Investigadores de la Universidad de Boulder, Colorado, prevén una posibilidad de 3 a 5 de superar el récord de mínimo hielo marino en el Ártico en 2008
Creditos: James Maslanik, University of Colorado at Boulder
La subida de las temperaturas, la preponderancia de jóvenes y delgadas capas de hielo avalan la predicción
Nuevos cálculos de la Universidad de Colorado en Boulder indican que el récord de mínimo hielo marino en el Ártico de septiembre del año pasado tiene una probabilidad de tres a cinco de ser superada de nuevo en 2008 debido al continuado calentamiento y una preponderancia de jóvenes y más delgadas cubiertas de hielo.
El pronóstico de los investigadores en CU-Boulder de Colorado Center for Astrodynamics Research se basa en datos obtenidos por satélite y los registros de temperatura que indican que hay un 59 por ciento de probabilidad de superar el mínimo de hielo marino en este otoño por tercera vez en cinco años. Hielo marino en el Ártico se redujo en aproximadamente 10 por ciento en la última década, que culminaron en 2007 un récord mínimo de cubierta de hielo de 4,11 millones de kilómetros cuadrados.
«La actual cubierta de hielo del Ártico es más delgado y más joven que en cualquier momento anterior a nuestra historia, y esto sienta las bases para el deshielo rápido y un nuevo récord «, dijo el investigador asociado Sheldon Drobot, que lleva el equipo de sistema de pronóstico del CCAR del hielo del Ártico Regional CU-Boulder de ingeniería aeroespacial departamento de ciencias. En general, el 63 por ciento de la cubierta de hielo del Ártico es más joven que la media, y sólo el 2 por ciento tiene más de media, según los Drobot.
Fuente: Universidad de Colorado, Boulder
Día de la Tierra: FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO MENOS C02
Manifiesto leido en la manifestación
Gracias a todos y a todas por venir, enhorabuena a los que también estuvisteis el año pasado y muchísimas felicidades a los que hace tres años asistíais a la primera Manifestación contra el cambio climático.
A todas y a todos los que estamos aquí y a quienes no han podido venir pero nos acompañan, porque están de nuestro lado y piensan como nosotros, que son muchos, les damos un gran aplauso por su valiente elección: la de cuidar nuestro planeta.
A todas y a todos los que no quieren ver la realidad, a los que nos juzgan y estereotipan como agoreros y catastrofistas por querer hacer algo, por decir la verdad. A quienes se ríen de nuestro deseo de vivir sin estar preocupados por el termómetro, les queremos decir que tenemos un compromiso con la Tierra, nuestra casa, el lugar donde vivimos.
En pocos años hemos alterado la composición de nuestra atmósfera que ya no será la misma atmósfera de nuestros hijos y de los hijos de sus hijos, de nuestras selvas, de sus desiertos y de nuestros polos, hemos alterado el cielo de todos.
Durante estos años los mayores responsables de esta catástrofe universal han alimentado el escepticismo y luego la duda. Finalmente no han conseguido comprar ciencia y conciencia, y a los millones invertidos contra las evidencias sólo les queda el sonrojo del engaño descubierto. Todos los que estamos aquí queremos decirles que no podemos olvidar el tiempo que nos han robado, aunque nuestra verdad desinteresada les ha ganado.
Nuestros abuelos vivieron tiempos en los que se amaba la naturaleza, se vivía de ella y con ella. Quizá también se perjudicaba pero sin ser conscientes del daño que se estaba causando.
Sin embargo, la situación actual ha cambiado y hoy ya no podemos decir que no sabemos. Ya somos conscientes de las consecuencias de nuestros actos a nivel medioambiental. Ésta es la gran diferencia: hoy tenemos a nuestro alcance la información.
Ha llegado el tiempo de actuar, hay que frenar el cambio climático. El mundo entero está de acuerdo, así lo afirman en Naciones Unidas, Europa lo proclama, así lo manifiestan sus líderes y en España los políticos apuestan por una lucha contra el cambio climático. Y los ciudadanos así lo reclamamos, exigiendo que esta apuesta se traduzca en hechos efectivos y soluciones reales que mejoren nuestro entorno y nuestra salud.
