1000 partes por millón de CO2
Foto por Carlos Puma
El pasado día 27, Andrew C. Revkin, reportero de Dot Earth el blog ambiental de The New York Times, se encontraba en el Festival Mundial de la Ciencia qe se celebra en Nueva York y reune a varios Premios Nobel y otros científicos renombrados.
En un descanso se acercó a F. Sherwood Rowland, Premio Nobel de Química en 1995 compartido con Mario Molina por sus investigaciones sobre la Capa de Ozono y con Paul Crutzen.
Andrew le hizo dos preguntas cortas. La primera ¿ Dada la naturaleza de los desafíos del clima y la energía, cual es su mejor estimación para el pico de concentración de dióxido de carbono?
1000 ppm respondió.
La segunda pregunta: ¿ Como lo ve?
«No tengo ni idea» Contestó Rowland. No se estaba riendo.
En anteriores artículos y en el último informe de IPCC se han recogido las posibles consecuencias de sobrepasar los 350 ó 450 ppm de CO2. Si se alcanzan los 1000 ppm las consecuencias serían catastróficas para la humanidad y resto de especies que nos acompañan. Si Rowland no tiene idea de hasta donde llegarían las consecuencias, yo tampoco.
¿ Lograremos que no se cumplan las previsiones de Rowland ? Hay que ponerse a la tarea y poner a millones de personas en camino para cambiar nuestro modelo energético, de transporte y consumo y empujar a nuestros dirigentes sociales y políticos para iniciar el cambio cuanto antes.
Debemos colocarnos al nivel actual de la India
David King, Director del Oxford University’s Smith School of Enterprise and Environment, ha afirmado que las naciones ricas deben reducir sus emisiones de CO2 al nivel actual de la India para 2050. Esto supone para la UE pasar de las 11 toneladas de CO2 por persona y año a 2,2 toneladas.
El Sr. King, ex Acesor Jefe Científico del Gobierno británico, afirmó en el transcurso de un seminario organizado en Londres el pasado dia 28 por la agencia de noticias Reuters que para evitar el descontrol del clima, la concentración de CO2 en la atmósfera no debe superar los 350 ppm, en la actualidad el nivel alcanzado es de 387 ppm y crece a razón de 2 ppm anuales. Los 350 ppm de CO2 ya se sobrepasaron hace 20 años.
Declaró que mantener un nivel de 450 ppm de CO2 supondría un 20% de probabilidades de que la temperatura se elevara 4ºC.
Según King, si tenemos en cuenta todos los gases de efecto invernadero, la concentración actual en términos de CO2 equivalente (CO2e) sería de 420 ppm.
Estas declaraciones son similares a las recogidas aquí y aquí en artículos anteriores, en línea con los últimos documentos difundidos por James Hansen, responsable de Instituto Goddard para Estudios Espaciales de la NASA y los artículos del periodista ambiental de The Guardian, George Monbiot. Si bien las reducciones recogidas en los artículos de Monbiot y en mis artículos son algo más exigentes.
Fuente: Reuters
¿ Hay que ponerle precio a la vida para salvarla? Si tiene precio ¿ Se puede comprar o vender?
La Tierra necesita una nueva economía que valore los bienes naturales
La Tierra necesita una ‘nueva economía’ que otorgue un valor cifrable a los bienes naturales y posibilite que la protección del Medio Ambiente arroje más beneficios que su destrucción.
Esa es la principal conclusión a la que llega un estudio elaborado por encargo de la Comisión Europea (CE) y el ministerio alemán de Medio Ambiente presentado hoy en Bonn durante la conferencia de la ONU sobre Biodiversidad. El informe titulado ‘The economics of ecosystems and Biodiversity’ (La economía de los ecosistemas y la biodiversidad) elaborado por el economista del Deutsche Bank en Londres Pavan Sukhdev ha realizado un cálculo del valor potencial de distintos bienes naturales y los costes que acarrea su destrucción. La idea es conseguir que en el futuro merezca económicamente más la pena invertir en la naturaleza que destruirla. ‘El objetivo debe ser que la protección de la naturaleza arroje por lo menos unos beneficios en euros superiores a su explotación’, afirmó el ministro alemán de Medio Ambiente, Sigmar Gabriel, al presentar el informe junto a su autor y el comisario europeo de Medio Ambiente, Stavros Dimas, y el director ejecutivo del programa medioambiental de la ONU, Achim Steiner. El informe llega a la conclusión de que el ritmo actual de destrucción de los bosques acarreará en 2050 una pérdida del 6 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) mundial, retroceso que se derivará de la pérdida de funciones realizadas por los bosques como el control de riadas o el suministro de agua potable. A juicio de Steiner, el mundo tiene que ‘inventar una nueva economía‘ que introduzca también el instrumento de la inversión en bienes naturales públicos.
