra & Mahindra Limited
NTR plc
Schweisfurth Foundation, Munich
Sundaram Tagore Galleries
The Swedish Post Code Lottery
The David Suzuki Foundation
Triodos Bank N.V.
Vsemirnyi Fond Prirody
350.org
European Environment Agency
Stockholm Environment Institute
Tällberg Foundation

20 julio 2008 Posted by | Calentamiento global | 11 comentarios

La hora del Plan B: 80% para 2020


Lester Brown, Presidente del Earth Policy Institute

La hora del Plan B

Cortar las emisiones de Carbono el 80% para 2020

Lester R. Brown, Janet Larsen, Jonathan G. Dorn, and Frances C. Moore

Cuando los dirigentes políticos a ver la necesidad de recortar las emisiones de dióxido de carbono para frenar el calentamiento global, formulan la siguiente pregunta: ¿Cuánto recorte es políticamente viable?

En el Earth Policy Institute hacemos una pregunta diferente: ¿Cuánto de recortees necesario para evitar los más peligrosos efectos del cambio climático?

Por la quema de combustibles fósiles y la destrucción de los bosques, estamos lanzando gases de efecto invernadero, sobre todo  dióxido de carbono (CO2), en la atmósfera. Estas trampas de calor estan  calentando del planeta, poniendo en marcha cambios que nos aleja de los límites del clima en el que desarrolló la civilización.

No podemos darnos el lujo de dejar se el planeta  se haga más caliente. Al día de hoy ya las temperaturas elevadas, las capas de hielo de Groenlandia y la Antártida Occidental  que juntas tienen una provisión suficiente de agua para elevar el nivel del mar de 12 metros se están derritiendo a ritmo acelerado. Los glaciares de todo el mundo se están reduciendo y en riesgo de desaparición, incluidos los que están en las montañas de Asia cuyo hielo fundido aporta los caudales de los principales ríos del continente durante la estación seca.

Aplazar la acción sólo llevaría a un daño mayor. Es tiempo de Plan B.

La alternativa a seguir como hasta ahora, Plan B llama al recorte  neto de las emisiones de dióxido de carbono del 80 por ciento para el año 2020. Esto nos permitirá evitar la concentración de CO2 en la atmósfera, ya a 384 partes por millón (ppm),  superior a 400 ppm, manteniendo así el futuro aumento de la temperatura mundial a un mínimo.

Cortar las emisiones de CO2 del 80 por ciento para el año 2020 necesita una movilización en todo el mundo a velocidad de tiempos de guerra. En primer lugar, la inversión en eficiencia energética nos permitirá contener el aumento de la demanda mundial de energía. De ese modo, podemos cortar las emisiones de carbono en una tercera parte mediante la sustitución de combustibles fósiles por fuentes de energía renovables para la electricidad y la producción de calor. Un nuevo recorte de 14 por ciento proviene de la reestructuración de nuestros sistemas de transporte y reducir el carbón y el petróleo uso en la industria. Poner fin a la deforestación neta a nivel mundial pueden reducir las emisiones de CO2 un 16 por ciento. Por último, la plantación de árboles y la gestión de los suelos para retener el carbono puede absorber el 17 por ciento de nuestras actuales emisiones.

Ninguna de estas iniciativas depende de las nuevas tecnologías. Sabemos lo que hay que hacer para reducir las emisiones de CO2 del 80 por ciento para el año 2020. Todo lo que se necesita ahora es liderazgo.

Fuente: email de Earth Policy Isntitute

He solicitado al Earth Policy Institute permiso para traducir el folleto de 8 páginas que resume el Plan B que propone, en el momento que me autoricen estará disponible aquí.

2 julio 2008 Posted by | Calentamiento global | 9 comentarios