Muchos son los que quieren hacer su agosto aportando falsas esperanzas: la peligrosa y cara industria nuclear, la propia industria del carbón o los devastadores de bosques. No permitamos que nuestros gobiernos lo consientan.
No hay dietas milagrosas. Para luchar contra el cambio climático tenemos que reducir el CO2, no sirve enterrarlo, no sirve compensarlo, hay que disminuirlo realmente. ¿Cuánto? Tanto como nos dicen los científicos, no los poderes económicos. ¿Cuándo? Ya. Sólo tenemos siete años para cambiar la tendencia de crecimiento de las emisiones. ¿Cuánto nos costará? Bastante, pero mucho menos que si no lo hacemos y supondrá mejoras en los empleos. ¿Podemos hacerlo? Sí, podemos ahorrar mucha energía que gastamos inútilmente, podemos cambiar la forma de movernos, podemos dejar de aniquilar los bosques del planeta. Tenemos decenas de tecnologías renovables, limpias, seguras, disponibles hoy en día presentes en todos los rincones del planeta.
Hoy tenemos la certeza de que miles de personas en los países empobrecidos del sur ven vulnerados sus derechos fundamentales o se ven obligados a migrar por causa de la sequía o de las catástrofes ambientales de las que no son responsables.
En nuestro tiempo ya sabemos que no se trata de una cuestión económica, como algunos argumentan, sino que fundamentalmente es una cuestión de voluntad política. Pidamos a los políticos que actúen ya, porque hoy todavía estamos a tiempo de frenar el cambio climático. Pero sabemos que mañana será tarde. Es necesario decirlo en voz alta para que lo sepan: ¡No queremos cambio climático, no nos lo podemos permitir!
Poder es querer y nosotros queremos proponer soluciones, apostando por el uso de energías limpias y renovables. Juntemos nuestras fuerzas y seamos portavoces, en nuestra vida cotidiana, de una causa que bien merece la pena, porque es de todos y a todos nos afecta. En nuestras manos está la fuerza para conseguir frenar el calentamiento global, porque somos muchos con ilusión y ganas de seguir adelante con esperanza. Porque todas y todos, desde nuestros hogares, desde nuestros trabajos y nuestras relaciones sociales, podemos y debemos actuar frente al cambio climático.
Queremos decirlo alto y claro, para que nadie pueda decir que no se ha enterado: Frente al cambio climático, ¡actúa ya!
Convocantes: ECOLOGISTAS Y DE COOPERACIÓN:
• Acsur-Las Segovias
• Amigos de la Tierra
• CIMAS
• Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España
• Ecologistas en Acción
• Entrepueblos
• Fundación Ipade
• Greenpeace
• Jóvenes Verdes
• MPDL
• Mountain Wilderness
• Pedalibre
• Plataforma 2015 y más
• SEO/BirdLife
• Veterinarios sin Fronteras
• WWF/Adena
VECINALES Y DE CONSUMIDORES:
• CECU
• Federación Regional de Asociaciones de Vecinos de Madrid
• FAPA Giner de los Ríos
SINDICATOS:
• CGT
• CC OO de Madrid
• Confederación Intersindical (STEs-STAS-SF)
• UGT-Madrid
• Unión Sindical Obrera
PLATAFORMAS CIUDADANAS:
• Campaña ¿Quién Debe a Quién?
• Coordinadora Salvemos la Sierra
• Foro por Orcasitas
• Foro Social de Madrid
• Plataforma Cantera de Yeso en Seseña NO
• Plataforma Toledo Aire Limpio
• Térmicas No-Aire Limpio
OTRAS:
• ATTAC-Madrid
• COOP-57
• Cristianos de Base de Madrid
• Espacio Alternativo
• Justicia y Paz
• Liberación-Amauta
Los lagos del deshielo en Groenlandia pueden romper el hielo y acelerar el flujo de los glaciares
Los científicos Sarah Das de la Woods Hole Oceanographic Institution (WHOI) y Ian Joughin de la Universidad de Washington en Seattle han observado por primera vez como el agua los lagos supraglaciares en Groenlandia rompe la capa de hielo y desciende por los molinos hasta la base del glaciar.