Uno de los patrones en los que podría basarse este modelo económico podría ser el mercado de emisiones de dióxido de carbono ya existente. En esta bolsa las industrias que emiten más del tope que se le fija pueden compensar sus excedentes de polución comprando acciones de CO2, vendidas previamente por países con bajas emisiones y grandes espacios naturales. Sukhdev explicó que el valor monetario de las áreas protegidas del planeta, calculado a partir de los servicios que prestan, oscila entre los 4,5 y los 5,1 billones de dólares. A su juicio, los ‘vencedores’ de la próxima revolución industrial serán quienes adviertan a tiempo el valor de estos bienes invirtiendo en eco-tecnología y nuevas energías. El informe revela que, de mantener el ritmo actual de destrucción de la biodiversidad, en 2050 habrá desaparecido el 11 por ciento de los espacios naturales que existían en 2000 y, en 2030 se habrá destruido el 60 por ciento de los arrecifes de coral.
Al mismo tiempo, incluye una serie de ejemplos positivos de países que han sido precursores a la hora de dar un valor económico a sus reservas. Así, por ejemplo, se cita el caso de Costa Rica que ha elaborado un sistema de pagos por los servicios que prestan los ecosistemas, en el que desde 1997 invirtió 200 millones de dólares para proteger 460.000 hectáreas de bosques y plantaciones forestales. Otro ejemplo es el del Canal de Panamá, donde compañías de seguros y navieras están financiando un proyecto para reforestar un área de 80 kilómetros de longitud, iniciativa que a medio plazo sale más barata que asumir los costes derivados de crecidas o problemas de sedimentación que trae consigo la deforestación a lo largo del canal. El informe presentado en Bonn sólo pretende ser un balance parcial de un gran proyecto que Gabriel describió como posiblemente una de las ‘principales aportaciones al debate sobre la protección de la biodiversidad’.
Leer completo: Terra Actualidad – EFE Informe completo en inglés: ‘The economics of ecosystems and Biodiversity‘ (La economía de los ecosistemas y la biodiversidad)
ONU: Pierde impulso el diálogo contra el calentamiento global
Por JOSEPH COLEMAN
The Associated Press
KOBE, Japón —
El mundo está perdiendo la velocidad adquirida en la batalla contra el calentamiento global, advirtió el sábado el director de la ONU para el problema, que instó a las naciones más adineradas del planeta a que reaviven sus esfuerzos definiendo metas claras para reducir los gases de efecto invernadero (GEI).Los ministros de ambiente de las naciones más ricas del mundo escucharon la solicitud durante la inauguración de la reunión de ministros del Ambiente del Grupo de los Ocho, G8, en Kobe, Japón, que durará tres días.
En momentos en que crece la evidencia de que las crecientes temperaturas mundiales han estado teniendo consecuencias negativas para La Tierra a una velocidad más rápida que la prevista, las autoridades del G8 y representantes de otros países, incluso China, y varias organizaciones, buscarán sentar los cimientos para la próxima cumbre del G8 en el norte de Japón, en julio.
Yvo de Boer, director de la Convención Marco de la ONU sobre el Cambio Climático, dijo a The Associated Press que está preocupado por la desaceleración de las conversaciones internacionales para tratar de forjar un pacto contra el calentamiento global para diciembre de 2009 y coronar con éxito el Protocolo de Kyoto, cuya primera fase termina en 2012.
«Buena parte del entusiasmo y ambición que vimos en Bali con el lanzamiento de las negociaciones no parece estar presente», dijo, refiriéndose a una reunión en la isla indonesia en diciembre, cuando unos 190 países acordaron un calendario para las conversaciones hacia un nuevo pacto climático.
