350 ppm es el objetivo, sobrepasado en 1988

Ya se venía rumiando desde que en el Washinton Post publicó el 28 diciembre el artículo «Remenber this: 350 parts per million». En este artículo se afirmaba que el científico de la NASA, James Hansen, había afirmado tras finalizar su presentación en el AGU Fall Meeting celebrado en San Francisco en diciembre, que el limite seguro para el clima no era superior al 350 ppm.
En el reciente documento, 17/03/2008, elaborado por James Hansen y otros 8 científicos se afirma que si queremos un clima similar al que ha vivido nuestra civilización y evitar un planeta casi libre de hielo debemos conseguir que la concentración de CO2 en la atmósfera se estabilice en 350 ppm.
Habida cuenta que la concentración en la actualidad es de 385 ppm, hace 20 años que sobrepasamos el límite de seguridad.
El documento afirma que las emisiones de CO2 provenientes de la quema de combustibles fósiles y las originadas por los usos del suelo y silvicultura deben de ser eliminadas totalmente en los próximos 20-25 años.
En 2006 se calculaban estas emisiones en 8,4 petagramos de carbono, PgC, y 1,5 PgC respectivamente para estas fuentes.
«La tarea es hercúlea, pero posible cuando se compara con los esfuerzos hechos en el la Segunda Guerra Mundial»
Textualmente se recoge en el resumen del informe: «Si la humanidad quiere preservar un planeta similar a aquel en que la civilización se la desarrollado, las evidencias paleoclimáticas y el cambio climático en curso sugieren que el CO2 debe ser reducido de los actuales 385 ppm a un máximo de 350 ppm»
En las conclusiones se afirma: «Continuar con el crecimiento de la emisiones solo otra década, prácticamente elimina la posibilidad del retorno, a corto plazo, a la composición de la atmósfera sin sobrepasar los limites de efectos catastróficos»
Las afirmaciones vertidas en el informe provienen de los estudios de paleoclimatología que permiten ver la evolución del clima de la tierra y su relación con la concentración de gases de efecto invernadero.
415 kilometros cuadrados de barrera de hielo se desintegran en la Antártida Occidental

Un gran pedazo de hielo flotante se ha desintegrado en la península Antártica, amenazando el derrumbe de una plataforma de hielo mucho más grande, en una evolución que el clima ha asombrado a los científicos.
Las imágenes de satélite muestran que cerca de 415 kilometros cuadrados de la plataforma de hielo Wilkins se ha perdido desde el final de febrero, dejando el interior del hielo ahora «pendiente de un hilo».
El colapso de la plataforma sugiere que el cambio climático podría estar forzando cambios mucho más rápidamente que los científicos habían pronosticado.
«La barrera de hielo está colgando de un hilo», dijo el profesor David Vaughan, de la British Antarctic Survey (BAS). «Vamos a conocer en los próximos días o semanas lo que será su destino.»
La plataforma tiene una superficie de 14500 km ². Ahora está protegida por sólo un hilo delgado de hielo entre dos islas.
Vaughan fue un miembro del equipo que predijo en 1993 que el calentamiento global podría provocar el colapso de la plataforma Wilkins dentro de los 30 años.
La ruptura de plataformas de hielo periféricas se ha producido en otros lugares de la península, lo que permite pasar al hielo interior hacia el mar y provocar el aumento del nivel del mar.
Este año, la delgada capa flotante de hielo marino que se forma cada invierno austral y se desvanece en el verano, de hecho, ha sido mayor que de costumbre, en contraste con el Ártico.
Pero en otras partes – como la placa de hielo de la Antártida Occidental – se está perdiendo hielo hacia el mar.
Los científicos que investigan la Antártida fueron sorprendidos por la noticia. «Wilkins es la mayor plataforma de hielo en la península Antártica todavía no se creia amenazada», dijo Vaughan.
«Yo no esperaba ver que esto sucediera tan rápidamente. Predijimos que iba a pasar, pero es que ocurrió dos veces más rápido que lo previsto.»
El perdida de la plataforma se vió por los datos obtenidos por satélite por Ted Scambos, glaciólogo de la Universidad de Colorado.
Alertado el BAS, envió un avión para evaluar la magnitud de los daños.
Jim Elliott, que filmó parte de la ruptura, dijo: «Fue impresionante. Volamos a lo largo de la principal grieta y observamos la magnitud del movimiento de la rotura. Vi como grandes trozos de hielo, del tamaño de pequeñas casas, hubieran sido arrojados alrededor como escombros – es como una explosión. »
La Península Antártica, que se extiende hacia el norte desde el continente helado hacia América del Sur, ha experimentado un calentamiento sin precedentes en los últimos 50 años.