Estos hallazgos han sido publicados el pasado día 17 en Science Express y serán republicados en la revista Science Magazine el próximo 9 de mayo.
Este proceso permite la lubrificación entre hielo del glaciar y la base rocosa acelerando el desplazamiento del mismo.
Entre las observaciones cabe destacar el hecho ocurrido en 2006. La desaparición total de un lago de 5.6 kilómetros cuadrados de extensión, que almacenaba 44 hectometros cúblicos de agua en 24 horas, la mayor parte desapareció en apenas 90 minutos a un ritmo superior al caudal medio de las catarátas del Niagara.
Desconcertante investidura y nuevo gobierno
El nuevo Gobierno es un paso atrás
Ecologistas en Accion 12 de abril
Para Ecologistas en Acción, el nuevo gobierno que hoy ha presentado José Luis Rodríguez Zapatero supone un paso atrás, al unificar las competencias de medio ambiente, agricultura y pesca, quitando prioridad al avance hacia la sostenibilidad. El Ministerio de Medio Ambiente fue el que mejor funcionó en el anterior Gobierno, pese a sus limitaciones. De este modo, al vincularlo al antiguo Ministerio de Agricultura y Pesca, que se ha caracterizado históricamente por apoyar las políticas más productivistas e insostenibles, José Luis Rodríguez Zapatero muestra por la vía de los hechos su desprecio por acometer el necesario tránsito hacia la sostenibilidad.
El Presidente del Gobierno ha pasado de coquetear con la creación de una vicepresidencia de sostenibilidad, a diluir el Ministerio de Medio Ambiente. Esto, unido a lo que expresó en el debate de investidura (su apuesta por las grandes infraestructuras de transporte, la gestión insostenible del agua, la falta de ambición en políticas de reducción del consumo energético o la apuesta por internacionalizar más al economía española) dibujan un Gobierno obsesionado por el crecimiento económico, sin capacidad para entender que estas miras cortoplacistas nos sumergen aún más en una fortísima crisis ambiental. Un Gobierno que practica el lavado verde de imagen pero no la sostenibilidad.
La nueva ministra con competencias ambientales, Elena Espinosa, a juicio de la organización ecologista, es una persona refractaria hacia la lucha por la sostenibilidad, como lo ha demostrado en su actuación al frente de Agricultura, Pesca y Alimentación en la pasada legislatura, en la que apostó por la agricultura industrial y los transgénicos.
Poner en manos de una economista como Elena Espinosa la dirección de temas delicados como la gestión del agua o la conservación de la biodiversidad supone correr el riesgo de que éstos se supediten a los intereses agrarios y productivistas. No es admisible que se gestione el agua y la biodiversidad como meros recursos para fines agrarios.
Para Ecologistas en Acción, que Elena Espinosa gestione los residuos, la evaluación de impacto ambiental, la calidad del aire, o el cambio climático, supone un serio riesgo de que la gestión se oriente más hacia el crecimiento en términos monetarios y no hacia un acoplamiento entre los límites del planeta y la vida de las personas.
Por último, esta decisión supone ignorar a las organizaciones ecologistas que habían solicitado un aumento del peso del Ministerio de Medio Ambiente en repetidas ocasiones, justo lo contrario que ahora ha hecho el Presidente de Gobierno.
Coincido totalmente con la declaración de Ecologistas en Acción y desconcierta esta composición del nuevo gobierno si tenemos en cuenta que el presidente Rodríguez Zapatero ha afirmado en su investidura que tres eran las prioridades de su gobierno:
Innovación Tecnológica
Cambio Climático
Politicas de Igualdad
Espero que estas afirmaciones supongan la descarbonización de nuestra economía con:
- El despegue a gran escala de las energías renovables.
- El desarrollo del ferrocarril convencional como forma de transporte
- El impulso de la eficiencia energética y la auditorias enérgéticas en todos los edificios estatales, autonómicos y municipales.