De Boer citó como señales preocupantes un plan climático estadounidense anunciado recientemente que permitiría un aumento en las emisiones de GEI, los indicios de Canadá de que no cumplirá con sus obligaciones bajo el acuerdo de Kyoto, y el escepticismo de la industria europea sobre la meta de la UE de reducir las emisiones para 2020, en 20% por debajo de los niveles de 1990.
Para tratar de revitalizar las conversaciones, los países del G8 – Estados Unidos, Japón, Rusia, Gran Bretaña, Alemania, Francia, Italia y Canadá – necesitan decidir metas intermedias para reducir las emisiones de gases de carbono para 2020, comprometerse más claramente en ayudar a las naciones más pobres a enfrentar el cambio climático, y formar un diálogo con países en desarrollo como China, a fin de que se acerquen a las conversaciones, dijo.
Fuente: Nuevo Herald
Cuando los medios dejan de informar del Calentamiento Global y la presión mediática y social decae, la inercia del actual modelo basado en la quema de combustibles fósiles sigue su curso. Es necesario reavivar el debate, el 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente es buena fecha para relanzar acciones y comunicaciones sobre la realidad del Calentamiento Global, sus causas y sus consecuencias así como de la necesidad de la puesta en marcha inmediata de alternativas.
La Amazonía desaparece
Peter M. Cox1,2, Phil P. Harris3, Chris Huntingford3, Richard A. Betts2, Matthew Collins2, Chris D. Jones2, Tim E. Jupp1, José A. Marengo4 & Carlos A. Nobre4
School of Engineering, Computing and Mathematics, University of Exeter, Exeter EX4 4QF, UK
Met Office Hadley Centre, Exeter EX1 3PB, UK
Centre for Ecology and Hydrology, Wallingford OX10 8BB, UK
Brazilian Centre for Weather Forecasting and Climate Studies, CPTEC/INPE, Sao Paulo, Brazil
Han publicado en la revista Nature, el pasado día 8 una investigación sobre la Amazonía.
El estudio afirma que fenómenos como la terrible sequía se producen con una frecuencia probable de una vez cada 20 años, pero de continuar la evolución de emisiones de gases de efecto invernadero este fenómeno se reproduciría cada dos años a partir de 2025 y 9 de cada 10 años a partir de 2060.
Estas proyecciones concuerdan con los recientes estudios sobre los limites si retorno “tipping point” climáticos publicados hace unas semanas.
Es mucho más doloroso que esta noticia se haya producido tan solo una semana antes de que la líder ecologista seringueira, Maria Silva, Ministra de Medio Ambientes de Brasil haya presentado su dimisión al Presidente Lula por su incapacidad para frenar los procesos desarrollistas del gobierno brasileño.
Fuente: Nature
Calentamiento global causó la desaparición de glaciar en Perú
Foto: Irena año 1932
Foto: Irena 2004
Otro nevado, el Pastoruri, también está retrocediendo rápidamente y ya no se considera un monto de hielos perpetuos, acusó el Instituto Nacional de Recursos Naturales.
El cambio climático fue el responsable de la desaparición del glaciar Broggi, situado en la Cordillera Blanca peruana, aseguró el director de la Unidad de Glaciología del Instituto Nacional de Recursos Naturales (Inrena), Marco Zapata.
El Broggi habría desaparecido en 2005, pese a haber contado con una superficie superior a los 1,8 kilómetros cuadrados en 1995, según reseña la agencia oficial Andina.
El glacial se encontraba al este de la ciudad de Yungay, en la cabecera de la quebrada de la laguna de Llanganuco, en la provincia de Huaraz, unos 400 kilómetros al noreste de Lima.
Asimismo, Zapata informó que el glaciar Pastoruri también está retrocediendo rápidamente y ya no es considerado un nevado (montaña con nieves perpetuas), sino una simple cubierta de hielo debido a la pérdida de 700 kilómetros cuadrados de superficie glaciar.
«Vemos también que lo que era una sola masa de hielo se ha dividido en dos y continúa el proceso de retroceso y disminución glaciar. Además se han formado nuevas lagunas a consecuencia de ello», anotó el científico.
El experto comentó que la superficie de la Cordillera Blanca, la cadena montañosa cubierta de hielo que discurre por el centro de Perú, es de 535 kilómetros cuadrados, lo que representa una disminución de 25 por ciento respecto a 1970.
