Calentamiento Global

calentamiento global, global warming, cambio climático, climate change, enviroment, energy

James Hansen 20 años después


Reproduzco completa la traducción de la comparecencia de James Hansen 20 años después de su primera e histórica comparecencia. No tiene desperdicio. En otro momento traduciré parte de la presentación empleada en sus últimas conferencias

El calentamiento global Veinte años más tarde, cerca de los puntos de no retorno.
James Hansen (1)

Mi presentación de hoy es exactamente 20 años después de mi 23 de Junio de 1988 testimonio ante el Congreso, que alertó a la opinión pública de que el calentamiento global está en marcha. Existen importantes similitudes entre entonces y ahora, pero una gran diferencia.
Una vez más una gran brecha se ha desarrollado entre lo que se entiende sobre el calentamiento global de la comunidad científica pertinente y lo que se conoce por los responsables políticos y el público. Ahora, como entonces, la evaluación franca de las concusiones de los datos científicos que son estremecedores para el cuerpo político.
Ahora, como entonces, puedo afirmar que estas conclusiones tienen una certeza superior al 99 por ciento.
La diferencia es que ahora hemos malgastado ampliamente el tiempo para la programación de acciones necesarias para desactivar el calentamiento global bomba de tiempo. El próximo Presidente y el Congreso debe definir un rumbo, el próximo año, en el que los Estados Unidos ejerce el liderazgo acorde con nuestra responsabilidad para
la actual situación peligrosa.
De lo contrario se convertirá en impracticable limitar el dióxido de carbono atmosférico, el gas de efecto invernadero producido por la quema de combustibles fósiles, a un nivel que impide que el sistema climático traspase los puntos límite que conducen a los cambios climáticos desastrosos en espiral dinámica fuera del control de la humanidad.

Los cambios necesarios para preservar la creación, el planeta en el que desarrolló la civilización, son claros. Pero los cambios han sido bloqueadas por intereses especiales, enfocados a los beneficios a corto plazo, que tienen influencia en Washington y otras capitales. Seguir leyendo

Anuncio publicitario

30 junio 2008 Posted by | Calentamiento global | 19 comentarios

En tres años desaparecerán las bombillas incandescentes


El pasado dia 25 la Comisión de Medio Ambiente del Congreso  aprobó  por  unanimidad una proposición de CiU que insta al Gobierno a  sustituir en un plazo de tres años los 350 millones de bombillas incandescentes por fluorescentes compactas, que disminuirá un 3% el consumo eléctrico.

Medidas similares fueron anticipadas por Cuba (2005) Venezuela (2006) y Australia (2007).

El PP afirma que el coste para cada familia sería de unos 250€ para unas 25 lamparas por vivienda, esta cifra es exagerada en ambas cifras. En mi casa los puntos de luz son 11 y el precio de una fluorescente compacta de 12 ó 15W que sustituyen a una incandescente de 60 ó 75W oscila entre 3 y 9€ y el periodo de vida es al menos ocho veces mayor, 1000h para las incandescentes y 8000h para las fluorescentes por lo que el precio sería similar.

El ahorro económico de cada lampara sustituida es fácil de calcular por ejemplo para una fluorescente de 15W con un precio de 0,10€ el kWh y 8000 horas de vida sería: (75-15)x0,1×8000/1000= 48€

La energía ahorrada sería en el mismo caso (75-15)x8000/1000= 480kWh que producidos en una central térmica de carbón sería aproximadamente media tonelada de CO2 evitados por lampara sustituida lo que traducido a coste por tCO2 sería solo de 12€coste 2 lamparas+24€ electricidad consumida-96€ ahorrados= -60€/tCO2. Realmente barato deberían regalarlas inmediatamente.

Lo que lamento es que esta medida tan simple no haya sido puesta en marcha antes y que le plazo de sustitución sea tan largo, casi va a coincidir con la fecha en la que probablemente no tengamos hielo marino en el Polo Norte en verano 2012-13.

Medidas tan simples como estas mandan también señales a la población sobre la importancia del problema ayudando al cambio de hábitos menos enervoros. Las emisiones por habitante y año en España son alrededor de 10t CO2e.

29 junio 2008 Posted by | Calentamiento global | 1 comentario

Las renovables superan a las nucleares en 2007 y pese a ello aumentan las emisiones de CO2


Según el balance energético de España 2007.

Esta fuente de energía ha representado el 7% del consumo de energía primaria: un 0,5% más que en 2006.