Otras seis barreras de hielo ya se han perdido del todo – el canal Príncipe Gustav, la entrada Larsen, el Larsen B, Wordie, Muller y Jones.
Pero la plataforma Wilkins está más al sur que otros hielos que se han perdido, por lo que deberían estar mejor protegidos por las temperaturas más frías.
Vaughan dijo: «Es más grande que cualquier otra barrera de hielo que hemos visto antes deshacerce, y a largo plazo podría ser un ejemplo de otras cosas que están por venir. Es otro indicio de los efectos que el cambio climático está teniendo en la región».
En la página de The guardian puede verse un video de este suceso
Fuentes: The Guardian
La energía eólica bate récord suministrando el 40% de la demanda eléctrica
La energía eólica alcanza un 40 por ciento de cobertura de la demanda eléctrica
El temporal y el bajo consumo propician un índice medio del 28% de cobertura durante los tres últimos días de Semana Santa
Gráficos de la demanda y generación eólica del sábado 22 de marzo. Fuente REE.
La generación eólica alcanzó el sábado 22 de marzo en torno a las 18h00 un nuevo récord de cobertura de la demanda al suponer en ese momento el 40,8 por ciento con 9.862 MW en funcionamiento. El temporal de viento que se registró en la península a lo largo de la Semana Santa ha propiciado, al coincidir con días festivos de menor consumo, que la producción eólica haya alcanzado durante ese periodo unos índices máximos de cobertura de la demanda de electricidad peninsular que además de la punta del 40,8% han oscilado la mayor parte del fin de semana entre el 20 % y el 35 %. En el período transcurrido desde el viernes 21 de marzo al domingo 23, la cobertura promedio de esta misma demanda ha sido del 28%, lo cual supone un hito en la diversificación del abastecimiento eléctrico de nuestro país y desde luego un escenario difícil de encontrar en otros países, excluidos los casos de Dinamarca y Portugal.
Esta situación se produce además en un contexto de operación centralizada del Sistema por parte de REE a través del CECRE lo que permite llegar a los elevados valores de cobertura, con un alto nivel de fiabilidad de la operación del Sistema Eléctrico Peninsular.
Fuente: AEE
El máximo histórico de producción eólica se alcanzó el pasado 4 de marzo con 10.032 MW a las 15h53, lo que representó el 28 % de la demanda eléctrica peninsular de ese momento. También se registró ese día el máximo de producción eólica horaria con 9.803 MWh entre las 15h00 y las 16h00.
Sin casquete polar en el Ártico este verano

Esta es la afirmación que Olav Orheim, glaciologo y responsable del Secretariado Noruego para el Año Polar ha hecho a la agencia china Xinhua el pasado 29 de febrero.
«Si la temperatura media de Noruega este año iguala a la de 2007, la capa de hielo del Artico se derretirá por completo, algo realmente posible a juzgar las actuales condiciones», dijo Orheim.
«Un metro más de altitud sobre el nivel del mar impactará en cerca de 100 millones de personas de un área de 800.000 kilómetros cuadrados de Asia, causando pérdidas de 400.000 millones de dólares»
Esta elevación del mar podría ocurrir, en opinión de Orheim, antes de fin de siglo.
Los pronósticos sobre la desaparición de la banquisa del Polo Norte en verano están en consonancia con las declaraciones realizadas en el transcurso del American Geophysical Union, AGU, Fall Meeting de San Francisco celebrado a mediados de diciembre.
En este encuentro se afirmaba que la fecha para la desaparición del hielo marino del Ártico podría ocurrir para el verano de 2012 ó 2013 y los científicos afirmaban que para estos cálculos se había utilzado la información disponible hasta 2004 y por tanto no recogían por ello los mínimos registrados en 2005 y 2007.
Esta afirmación permite deducir que los cálculos de la fecha de desaparición del hielo del Polo Norte subestimaban la velocidad del retroceso de la banquisa que ha permanecido helada durante los últimos tres millones de años.
La minorías indígenas, primeras victimas del Calentamiento Global
LONDRES (AFP) — Las minorías y los grupos indígenas son las «víctimas silenciosas» del cambio climático, afirma un informe divulgado este martes en Londres que advierte que la supervivencia de estos grupos está en peligro a causa de los efectos provocados por el calentamiento del planeta.
«En Europa, Asia, África, América Latina, todo el mundo se ve afectado por el cambio climático, pero éste golpea con mayor fuerza a los grupos que viven en los márgenes de la sociedad: las minorías étnicas o religiosas y los pueblos indígenas», señaló Isbhel Matheson, al presentar el informe 2008 sobre La Situación de las Minorías en el mundo.