- La paralización del Plan de Infraestructuras del miniterio de Magdalena Álvarez.
- El anuncio claro de paralizar cualquier intento de colocar una refinería de petróleo en Extremadura.
- El fortalecimiento del Instituto de Diversificación y Ahorro Energético.
- La imposición de ecotasas, por uso de carbón e hidrocarburos para la producción de energía o trasnporte, con uso finalista para el desarrollo del transporte colectivo y las energías renovables.
- La degravación por las inversiones en la reforestación o silvicultura adecuadas.
- La desgravación por inversiones en energías renovables.
- El impulso de empresas distribuidoras de electricidad exclusivamente proveniente de fuentes renovables.
- Ley de transporte público urbano que inice el camino hacia la gratuidad del mismo.
- Conversión de las cuencas corboniferas en zonas de fabicación de componentes e instalación de energías renovables reconduciendo las ayudas a la minería del carbón.
- Reducción de los insumos en la agricultura: fitosanitarios, abonos minerales, energéticos.
- Eficiencia en el uso del agua.
- ………..
Los pueblos indígenas más afectados por el cambio climático describen los impactos
La producción de biocarburantes, la expasión de las energías renovables , otras medidas de mitigación producen el desarraigo de los pueblos indígenas en muchas regiones
Los pueblos indígenas han contribuido a menos emisiones de gases de invernadero y tienen la menor huella ecológica de la Tierra. Sin embargo, sufren los peores impactos no sólo de los cambios climáticos, pero también de algunas de las medidas de mitigación internacionales que se están adoptando , según los organizadores de una Universidad de las Naciones Unidas que copatrocinaron la sesión el 3 de abril en Darwin, Australia.
Impactos del cambio climático sobre las poblaciones indígenas en todo el mundo incluyen:
- En zonas tropicales y subtropicales, el aumento de enfermedades asociadas con temperaturas más altas y transmitidas por vectores y enfermedades transmitidas por el agua, como el cólera, la malaria y la fiebre del dengue;
- La sequía y la desertificación, originan más incendios forestales que perturban la agricultura de subsistencia, la caza y la recolección de subsistencia, así como la grave pérdida de la diversidad biológica;
- Distintos cambios estacionales en la aparición de las aves, la floración de las flores, etc ocurren antes o ahora están desconectados de la temporada habitual o patrones climáticos;
En las zonas áridas y semi-áridas: el exceso de lluvias y sequías prolongadas y tormentas de polvo que dañan las praderas, siembras, otros cultivos y el ganado; - En el Ártico, olas más fuertes, el deshielo del permafrost y los glaciares de montaña y de fusión del hielo marino, erosión costas y la riveras;
- Poblaciones más pequeñas de animales y la introducción de nuevas especies marinas debido a los cambios de los desplazamientod de los animales y de las rutas migratorias;
- En los bosques boreales, los nuevos tipos de insectos y la vida más larga de insectos endémicos (por ejemplo, escarabajos del abeto ) que destruyen los árboles y demás vegetación;
- En las regiones costeras y los pequeños Estados insulares, la erosión, los huracanes y los tifones más fuertes, producen la pérdida de los suministros de agua dulce, la tierra, los bosques de manglares y la deslocalización (refugiados ambientales);
- El aumento de la inseguridad alimentaria debido a la disminución de las poblaciones de peces y la decoloración de los corales;
- Perdidas de cultivos por las plagas perjudiciales (por ejemplo, las langostas, ratas, escarabajos de las coniferas, etc), y el aumento de los costos de los alimentos debido a la competencia con la demanda de biocarburantes;
- Extrema y sin precedentes olas de frío provoca problemas de salud (por ejemplo, hipotermia, la bronquitis y la neumonía, especialmente para los ancianos y los niños).
Además, los pueblos indígenas apuntan a un aumento de violaciónes de derechos humanos, los desplazamientos y los conflictos debido a la expropiación de las tierras ancestrales y los bosques para plantaciones de biocombustibles (soja, caña de azúcar, jatrofa, aceite de palma, maíz, etc), así como de los sumideros de carbono y los proyectos de energía renovable (represas hidroeléctricas, plantas geotérmicas), sin el consentimiento libre, previo e informado de los pueblos indígenas.