Destaca el avance protagonizado por la energía solar fotovoltaica, la eólica y los biocarburantes.

Maite Costa, Presidenta de la Comisi?n Nacional de la Energ?a, y el Director General del IDAE, Enrique Jim?nez Larrea durante la presentaci?n del Balance Energ?tico 2007.La generación de electricidad con energías renovables superó en el año 2007 a la de origen nuclear, según datos avanzados por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía en la presentación del “Balance Energético de España 2007 y Perspectivas 2008”, que tuvo lugar en el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio el pasado día 10 de junio con asistencia del sector. El acto fue inaugurado por el ministro Miguel Sebastián y clausurado por el secretario general de Energía, Pedro Marín Uribe.

Efectivamente, con una generación de 61.951GWh, las renovables fueron responsables del 19,8 % de la producción eléctrica de nuestro país, frente al 17,7% de la electricidad de origen nuclear.

Además, en 2007, el consumo de energía primaria de las fuentes renovables superó por primera vez en su historia la barrera de los 10 millones de toneladas equivalentes de petróleo; esto supone 0,8 millones de toneladas equivalentes de petróleo más que el año anterior, lo que supone una aportación del 7% al balance del consumo de energía primaria.

Pese a la menor hidraulicidad del año 2007 con respecto a 2006 y al mayor incremento de los consumos primarios de energía (alrededor de un 1,7%), las renovables logran incrementar su participación en 0,5 puntos porcentuales en el crecimiento experimentado en las diferentes áreas.

Aún con estas interesantes cifras, el incremento de la demanda de energía provocó la subida de 1,6% de las emisiones de CO2  en este mismo año.

24 junio 2008 Posted by | Calentamiento global, Cambio Climático, Climate Change, Ecología, Energía, Global warming, Medio Ambiente | | 4 comentarios

Ni el invierno puede proteger la placa Wilkins


En febrero 415 km2 de la placa Wilkins se desintegraron, una delgada banda de 6 km de ancho entre las islas Charcot y Latady frenaron pendiente de un hilo la expansión a los 14.000 km2 que ocupa la placa. Ahora, por primera vez observado en el invierno austral, la placa se colapsa de nuevo y se desprenden 160 km2 de hielo reduciendose a 2,6 km la ya previa delgada barra protectora.

El fenómeno ha sido registrado por el satélite europeo Envisat de la Agencia Espacial Europea, ESA, entre los días 30 de mayo y 31 de mayo, en la animación se recogen imágenes recogidas entre el 30 de mayo y 9 de junio.

«El resto de la placa tiene una fractura de arco en su zona  más estrecha, por lo que es muy probable que la conexión se romperá por completo en los próximos días,» afirman Braun  y Humbert, los científicos que diariamente observan las imágenes del Envisat de las placas de hielo.

Fuente: ESA

13 junio 2008 Posted by | Calentamiento global, Cambio Climático, Climate Change, Global warming | , | 35 comentarios

EL CREPÚSCULO DE LA ERA TRÁGICA DEL PETRÓLEO


Presentación el 17 y 18 de junio en Madrid del nuevo libro de  mi amigo Ramón Fernández Durán con subtítulo: *»Pico del oro negro y colapso financiero (y ecológico) mundial»

Primer capítulo del libro en foormato pdf

El libro es un avance parcial de otro bastante más amplio y ambicioso con el que estoy liado sobre la crisis energética mundial y el más que previsible colapso civilizatorio. Pero como dicho texto va para largo, me he animado a sacar este avance como aportación al Encuentro Social Alternativo al Petróleo, que tendrá lugar en Madrid a finales del mes de junio, en paralelo al Congreso Petrolero Mundial (29 de junio al 3 de julio). Durante unos días Madrid se convertirá con este macroevento en la capital mundial del petróleo, y desde los movimientos sociales de Madrid y de muchos territorios del Estado español se quiere contestar críticamente esta iniciativa institucional, en la que se reúnen representantes de las grandes petroleras del mundo y de los principales Estados extractores y consumidores de crudo. La contestación a estas «Olimpiadas del Petróleo» (como se las conoce
normalmente) es inexcusable, pues el llamado oro negro es la base fundamental del presente modelo del capitalismo global, y es la causa de los principales conflictos que asolan el planeta.