La UE elabora un informe sobre seguridad y Calentamiento Global
.jpg/800px-Javier_Solana_(2007).jpg)
Reproduzco íntegro, por su interés, el árticulo de Javier Solana «ministro de exteriores de la UE» publicado ayer por The Guardian.
Antes de la inundación
Javier Solana
10 de marzo de 2008 1:00 PM
http://commentisfree.guardian.co.uk
Los riesgos que plantea el cambio climático son reales y sus efectos ya están teniendo lugar.. Este año, la gran mayoría de las peticiones de emergencia para la ayuda humanitaria fueron relacionados con el clima. Pero los riesgos van mucho más allá de las crisis humanitarias. No es «sólo» un problema ambiental, no importa cuán urgente e importante. El cambio climático también causa graves riesgos políticos y de seguridad que afectan directamente a los intereses europeos. Esa es la razón por la que necesitamos hacer frente a estos juntos, como europeos.
. Esta semana, voy a presentar un informe, junto con la Comisión Europea a los jefes europeos de Estado y de Gobierno.. Su principal argumento es que el cambio climático ya está teniendo un profundo impacto en la seguridad internacional; que esta se intensificará en los próximos años, y que es necesario la adopción de medidas urgentes para salvaguardar nuestros propios intereses.
La forma más apropiada de considerar el cambio climático como una amenaza es multiplicador: se agrava el estrés y tensiones dentro y entre los países. El cambio climático amenaza con sobrecargar a los países y regiones que ya son frágiles y propensas a los conflictos. La variable crítica es la gestión pública. De como los gobiernos respondan a los impactos del cambio climático depende la solución correcta de los conflictos de hoy.
Voy a ser claro: decir que el cambio climático plantea riesgos para la seguridad refuerza la necesidad de mantener nuestro compromiso de reducir las emisiones de gases de invernadero. No podemos renunciar a la mitigación o sobre la manera de adaptarse al inevitable cambio climático.. Hacerlo así, es tremendamente importante.. Pero no es toda la historia. Tanto la mitigación y la adaptación debe ir de la mano con hacer frente a las amenazas a la seguridad internacional del cambio climático. Ambos también deben ser vistos como una política de seguridad preventiva.
Quisiera destacar sólo tres de las amenazas que plantea el cambio climático.
Los conflictos por los recursos es una de ellas, sobre todo cuando el acceso es politizado. Una reducción de las tierras cultivables, la escasez generalizada de agua, la alimentación y la disminución de las poblaciones de peces, el aumento de las inundaciones y sequías prolongadas irán en aumento en muchas partes del mundo. La escasez de agua, en particular, tiene el potencial de causar disturbios civiles. África es el continente más vulnerable al cambio climático debido a las múltiples presiones y la baja capacidad de adaptación.
En segundo lugar, el aumento de la inmigración. La ONU predice que habrá millones de emigrantes ambientales para el año 2020 con el cambio climático como uno de los principales impulsores. Esa masiva de los flujos migratorios es probable que aumenten los conflictos en las zonas de tránsito y de destino. Esto puede dar lugar a mayores tensiones entre los diferentes grupos étnicos y religiosos y la radicalización política.
Y en tercer lugar, ¿qué ocurre con el petróleo, el gas y los recursos pesqueros en caso de las fronteras y lo territorios cambian, o desaparecen bajo el mar?¿Pueden los derechos y responsabilidades de un país existir sin territorio terrestre, como se prevé para algunas islas del Pacífico? ¿Qué ocurre si el paso del Noroeste se convierte en permanentemente transitable? Si maneja bien, esta es una gran oportunidad. Pero sin un acuerdo marco internacional, como es, por ejemplo, el caso en el Ártico, en como evaluar y juzgar las reivindicaciones territoriales, las tensiones políticas aumentarán inevitablemente.
El sistema multilateral está en riesgo si la comunidad internacional no hace frente a estas amenazas. Los más afectados por el cambio climático no son los principales responsables de su causa.. Esto podría impulsar una política de resentimiento: norte-sur, sino también sur-sur, enfrentando a lo principales emisores contra los más afectados. En pocas palabras, la geopolítica del cambio climático se extenderá mucho más allá del medio ambiente y vinculará los viejos problemas de nuevas maneras.
¿Qué estamos proponiendo?
En primer lugar, construir la capacidad de la UE en todos los ámbitos: de la vigilancia y la alerta temprana, a la prevención de conflictos, gestión de crisis y respuesta en casos de desastre. Si estamos de acuerdo en la UE de que la seguridad del impacto del cambio climático es real y que afecta a nuestros propios intereses, entonces debemos hacer los recursos financieros necesarios.
