415 kilometros cuadrados de barrera de hielo se desintegran en la Antártida Occidental

Un gran pedazo de hielo flotante se ha desintegrado en la península Antártica, amenazando el derrumbe de una plataforma de hielo mucho más grande, en una evolución que el clima ha asombrado a los científicos.
Las imágenes de satélite muestran que cerca de 415 kilometros cuadrados de la plataforma de hielo Wilkins se ha perdido desde el final de febrero, dejando el interior del hielo ahora «pendiente de un hilo».
El colapso de la plataforma sugiere que el cambio climático podría estar forzando cambios mucho más rápidamente que los científicos habían pronosticado.
«La barrera de hielo está colgando de un hilo», dijo el profesor David Vaughan, de la British Antarctic Survey (BAS). «Vamos a conocer en los próximos días o semanas lo que será su destino.»
La plataforma tiene una superficie de 14500 km ². Ahora está protegida por sólo un hilo delgado de hielo entre dos islas.
Vaughan fue un miembro del equipo que predijo en 1993 que el calentamiento global podría provocar el colapso de la plataforma Wilkins dentro de los 30 años.
La ruptura de plataformas de hielo periféricas se ha producido en otros lugares de la península, lo que permite pasar al hielo interior hacia el mar y provocar el aumento del nivel del mar.
Este año, la delgada capa flotante de hielo marino que se forma cada invierno austral y se desvanece en el verano, de hecho, ha sido mayor que de costumbre, en contraste con el Ártico.
Pero en otras partes – como la placa de hielo de la Antártida Occidental – se está perdiendo hielo hacia el mar.
Los científicos que investigan la Antártida fueron sorprendidos por la noticia. «Wilkins es la mayor plataforma de hielo en la península Antártica todavía no se creia amenazada», dijo Vaughan.
«Yo no esperaba ver que esto sucediera tan rápidamente. Predijimos que iba a pasar, pero es que ocurrió dos veces más rápido que lo previsto.»
El perdida de la plataforma se vió por los datos obtenidos por satélite por Ted Scambos, glaciólogo de la Universidad de Colorado.
Alertado el BAS, envió un avión para evaluar la magnitud de los daños.
Jim Elliott, que filmó parte de la ruptura, dijo: «Fue impresionante. Volamos a lo largo de la principal grieta y observamos la magnitud del movimiento de la rotura. Vi como grandes trozos de hielo, del tamaño de pequeñas casas, hubieran sido arrojados alrededor como escombros – es como una explosión. »
La Península Antártica, que se extiende hacia el norte desde el continente helado hacia América del Sur, ha experimentado un calentamiento sin precedentes en los últimos 50 años.
Otras seis barreras de hielo ya se han perdido del todo – el canal Príncipe Gustav, la entrada Larsen, el Larsen B, Wordie, Muller y Jones.
Pero la plataforma Wilkins está más al sur que otros hielos que se han perdido, por lo que deberían estar mejor protegidos por las temperaturas más frías.
Vaughan dijo: «Es más grande que cualquier otra barrera de hielo que hemos visto antes deshacerce, y a largo plazo podría ser un ejemplo de otras cosas que están por venir. Es otro indicio de los efectos que el cambio climático está teniendo en la región».
En la página de The guardian puede verse un video de este suceso
Fuentes: The Guardian
La energía eólica bate récord suministrando el 40% de la demanda eléctrica
La energía eólica alcanza un 40 por ciento de cobertura de la demanda eléctrica
El temporal y el bajo consumo propician un índice medio del 28% de cobertura durante los tres últimos días de Semana Santa
Gráficos de la demanda y generación eólica del sábado 22 de marzo. Fuente REE.
La generación eólica alcanzó el sábado 22 de marzo en torno a las 18h00 un nuevo récord de cobertura de la demanda al suponer en ese momento el 40,8 por ciento con 9.862 MW en funcionamiento. El temporal de viento que se registró en la península a lo largo de la Semana Santa ha propiciado, al coincidir con días festivos de menor consumo, que la producción eólica haya alcanzado durante ese periodo unos índices máximos de cobertura de la demanda de electricidad peninsular que además de la punta del 40,8% han oscilado la mayor parte del fin de semana entre el 20 % y el 35 %. En el período transcurrido desde el viernes 21 de marzo al domingo 23, la cobertura promedio de esta misma demanda ha sido del 28%, lo cual supone un hito en la diversificación del abastecimiento eléctrico de nuestro país y desde luego un escenario difícil de encontrar en otros países, excluidos los casos de Dinamarca y Portugal.
Esta situación se produce además en un contexto de operación centralizada del Sistema por parte de REE a través del CECRE lo que permite llegar a los elevados valores de cobertura, con un alto nivel de fiabilidad de la operación del Sistema Eléctrico Peninsular.
Fuente: AEE
El máximo histórico de producción eólica se alcanzó el pasado 4 de marzo con 10.032 MW a las 15h53, lo que representó el 28 % de la demanda eléctrica peninsular de ese momento. También se registró ese día el máximo de producción eólica horaria con 9.803 MWh entre las 15h00 y las 16h00.