Pero el libro pretende también ayudar a impulsar un debate urgente y absolutamente necesario que trasciende las actividades de contestación al Congreso Petrolero, pues como se apunta en el texto estamos asistiendo al principio del fin de la Era trágica del Petróleo, debido a la inminencia del llamado pico del crudo. Un hecho que va a tener una enorme trascendencia y que va a marcar una profunda ruptura en el devenir histórico mundial. A continuación reproduzco el contenido de la contraportada del libro, donde se intentan sintetizar muy sucintamente las aportaciones principales del libro:

«El fin de la Era del Petróleo está ya en el horizonte. Ese fin no acontecerá cuando se acabe el petróleo, sino bastante antes, cuando se inicie y profundice el declive de su oferta, a partir del llamado pico del petróleo, tal y como alerta este texto. Pero esta Era del Petróleo que hemos vivido especialmente en el siglo XX, y muy en concreto en su segunda mitad, una etapa de crecimiento económico espectacular que ha beneficiado a una
minoría del planeta y que ha incrementado las desigualdades sociales y territoriales como nunca en la historia de la humanidad, ha sido también una era trágica. De ahí el título del libro. El petróleo ha estado íntimamente relacionado con los principales conflictos bélicos del pasado siglo, y por supuesto está estrechamente ligado con las nuevas guerras del recién iniciado siglo XXI (Irak, Afganistán, Sudán, etc.). El libro realiza un recorrido histórico por la explotación del petróleo y analiza cómo ésta ha estado relacionada con las grandes dinámicas geopolíticas, cuyas tensiones se han ido concentrando principalmente en torno a Oriente Medio, donde están dos tercios de las reservas mundiales de crudo restantes. El fuerte alza del precio del crudo desde el inicio del nuevo milenio y la subida espectacular de la cotización del barril en los últimos tiempos son indicadores de que la era del petróleo barato se ha acabado para siempre. Pero el declive energético que supondrá el pico del petróleo conllevará sin lugar a dudas el inicio de la era del decrecimiento. Un decrecimiento sin fondo y sin fin, que llevará aparejado un derrumbe financiero global, como resalta el texto, sobre todo porque tras el pico del petróleo vendrá el del gas y luego el del carbón. El fin de la era de los combustibles fósiles muy probablemente implique el colapso del modelo civilizatorio que conocemos, que está chocando ya con los límites ecológicos del planeta. El presente libro apunta las claves para comprender la enorme trascendencia de los nuevos escenarios que se abren, y examina cómo las actuales estructuras de poder se preparan para abordarlos recurriendo a medidas cada vez más
autoritarias y belicistas. Pero también se señalan las oportunidades que se nos abren con todo este marasmo para poder caminar hacia otros mundos posibles.»

La reseña procede de SODEPAZ

13 junio 2008 Posted by | Calentamiento global | 2 comentarios

El permafrost amenazado por el rápido deshielo del Ártico


El ritmo de calentamiento del clima en el norte de Alaska, Canadá y Rusia podría se más del triple durante los periodos de rápida perdida de hielo, según un nuevo estudio dirigido por el Centro Nacional para Investigaciones Atmosféricas (NCAR).

Las conclusiones aumentan la preocupación sobre el deshielo del permafrost, suelo permanentemente helado y las potenciales consecuencias para los ecosistemas sensibles, infraestructuras humanas y la emisión adicional de gases de invernadero.“ Nuestro estudio sugiere que , si el hielo marino continua reduciendose rápidamente durante los próximos años, el deshielo de las tierras del Ártico y del permafrost probablemente se acelerará.» Afirma el responsable del estudio,David Lawrence del NCAR.
El estudio , de científicos del NCAR y el National Snow and Ice Data Center, que sera publicado el próximo viernes, día 13 en Geophysical Research Letter, ha sido financiado por el Departamento de Energía, DOE, y la National Science Foundation, sponsor del NCAR

Los posibles impactos en los gases de efecto invernadero

Los resultados incluyen socavones en las carreteras, casas desestabilizadas y «bosques borrachos» en los que los árboles silvestres vuelcan en diferentes ángulos.»Una importante cuestión sin resolver es cómo el delicado equilibrio de la vida en el Ártico se responderá a esa calentamiento rápido», dice Lawrence.»¿Veremos, por ejemplo, aceleración de la erosión costera, o el aumento de las emisiones de metano, o la invasión más rápida de arbustos en la tundra regiones si el hielo marino continúa a retirarse rápidamente?»

11 junio 2008 Posted by | Calentamiento global, Cambio Climático, Climate Change, Ecología, Global warming, Medio Ambiente | , | 5 comentarios