También debemos desarrollar «diplomacia de carbono». Tenemos que hacer una investigación más orientada y compartir el análisis con los socios en la que la seguridad de los puntos de acceso y será la mejor forma de abordarlos juntos En todas nuestras relaciones – de África al Oriente Medio, desde América Latina hasta Asia Central y más allá – se debe aumentar la concienciación sobre los efectos de la seguridad del cambio climático y la capacidad de creación en los países que serán los más afectados.
En tercer lugar, tenemos que ver si las reglas del juego son «a prueba de clima. Con el aumento de las aguas y el deshielo marino, hay una creciente necesidad de hacer frente al creciente debate sobre las reivindicaciones territoriales, zonas económicas exclusivas, y acceso a las nuevas rutas comerciales. Puede ser una necesidad de fortalecer las normas vigentes de derecho internacional, tales como el Derecho del Mar. Algunos países que son extremadamente vulnerables al cambio climático también están pidiendo el reconocimiento internacional de las migraciones inducidas por factores ambientales.
Las disputas científicas sobre el cambio climático están superadas. Incluso si apagamos todas las luces hoy, las consecuencias de las emisiones del pasado se harán sentir mañana y nos debemos preparar para ellos ahora Esto se aplica igualmente a las consecuencias de seguridad. Y esto empuja a Europa para dirigir la respuesta internacional.
El informe, elaborado por el Alto Representante para la Política Exterior y de Seguridad Común, Javier Solana y la comisaria de Relaciones Exteriores, Benita Ferrero-Waldner se presentará a la cumbre de líderes europeos que se celebra en Bruselas los próximos días 13 y 14 de marzo.
La OCDE pronostica impactos más graves por el Calentamiento Global que el IPCC para 2030

· Sin nuevas políticas, las emisiones mundiales de gases de efecto se prevé que aumenten en más de un 50% para 2050. Esto podría causar el aumento de la temperatura global por encima de los niveles pre industriales de 1,7 a 2,4 ° grados para el año 2050, y más de 4-6 grados para fin de siglo, causará a un aumento de las olas de calor, sequías, tormentas e inundaciones y que dará lugar a graves daños a la infraestructura básica y los cultivos.
· Sin nuevas políticas, las especies animales y vegetales continuarán extinguiendose para el año 2030 debido a las presiones de la expansión de la agricultura, la urbanización, y el cambio climático. El hecho de no detener la pérdida de biodiversidad se traducirá en un mayor deterioro de los ecosistemas esenciales, así como en la base de recursos naturales para la agroindustria y las industrias de productos farmacéuticos, entre otros.
· Sin nuevas políticas, más de 3,9 mil millones de personas sufrirán escasez de agua para dentro de 22 años – aumentando en 1000 millones el número de personas que ya lo sufren ahora. La escasez de agua se verá agravada por la contaminación de los recursos hídricos, la agricultura es el mayor usuario y contaminante de agua.
Sin nuevas políticas, el impacto en la salud humana de la contaminación del aire y del agua se espera que empeore. Para el año 2030, probablemente habrá cuatro veces más muertes prematuras causadas por el ozono troposférico y más de 3,1 millones de personas morirán antes de tiempo por la respiración de micropartículas. Esto no incluye los riesgos para la salud derivados de la exposición a los productos químicos en el medio.
Estas son partes de las decaraciones realizadas el pasado día 5 en Oslo por el Secretario General de la OCDE, Ángel Gurría, en la presentación del informe OECD Environmental Outlook to 2030
España marea la perdiz con las emisiones.
España dice que las multas a fabricantes de coches por exceso de emisiones dañarán la competitividad
BRUSELAS, 3 (EUROPA PRESS).- España cree que el nivel de multas que ha propuesto la Comisión para castigar a los fabricantes de coches que superen los límites de emisiones de CO2 permitidos puede dañar la competitividad del sector en Europa, según dijo hoy el secretario general para la Prevención de la Contaminación y el Cambio Climático, Arturo Gonzalo Aizpiri.
España ve «excesivo» el recorte de emisiones de CO2 que le propone Bruselas para 2020 en transporte y vivienda
BRUSELAS, 3 (EUROPA PRESS).- El Gobierno considera «excesivo» el objetivo propuesto por la Comisión Europea para España de recortar de aquí a 2020 en un 10 por ciento de las emisiones en el llamado sector difuso (transporte, vivienda, agricultura) en relación con los niveles de 2005.