El científico recordó que entre 1948 y 1977 el promedio de retroceso anual de los frentes glaciares en la cordillera era de entre ocho y nueve metros por año, pero desde 1977 hasta la fecha el retroceso es del orden de 20 metros.
«Hace 30 años comenzó a producirse un retroceso bastante acelerado de los glaciares, indudablemente es consecuencia del incremento de temperatura global del ambiente, son muchos los factores, pero todos consecuencia del cambio climático», aseveró.
Según un informe de la Comunidad Andina (CAN), difundido la semana pasada, los países que forman parte del organismo supranacional tendrán pérdidas anuales conjuntas de 30.000 millones de dólares en 2025 a causa del cambio climático. (EFE)
Fuente: Radio Cooperativa
El ciclón Nargis golpea mortalmente a Birmania, actual Myanmar
Ciclón Nargis en foto tomada por el Envisat de la ESA el 1 de mayo
Algunas cifras estremecedoras de los efectos del Nargis en la antigua Birmania.
22.500 muertos
41.000 desaparecidos
Las ONGs avanzan una cifra de 100.000 muertes
Vientos de cerca de 200 kmh
La marea y olas de 3,5 metros de altura inundaron el país.
5.000 km2 inundados.
Probablemente de 2 a 3 millones de personas sin vivienda.
Zona endémica de malaria y dengue.
Por si fuera poco la dictadura militar restringe la ayuda internacional con una posición típica de la soberbia falsamente nacionalista.
Sobran las palabras, solo dolor y la necesidad urgente de frenar el calentamiento global y la erradicación de gobiernos dictatoriales.
Ver video BBC
http://news.bbc.co.uk/1/hi/world/7384617.stm
Actualización: Los muertos por el tifón Nargis superó la cifra de los 100.000
Borremé de esa lista
Este señor, Dennis T. Avery , director del Hudson Institute y destacado miembro del Heartland Institute, elaboró un documento ampliamente distribuido desde septiembre del pasado año titulado «500 cientificos con documentadas dudas sobre la alarma de Calentamiento Global provocado por el ser humano»
El Instituto Heartland organizó del 2 al 4 de marzo un encuentro en Nueva York del auto denominado No Gubernamental Panel Internacional para el Cambio Climático, NIPCC, con el objetivo de contrarrestar el efecto de la presentación del Cuarto Informe del IPCC.
Pues bien, Kevin Grandia, manager de Desmogblog ha tirado de la lista y ha enviado correos a 122 de los firmantes, en solo 24 horas 45, científicos han repondido indignados negando su apoyo a las afirmaciones recogidas en el mencionado documento y pidiendo la retirada inmediata de su firma del documento.
Estas son algunas de las respuestas
«Este es sólo otro ejemplo de falta de escrúpulos que los escépticos del clima han mostrado en la búsqueda de ventajas financieras a a corto plazo, y fundamentalmente condenando a las próximas generaciones a sufrir las consecuencias del cambio climático debido a nuestra falta de prudente y responsable planificación.» Eugenia Kalnay, Profesora Distiguida de la Universidad de Maryland
«Estoy horrorizado de encontrar mi nombre en esa lista. He pasado los ultimos 20 años argumentando lo contrario» Dr. David Sugden. Profesor de Geografia en la Universidad de Edinburg.
«No tengo dudas…los cambios recientes en el clima global SON producidos por el hombre. Insisto en que me borren inmediatamente de esa lista, ya que no di mi permiso para que se me incluyera» Dr. Gregory Cutter, Profesor del Departamento de Ciencias del Oceano, Tierra y Atmosfera, en la Universidad Old Dominion.
«No creo que nada de mi trabajo pueda ser usado para apoyar ninguna de los hechos listados en ese articulo» Dr Robert Whittaker, Profesor de Biogeografia en la Universidad de Oxford.
«Por favor quiten mi nombre. Lo que han hecho es totalmente fuera de etica» Dr. Svante Bjorck, Centro de Ciencias Geo-Biosfera, Universidad Lund.
«Esto indignado de que me hayan incluido como co-autor en este informe. No comparto los puntos de vista que se describen en el sumario» Dr. John Clague, Departamento de Ciencias de la Tierra, Universidad Simon Fraser.