Ejemplos concretos de los pueblos indígenas afectados por las medidas de mitigación del cambio climático incluyen el caso de una empresa holandesa cuyas actividades incluyen la plantación de árboles para la venta de créditos de carbono secuestrado a las personas que desean compensar sus emisiones causadas por el transporte aéreo. En marzo de 2002, su proyecto fue certificado por el Consejo de Gestión Forestal (FSC) y de 1999 a 2002 más de 7000 hectáreas de tierra se plantaron en Uganda.
La Autoridad de Vida Salvaje de Uganda (UWA), responsable de la gestión de todos los parques nacionales, obligó a los pueblos indígenas a abandonar la zona. Desalojos forzosos seguidos desde 2002, obligaron a los indígenas a trasladarse a los pueblos vecinos, cuevas y mezquitas. Más de 50 personas murieron en el año 2004.
Mientras tanto, los pueblos indígenas en Malasia e Indonesia han sido desarraigados por la agresiva expansión de las plantaciones de palma aceitera para la producción de biocarburantes. Asimismo, los cementerios de residuos nucleares y la construcción de la presas hidroeléctricas de desplazan a los pueblos indígenas de sus territorios ancestrales.
(Documentos y / o documentación están disponibles en línea en www.un.org/esa/socdev/unpfii/en/EGM_CS08.html)
Las temperaturas extremas suben

Las temperaturas extremas se han incrementado hasta 4°C en los últimos 50 años, dicen los expertos en clima de la Oficina Meteorológica del Centro Hadley.
Un estudio publicado el mes pasado en el Journal of Geophysical Research que las temperaturas extremas diarias, mínima y máxima, en las diferentes regiones del mundo, han cambiado desde 1950.
Las temperaturas mínimas han visto los mayores incrementos, en particular sobre Rusia y Canadá, donde los días más fríos registran temperaturas hasta 4°C más altas que lo que estaban en la mitad del siglo 20.
Los mayores cambios en las temperaturas máximas se encontraron en Canadá y Eurasia, donde normalmente se han calentado entre 1-3ºC.
Simon Brown, científico del Met Office dijo: «Esta última investigación muestra que algunos fenómenos extremos están en aumento. La tendencia es a continuar con cambios en el clima que tienen un impacto significativo, con cálidas noches y días más calientes días en el futuro».
El Met Office está trabajando con diferentes sectores para estudiar los efectos del cambio climático. Días más cálidos y noches más calientes días tendrá amplias repercusiones de las olas de calor, como la que afectó a Europa en 2003.
Fuente: Met Office
Propuestas de la UE sobre energías renovables I
Cambio climático a partir de 2020 -Primera entrega: energías renovables
Energías renovables: una apuesta por el futuroEl sol y el viento son fuentes de energía difícilmente agotables, que además no liberan gases de efecto invernadero. El paquete legislativo sobre cambio climático propuesto por la Comisión Europea busca que un 20 por ciento del total de energía utilizada en la Unión Europea sea renovable; el ponente del tema en la Eurocámara, el eurodiputado luxemburgués de Los Verdes Claude Turmes, considera que se avanza en la dirección correcta, pero señala puntos débiles y se opone a las plantas de biofuel.El nuevo plan energético prevé aumentar un veinte por ciento la eficiencia energética, situar el uso de energías renovables en al menos un veinte por ciento del total en el conjunto de la Unión Europea, y un veinte por ciento menos de emisiones contaminantes; y todo ello con el año 2020 como plazo. Este artículo es el primero de una serie en la que nos adentraremos en distintos aspectos de la propuesta.
La UE propuso en Bali la reducción de la emisiones, para este mismo período, de entre el 25% al 40% y ahora cuando tiene que hacer propuestas concretas se queda en el 20%, que aún siendo una reducción importante es insuficiente. Basta ver las propuestas que los científicos están proponiendo para evitar cambios abruptos y peligrosos.